Entradas etiquetadas con literatura española

Cervantes, El Quijote y el Barroco: Conceptos Fundamentales de Literatura Española

Miguel de Cervantes: Obras y Poesía

¿Cómo se llama la obra de experimentación poética que escribió Cervantes?

Se llama Viaje del Parnaso y fue escrita en 1614. Es un poema narrativo en verso en el que Cervantes se imagina viajando al Monte Parnaso, el hogar de los poetas, para luchar contra los malos poetas de su época. Es una obra satírica y humorística.

Cervantes dijo que la poesía era…

“La gracia que Dios no quiso darle.”

Con esta frase, Cervantes expresaba que no se consideraba un (más…)

Literatura Española del Siglo XX: Modernismo y Generación del 98

Contexto del Siglo XX

El siglo XX se caracteriza por el ritmo vertiginoso con el que se suceden guerras, se modifican mapas, aparecen nuevas ideologías y la ciencia y la técnica se desarrollan como nunca. A todo ello habría que añadir la sucesión de corrientes artísticas y literarias.

Corrientes de Pensamiento e Influencia Literaria

Tres corrientes de pensamiento recorren e influyen en la literatura del siglo XX:

  • Existencialismo: Proclama que la esencia del hombre se reduce a su existencia. Es (más…)

Claves de la Literatura Española del Siglo XVII: Narrativa y Drama Barroco

Géneros Narrativos en el Siglo XVII

Muchos de los géneros narrativos del siglo XVI desaparecen, pero, en el siglo XVII, algunos como la novela picaresca tienen un gran desarrollo. También gana importancia la novela corta al modo italiano.

La Novela Picaresca

Características Principales

  • Uso de la forma autobiográfica.
  • El servicio a varios amos.
  • La justificación de toda la narración por la situación final del protagonista.
  • Los orígenes innobles o deshonrosos del protagonista.
  • La evolución o transformación (más…)

Exploración de la Literatura Española: Ilustración, Romanticismo, Realismo y Naturalismo

Características de la Ilustración

  • La razón y la duda metódica
  • Visión mecanicista de la naturaleza
  • Enciclopedismo
  • Progreso
  • El antropocentrismo y el laicismo
  • Optimismo
  • Bondad Natural del Hombre
  • Liberalismo

José Cadalso

José Cadalso compaginó su oficio de soldado con una activa vida intelectual, que se desarrolló en viajes por Europa, donde se empapó de las nuevas ideas, y en las tertulias ilustradas de Salamanca, Sevilla y Madrid. Su obra lírica, publicada tras su muerte bajo el título *Ocios de (más…)

Exploración de la Novela y Poesía Española (1900-1939): Tendencias, Autores Clave y Vanguardias

La novela desde principios del siglo XX hasta 1939: Tendencias, autores y obras representativas

1. Contexto histórico y literario

A principios del siglo XX, España atraviesa un periodo de crisis política, social y económica, lo que se refleja en su literatura. La generación de novelistas jóvenes de la época, influenciada por esta decadencia cultural, rompe con las corrientes del **Realismo** y el **Naturalismo**, propiciando una nueva sensibilidad. La ruptura se formaliza en 1902 con la publicación (más…)

Explorando el Modernismo, la Generación del 27 y el Romanticismo en la Literatura Española

Características del Modernismo

  • Influencia de corrientes extranjeras (Parnasianismo, Simbolismo, Oscar Wilde, Poe, Whitman).
  • Búsqueda de la belleza y renovación del lenguaje (musicalidad, sinestesias, cultismos).
  • Renovación métrica (versos irregulares, alejandrinos, dodecasílabos).

Temas del Modernismo

  • Escapismo: Evasión al pasado o a lugares exóticos.
  • Cosmopolitismo: Admiración por París y la cultura europea.
  • Amor y erotismo: Oscilación entre el amor idealizado y la sensualidad.
  • Temas americanos: (más…)

Don Quijote: Utopía, Libertad e Imaginación en la Literatura

Esta obra presenta una gran cantidad de temas, por lo que tiene diversos modos de lectura e interpretaciones, que van desde una lectura básica y simple hasta una un poco más compleja.

Alonso Quijano es un sujeto que se ha dedicado a leer novelas de caballerías, y motivado en vivir la realidad de los libros que ha leído, decide armarse caballero andante y salir a buscar aventuras para así defender la justicia e igualdad en las personas.

Para esto adopta otro nombre que es Don Quijote de la Mancha. (más…)

Explorando la Prosa del Siglo de Oro: Quevedo, Gracián, Garcilaso y Fray Luis

La prosa satírica y doctrinal de Quevedo

Acorde con su carácter y su pensamiento, Quevedo escribió numerosas obras en prosa cuyo propósito era poner de manifiesto su visión de la realidad y del mundo y, de paso, censurar los vicios y defectos humanos:

Prosa Satírica

Destacan los Sueños y discursos (1627), obra en la que se pasa revista a los tipos y costumbres de la época, valiéndose del recurso del sueño o la visión.

El propósito es reflexionar sobre la decadencia española, aunque, a menudo, (más…)

Posromanticismo, Realismo y Naturalismo en la Literatura Española: Bécquer, Rosalía y Galdós

Posromanticismo: Intimidad y Tradición

El **posromanticismo** comienza alrededor de 1850, caracterizado por una poesía más íntima y romántica. Influenciado por la poesía alemana y el interés en la poesía popular española, **Heinrich Heine** es una figura clave. Mientras que la poesía se adscribe al posromanticismo, la novela y el teatro se inclinan hacia el realismo. Los autores más importantes en este contexto son **Gustavo Adolfo Bécquer** y **Rosalía de Castro**.

Gustavo Adolfo Bécquer

Gustavo (más…)

Claves Argumentales de Los Pazos de Ulloa: Preguntas y Respuestas

  1. ¿Por quién fue recomendado Julián para ir a los Pazos de Ulloa? La recomendación vino por parte del señor de Lage, el tío del marqués.
  2. ¿Qué le pasó a Perucho al final de la noche? Perdió el conocimiento por todo el vino que había bebido.
  3. ¿Quién le empujó a ser sacerdote a Julián? Fue su madre.
  4. ¿Por qué el tío de don Pedro, don Gabriel, era un mal administrador? Porque se iba apoderando de la hacienda, quedándose dinero sin que los demás se enteraran.
  5. ¿Qué opina Julián sobre Primitivo? (más…)
Ir arriba