Entradas etiquetadas con literatura española
Evolución de la Literatura Española: Poesía y Teatro Post-1939
Poesía y Teatro Español: Segunda Mitad del Siglo XX
1. Poesía de Posguerra
- Cuando acabó la Guerra Civil en 1939, la situación de los intelectuales en España, concretamente la de los poetas, cambió de forma drástica. Muchos tuvieron que exiliarse; otros, como Lorca, murieron; y los que no se exiliaron tuvieron que vivir una situación de represión y censura.
- Los miembros de la Generación del 27 y las vanguardias no se vieron afectados de la misma manera.
- Solo había dos posturas posibles que (más…)
Poesía Española Postguerra y Siglo XXI: Tendencias, Autores y Evolución
La Poesía Española desde 1940: Contexto y Evolución
Tras la Guerra Civil, el exilio exterior de buena parte de los escritores que sobrevivieron (afines a la República), el asesinato de Federico García Lorca y el encarcelamiento del joven Miguel Hernández dejaron apenas sin modelos a las nuevas generaciones poéticas. La producción lírica de quienes se quedaron en el llamado exilio interior tuvo que esquivar la fuerte presión de la censura.
Miguel Hernández: Voz de la Tierra y el Compromiso
Es (más…)
Corrientes y Autores Clave de la Poesía Española del Siglo XX
Corrientes Poéticas del Siglo XX en España
Poesía Arraigada y Desarraigada
La poesía arraigada, afín al régimen franquista, se caracteriza por abordar temas intemporales como la familia, la patria, la religión y el amor, alejándose de la realidad social del momento. Utiliza formas clásicas como el soneto o la décima, y sus autores más representativos son Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo, Luis Rosales y José García Nieto. En contraste, la poesía desarraigada expresa angustia ante una (más…)
La Dramaturgia de la Generación del 27: Federico García Lorca y el Contexto Teatral Español
Contexto del Teatro Español en la Época
El teatro comercial a finales de los años veinte y durante la Segunda República no difiere en gran medida del de las décadas anteriores; por lo que se basaba en la capacidad de atracción de un público sin inquietudes estéticas ni intelectuales. Seguían predominando comedias al estilo de Benavente, el teatro poético, las piezas cómicas y los espectáculos musicales.
Aun así, se llevaron a cabo intentos de renovación dramática, que propiciaron, de (más…)
La Generación del 27: Un Legado Poético Inmortal en la Literatura Española del Siglo XX
Entre 1918, año en el que comienzan a desarrollarse los movimientos de vanguardia en España, y 1936, la literatura española conoció un momento de esplendor. De entre los muchos escritores que publicaron durante estos años, destacó un grupo de poetas en los que, a pesar de las profundas diferencias que separaban su obra, se advirtieron desde muy temprano unas inquietudes y unos gustos estéticos comunes, llegando a constituir muy pronto un grupo de verdaderos amigos.
Comenzaron a publicar entre (más…)
Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Teatro y Novela (1900-1970)
Teatro Español hasta 1939: Tendencias y Figuras Clave
El teatro español desde principios del siglo XX hasta 1939 se caracterizó por el predominio de un teatro comercial, creado principalmente para entretener a la burguesía. Este tipo de teatro, con toques de humor, sentimentalismo y una crítica suave, no supo renovarse y, con el tiempo, quedó anticuado.
Principales Tendencias del Teatro Comercial
- Drama Burgués: Con Jacinto Benavente como máximo exponente, quien alcanzó gran éxito con obras (más…)
