Entradas etiquetadas con metafísica

Vitalismo y Crítica al Pensamiento Platónico en Nietzsche: Un Nuevo Orden de Valores

Vitalismo y Crítica al Pensamiento Platónico en Nietzsche

Nietzsche considera que el vitalismo implica que la vida es la categoría fundamental desde la que se debe reflexionar, y se trata de una vida en el sentido biológico del término, como corporeidad, impulso, irracionalidad, fuerza… Nietzsche expone su pensamiento constructivo en la obra “Así habló Zaratustra”, donde usa un estilo literario y metafórico que muestra su propuesta a través de conceptos como la voluntad de poder, la muerte (más…)

Aristóteles: Conocimiento, Ciencia y Metafísica

1. El Conocimiento

Aristóteles establece que el conocimiento comienza con los sentidos y culmina en la razón. Todo aprendizaje se origina en la experiencia sensible, que permite abstraer conceptos universales mediante el intelecto. Rechaza la idea platónica de que el alma contiene conocimientos innatos. Para él, el intelecto se divide en:

  • Intelecto pasivo: Potencial para comprender las formas inteligibles.
  • Intelecto activo: Responsable de abstraer las esencias de los datos sensibles.

2. La Ciencia

Aristóteles (más…)

Kant y la Crítica de la Razón Pura: Fundamentos del Conocimiento

Cuando Kant aborda el problema del conocimiento, se encuentra con las soluciones opuestas que el racionalismo y el empirismo habían propuesto. Para el racionalismo, es posible un conocimiento racional independiente de la experiencia, mientras que para el empirismo, todo conocimiento procede de la experiencia.

La Etapa Racionalista de Kant

En su primera época, Kant fue un filósofo racionalista. Estudió el pensamiento de Leibniz y Wolff, los autores racionalistas más destacados en los círculos (más…)

Explorando las Ideas Clave de Aristóteles, Platón y Descartes

Aristóteles: Se le consideró uno de los grandes pensadores. Escribió muchos tratados, pero la mayor parte de su obra se perdió y fue clasificada por Andrónico de Rodas en 5 apartados: lógica, filosofía natural (filosofía segunda), metafísica (filosofía primera), ética y política, y estética.

Teoría Política de Aristóteles

Aristóteles no tenía derechos en la polis de Atenas por ser un meteco (extranjero). La clave de su pensamiento es que considera a los humanos como seres sociales (más…)

Exploración de la Filosofía Kantiana: Conocimiento, Sensibilidad y Entendimiento

Kant: Fundamentos del Conocimiento y la Crítica de la Razón Pura

Obra clave: “Crítica de la razón pura”.

El “Problema Crítico” de Kant

¿Es posible un conocimiento científico de la metafísica? ¿Qué y cuánto pueden conocer el entendimiento y la razón independientemente de la experiencia?

Kant afirma que “todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia, pero no todo el conocimiento procede de la experiencia”.

Kant propone una síntesis entre el racionalismo y el empirismo, identificando (más…)

Nietzsche: Conocimiento, Antropología y Crítica a la Sociedad Occidental

Teoría del Conocimiento en Nietzsche

La teoría del conocimiento en la filosofía de Nietzsche se despliega a través de varios conceptos y críticas. En primer lugar, Nietzsche critica la tradición occidental por su separación entre el **mundo verdadero** y el **mundo aparente**, originando una metafísica que él considera como un error. Este error, según Nietzsche, tiene un fundamento moral más que racional, ya que surge del deseo de negar ciertas realidades vitales, como la muerte o el cambio, (más…)

Conceptos Fundamentales de Filosofía y Ética: Un Glosario Esencial

Conceptos Filosóficos Fundamentales

Arjé
Principio básico constitutivo de todas las cosas.
Kant
Representante de la filosofía moderna que trató de sintetizar ambas corrientes (racionalismo y empirismo) en su pensamiento, denominado criticismo.
Percepción
Análisis superior del mundo debido a un cúmulo de sensaciones; gracias a ella percibimos lo real como algo estructural.
Inteligencia
Capacidad de adquirir conocimiento o entendimiento y utilizarlo en situaciones novedosas.
Voluntad
Facultad que tiene (más…)

Descartes: Fundamentos de su Filosofía Racionalista

René Descartes: Un Pilar del Racionalismo

René Descartes (1596-1649) fue un filósofo racionalista cuyo objetivo era convertir la filosofía en una ciencia segura basada en la razón. Inspirado en las matemáticas, desarrolló un método para alcanzar verdades indudables y evitar el error.

El Método Cartesiano

Su método se basa en cuatro reglas fundamentales:

  1. Evidencia: Aceptar solo aquello que sea claro y distinto.
  2. Análisis: Dividir los problemas en partes más simples.
  3. Síntesis: Ordenar los pensamientos (más…)

Metafísica: Conceptos, Características, Organización y Críticas

Teorías del Origen del Universo y Conceptos Relacionados

Teoría del Big Bang

La Teoría del Big Bang postula que el universo se originó a partir de un estado inicial de densidad y temperatura extremadamente altas. En este estado, toda la materia y energía estaban concentradas en un punto. Una gran explosión dio origen a las partículas subatómicas, que comenzaron a expandirse. Esta expansión continúa en la actualidad.

Concepto de Entropía

Clausius introduce el concepto de entropía en relación (más…)

Nietzsche vs. Platón: Un Análisis Comparativo de Dos Visiones Filosóficas Opuestas

Nietzsche y Platón: Dos Visiones Filosóficas Opuestas

Nietzsche y Platón representan dos visiones opuestas en cuanto a la filosofía occidental. Mientras que Platón es conocido por su idealismo y dualismo metafísico, Nietzsche es reconocido por su crítica a la metafísica tradicional y su perspectiva más terrenal y afirmativa de la vida. Nietzsche puede entenderse como una crítica a la cultura occidental, cuyo origen se encuentra en el idealismo platónico, retomado y «judaizado» por el (más…)

Ir arriba