Entradas etiquetadas con metafísica

Confrontando Ideas: Platón, Nietzsche, Descartes y Ortega en la Filosofía

Comparativa Filosófica: Platón, Nietzsche, Descartes y Ortega

Relación entre Platón y Nietzsche: Un Contraste de Visiones

En cuanto a lo lingüístico, Platón defiende el mundo de las Ideas y sostiene que los conceptos, al ser más generales, son más claros e independientes del sujeto. Por otro lado, Nietzsche defiende el devenir caótico y el lenguaje metafórico frente al lenguaje conceptual.

En el ámbito epistemológico, Platón defiende el conocimiento universal, el uso de la razón para (más…)

La Existencia de Dios en Descartes y la Ética Kantiana: Fundamentos Filosóficos

El Problema de Dios en la Filosofía de Descartes

René Descartes (1596-1650) afirmó la existencia de las ideas de infinitud y perfección como ideas innatas, las cuales identificó con la idea de Dios. Estas ideas no parecen provenir de algo exterior al pensamiento (no son adventicias), ni tampoco han podido ser construidas por el pensamiento humano (no son facticias), porque ni el sujeto ni las cosas del mundo exterior son infinitas o perfectas. La idea de Dios, como ser infinito y perfecto, es (más…)

Hume y Kant: Epistemología, Crítica Metafísica y la Naturaleza del Juicio

Crítica a la Metafísica Racionalista

Crítica a la Existencia de Dios (Racionalismo Intelectualista)

Tampoco se puede utilizar el principio de causalidad para afirmar que Dios existe, ya que Dios no es objeto de impresión alguna.

Crítica a la Existencia del ‘Yo’ como Sustancia (Racionalismo Cartesiano)

La existencia de un yo, sustancia cognoscente, ha sido considerada indubitable por Descartes. Es el resultado de una intuición inmediata (Principio de Causalidad Empírica – PCE).

Sin embargo, ninguna (más…)

Explorando la Realidad y la Moral: Visiones de Nietzsche, Kant, Hume y Marx

Nietzsche: Realidad, Conocimiento y el Poder del Lenguaje

La relación entre realidad y conocimiento ha sido una constante en la historia del pensamiento. Filósofos como Platón y otros han forjado verdaderas orfebrerías conceptuales, entendiendo el conocimiento como una búsqueda de conceptos que nos ayudan a entender y manejar la realidad. Estos conceptos son útiles, pero Nietzsche argumenta que la realidad va más allá y que no es necesario un conocimiento conceptual absoluto para sobrevivir. (más…)

La Filosofía de Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y Conceptos Fundamentales

La Crítica Radical de Nietzsche a la Cultura Occidental

El conjunto de la filosofía de Nietzsche es una **crítica radical** a los fundamentos de la **cultura occidental**, basada en la **metafísica**. Es un intento de superación que califica como producto de **resentimiento** contra la **vida**.

La **cultura occidental** está viciada desde su origen:

  • **Sócrates** hizo triunfar la **razón** contra la **vida**, a **Apolo** (dios de la belleza, juventud) sobre **Dionisos** (dios del vino, música) (más…)

El Legado de Kant: Razón, Ética y Conocimiento en la Filosofía Moderna

Contexto Histórico y Filosófico de Kant

Immanuel Kant nace en 1724 en Prusia Oriental, en pleno apogeo de la Ilustración. En este periodo, tanto en la Ilustración como en las teorías doctrinales, se encontraban el empirismo y el racionalismo. A Kant se le considera defensor del idealismo y la racionalidad crítica. Para él, es fundamental comprender que el sujeto constituye los fundamentos a priori de su conocimiento, pero estos no son una base absoluta de la realidad, por lo que es necesario (más…)

Fundamentos de la Filosofía Griega: De los Presocráticos a Platón

Aspasia de Mileto: Una Voz Femenina en la Antigüedad Clásica

Las mujeres en la Grecia antigua fueron obligadas a vivir en la sombra, una condición de desigualdad. Vivían apartadas y recluidas en el espacio doméstico, en la casa (oikos), bajo el mando de un padre, hermano o tutor masculino. Eran moneda de cambio; su papel activo era el de ser ama de casa. Las aportaciones de las mujeres al desarrollo de la humanidad fueron silenciadas.

Fue Aspasia de Mileto una de las figuras más notables en (más…)

Fundamentos de la Filosofía Platónica: Del Mundo de las Ideas a la Polis Ideal

Introducción a la Filosofía Platónica

Platón aborda el problema de la realidad mediante un dualismo metafísico, distinguiendo la realidad entre el mundo sensible y el mundo inteligible. Esta forma dual de entender la realidad genera, a su vez, un dualismo ontológico constituido por las cosas en el mundo sensible y las ideas en el mundo inteligible.

El Propósito Político de la Filosofía Platónica

El objetivo de la filosofía platónica es claramente político: organizar el Estado de acuerdo (más…)

Filosofía de Kant y Rousseau: Conceptos Clave de la Ilustración

La Teoría del Conocimiento de Immanuel Kant

Immanuel Kant, uno de los grandes filósofos de la Ilustración, se propuso responder a la pregunta “¿qué puedo conocer?”. Para ello, distinguió dos usos de la razón: el teórico, que se ocupa del conocimiento, y el práctico, que se refiere a la moral. En este documento nos centraremos en su estudio del uso teórico de la razón, desarrollado en su obra Crítica de la Razón Pura.

El Giro Copernicano en el Conocimiento

Kant observó que la metafísica (más…)

Conceptos Fundamentales de Filosofía: Marx, Kant, Hume y Nietzsche

Karl Marx: El Materialismo Histórico

El materialismo histórico, según Marx, se fundamenta en la relación del trabajo del hombre con y en la naturaleza, concibiendo la realidad como un proceso práctico de producción. Para Marx, la realidad es la actividad productiva, que no es ni espiritual ni meramente contemplativa. Rechaza tanto el idealismo hegeliano, que otorga primacía al pensamiento y al espíritu, como el materialismo de Feuerbach, que concibe al hombre solo como un ser contemplativo. (más…)

Ir arriba