Entradas etiquetadas con metafísica

Conceptos Clave en Filosofía: Realidad, Ser y Existencia

Conceptos Fundamentales sobre la Realidad y el Ser

Tipos de Realidad

Realidad subjetiva. Es todo aquello que existe, pero que necesita de un sujeto para existir. Por ejemplo, los sentimientos, los valores, los personajes de ficción o los recuerdos del pasado no tienen una existencia independiente, sino que necesitan que alguien los perciba o los piense para que sean “reales”.

Realidad objetiva. Es todo lo que existe de manera independiente al sujeto. Incluye a los seres vivos y los objetos naturales (más…)

Conceptos Fundamentales de Aristóteles y la Filosofía Helenística

Conceptos Clave de Aristóteles

  • Sustancia: Es el tipo primordial de ser, aquello que existe por sí mismo y no depende de otra cosa para ser. Para Aristóteles, es la cosa concreta y el sujeto identificable.
  • Metafísica: Es la ciencia que estudia el ser en cuanto ser, sus causas y principios, siendo el saber más universal según Aristóteles.
  • Materia: Es aquello de lo que está hecha la sustancia, uno de sus componentes necesarios.
  • Forma: Es la esencia de cada cosa, aquello por lo que es lo que es, (más…)

Conceptos Fundamentales de Filosofía: Descartes, Hume, Platón y la Noción de Dios

El Ser Humano según Descartes

Como resultado de su investigación epistemológica, Descartes sostiene que todo lo que existe son sustancias, definidas por ser radicalmente independientes. El ser humano supone un problema para Descartes al ser el único caso en el que se unen dos sustancias (alma y cuerpo), lo cual contradice su propia definición. Dado que todo lo que existe es res cogitans (alma, sustancia pensante) o res extensa (cuerpo, sustancia extensa), el hombre es para Descartes la unión (más…)

Conceptos Clave y Vínculos Filosóficos: Descartes, Hume y Kant

Conceptos Clave en la Filosofía de Descartes

  • Certeza, cierto: La certeza es el estado firme de la mente que asegura el conocimiento de la verdad. En Descartes, la certeza se caracteriza por la claridad y la distinción. En el texto se distinguen dos clases de certeza: certeza metafísica y certeza moral. La certeza metafísica es absoluta; la certeza moral es una certeza probable.
  • Duda, dudar: La duda es vacilación. La duda es la indecisión ante una creencia o conjunto de creencias. La duda puede (más…)

La Posibilidad de la Metafísica como Ciencia en Kant

Introducción: El Problema de la Metafísica en Kant

En este fragmento, Kant nos presenta a la metafísica como un tipo de conocimiento incierto, frente a la ciencia que sí es verdadero conocimiento. El errático proceder de la metafísica se rige exclusivamente a través de conceptos, nos dice. Comienza este fragmento Kant comentando la imposibilidad de que la metafísica se haya constituido como ciencia y ello, nos dice, pese a ser la más antigua y radical disciplina. Esto es así, según el (más…)

Conocimiento científico y metafísica en la filosofía de Kant

Epistemología kantiana: La revolución copernicana del conocimiento

Kant explora las condiciones del conocimiento científico, diferenciando juicios analíticos y sintéticos, y destacando la necesidad de juicios sintéticos a priori. Introduce el “giro copernicano”, proponiendo que la realidad se ajusta a las estructuras cognitivas del sujeto. Divide el conocimiento en materia y forma, y aborda tres facultades humanas: sensibilidad, entendimiento y razón. Su obra se organiza en “Estética trascendental” (más…)

Vitalismo y Crítica al Pensamiento Platónico en Nietzsche: Un Nuevo Orden de Valores

Vitalismo y Crítica al Pensamiento Platónico en Nietzsche

Nietzsche considera que el vitalismo implica que la vida es la categoría fundamental desde la que se debe reflexionar, y se trata de una vida en el sentido biológico del término, como corporeidad, impulso, irracionalidad, fuerza… Nietzsche expone su pensamiento constructivo en la obra “Así habló Zaratustra”, donde usa un estilo literario y metafórico que muestra su propuesta a través de conceptos como la voluntad de poder, la muerte (más…)

Aristóteles: Conocimiento, Ciencia y Metafísica

1. El Conocimiento

Aristóteles establece que el conocimiento comienza con los sentidos y culmina en la razón. Todo aprendizaje se origina en la experiencia sensible, que permite abstraer conceptos universales mediante el intelecto. Rechaza la idea platónica de que el alma contiene conocimientos innatos. Para él, el intelecto se divide en:

  • Intelecto pasivo: Potencial para comprender las formas inteligibles.
  • Intelecto activo: Responsable de abstraer las esencias de los datos sensibles.

2. La Ciencia

Aristóteles (más…)

Kant y la Crítica de la Razón Pura: Fundamentos del Conocimiento

Cuando Kant aborda el problema del conocimiento, se encuentra con las soluciones opuestas que el racionalismo y el empirismo habían propuesto. Para el racionalismo, es posible un conocimiento racional independiente de la experiencia, mientras que para el empirismo, todo conocimiento procede de la experiencia.

La Etapa Racionalista de Kant

En su primera época, Kant fue un filósofo racionalista. Estudió el pensamiento de Leibniz y Wolff, los autores racionalistas más destacados en los círculos (más…)

Explorando las Ideas Clave de Aristóteles, Platón y Descartes

Aristóteles: Se le consideró uno de los grandes pensadores. Escribió muchos tratados, pero la mayor parte de su obra se perdió y fue clasificada por Andrónico de Rodas en 5 apartados: lógica, filosofía natural (filosofía segunda), metafísica (filosofía primera), ética y política, y estética.

Teoría Política de Aristóteles

Aristóteles no tenía derechos en la polis de Atenas por ser un meteco (extranjero). La clave de su pensamiento es que considera a los humanos como seres sociales (más…)

Ir arriba