Entradas etiquetadas con Platón
El Viaje de Sofía: Desvelando la Historia de la Filosofía
Capítulo 1: El Jardín del Edén
Podríamos decir que este capítulo es la introducción a la obra, ya que en él se nos presenta a la protagonista y la intención didáctica de la misma. A raíz de recibir una carta fortuita que alberga una pregunta más trascendental de lo que en un principio parece, Sofía abrirá su mente al mundo de la filosofía. Una estudiante de secundaria que vive en la calle Trébol, a quien en muchas ocasiones acompaña su amigo Jorunn, con quien comparte sus secretos. (más…)
Platón: El Mito de la Caverna y la Teoría de las Ideas para Comprender la Realidad
Platón: El Mito de la Caverna y la Teoría de las Ideas
Este documento explora un fragmento clave de la obra de Platón, La República, libro VII, que abarca desde “Y a continuación” hasta “qué extraños prisioneros!”. Se trata de un diálogo fundamental entre Sócrates y Glaucón que narra el célebre mito de la caverna. Este relato expone la importancia del ser humano como elemento fundamental para construir una sociedad basada en la justicia. Como señala Sócrates, la educación influye (más…)
Demócrito, Platón: Átomos, Vacío y el Dualismo Idealista
Átomos y Vacío: Demócrito y el Materialismo Mecanicista
Demócrito y su maestro son considerados los primeros materialistas de la historia de la filosofía occidental. Para Demócrito, todo cuanto existe (universo, astros, almas, cuerpos vivientes y no vivientes) tuvo un comienzo y tendrá un fin en el tiempo. Lo único eterno e imperecedero, lo único que existe desde siempre y para siempre son los átomos y el vacío. Ellos son la realidad originaria y absoluta que, desde la época de los primeros (más…)
La Verdad y la Felicidad: Un Debate Filosófico entre Platón y Nietzsche
Introducción: La Búsqueda de la Verdad y sus Consecuencias
A modo de introducción, es innegable que los seres humanos hemos buscado desde siempre una verdad que nos guíe en nuestra existencia y nos ayude a responder preguntas sobre el mundo. Sin embargo, a veces, esta verdad puede llegar a ser dolorosa. El objetivo de esta disertación será cuestionarnos si esa verdad que buscamos nos proporciona la felicidad o, por el contrario, nos causa sufrimiento.
Los humanos, a menudo, preferimos evitar (más…)
La Filosofía de Platón: Obras Clave e Impacto Histórico
Contexto de la obra de Platón
En el conjunto de las obras del autor, el fragmento del mito de la caverna pertenece al libro VII de La República, obra de madurez de Platón, donde expone sus principales concepciones filosóficas: la teoría de las ideas, su concepción de la educación, etc. Su título original era Politeia, y se le conoce comúnmente como República. Estamos ante una teoría del Estado, una obra de filosofía política. Escrita en forma de diálogo, comienza cuando Sócrates y (más…)
El Pensamiento de Platón: Problemas Centrales y Evolución Filosófica
Introducción: Contexto y Legado
Contexto Histórico y Filosófico
La muerte de Sócrates supuso un nuevo enfoque en la filosofía para Platón. Si estamos aquí, estudiando Filosofía, es en gran parte porque Platón fracasó en sus intentos de construir una ciudad ideal y en consecuencia fundó la Academia. Se plantea la cuestión del filósofo. La Atenas en la que vivió Platón padece una enfermedad que se asemeja a su mito de la Atlántida.
Para entender a Platón se han de analizar las escuelas (más…)
Figuras Clave y Escuelas del Pensamiento Psicológico
Platón
Platón (428-347 a.C.), Atenas, Grecia.
Discípulo de Sócrates, profesor de Aristóteles.
Dualismo Platónico
Plantea un dualismo:
- Mundo de las Ideas (original): Incluye conceptos como Belleza, Alma, pensamiento, razón, lo divino.
- Mundo Sensible (copia): El cuerpo.
Platón dice que el cuerpo es la cárcel del alma. Esa alma comete un pecado, cae y queda encerrada en el cuerpo. Se dice que cae para demostrar que el Mundo de las Ideas era superior (original) y el sensible una copia. Las Ideas son (más…)
Teorías Éticas: Sofistas, Sócrates y Platón – Relativismo, Intelectualismo Moral y la Búsqueda del Bien
Teorías Éticas: Los Sofistas, Sócrates y Platón
Los Sofistas
La reflexión ética aparece alrededor del siglo II a.C. por parte de los sofistas en Atenas. Los sofistas son maestros que enseñan oratoria y conocimientos generales para aquellos que participaban en la asamblea. Pretendían enseñar la “virtud” política, a aparentar ser un buen político en relación a las circunstancias, frente a los que pensaban que lo bueno y lo malo eran algo objetivo, válido en sí mismo e independiente de (más…)
