Entradas etiquetadas con literatura española
Vida y Obra de Miguel Hernández: Etapas Poéticas y Reflexiones sobre la Elegía a Ramón Sijé
Etapas Poéticas de Miguel Hernández
La tercera etapa es Guerra y Cárcel. Llega la guerra civil y la poesía de Miguel Hernández se convierte en un arma de combate. Se inicia una etapa de poesía comprometida. Destaca el libro Vientos del Pueblo. Irrumpe el dolor por la tragedia de la guerra con un lenguaje más claro, más directo y con menor preocupación estética. En la cárcel compone Cancionero y romancero de ausencias, en el que depura su expresión, inspirándose en la lírica popular. (más…)
Explorando la Narrativa del Siglo de Oro: Géneros, Autores y Obras Clave
La Narrativa del Siglo de Oro
Narrativa Idealista
- Personajes idealizados o fantásticos.
- Personajes de buena clase social que no cambian a lo largo de la narración.
Tipos de Novela Idealista
Novela de Caballerías
El género caballeresco tiene origen en la época medieval. Durante el siglo XVI, este género alcanzó un enorme desarrollo, debido a la difusión de la imprenta. De entre estas novelas, destacan: Tirante el Blanco, de Janot Martonell (1490), elogiada por Cervantes por su estilo y ausencia (más…)
Literatura Española: Del Realismo al Modernismo y Generación del 98
La Literatura Realista
El Realismo sustituyó la exaltación sentimental y el despliegue imaginativo de la literatura romántica por la observación y la representación fidedigna del entorno. Su intención es retratar con verosimilitud y con intención crítica la sociedad de su tiempo, con el deseo de transformarla y mejorarla a través de la literatura.
Características de la Novela Realista
- Interés por la realidad y lo cotidiano: los novelistas utilizaron ambientes y personajes actuales.
- Tratamiento (más…)
Movimiento Realista en la Literatura: De Francia a España
El Realismo
El Realismo fue una corriente artística que se propuso representar la realidad con el máximo grado de verosimilitud.
Origen y Evolución
Nació en Francia. Se inició con Balzac, Stendhal y se desarrolló con Flaubert. En España surgió hacia 1870, tras “La Gloriosa”, y tuvo su apogeo en la época de 1880. Influyeron géneros románticos (novela histórica, artículos de costumbres) junto con obras de autores extranjeros.
Realismo y Naturalismo
El Naturalismo fue impulsado por Émile Zola, (más…)
Estilo y Lenguaje en Miguel Delibes y la Renovación Novelística de los 60
Miguel Delibes: Estilo y Lengua
Miguel Delibes nace en 1920 en Valladolid. Fue catedrático de Derecho Mercantil y periodista. Murió en 2010 tras no superar un cáncer de colon.
El concepto de Delibes de la novela puede calificarse de tradicional. Se basa en un frontal rechazo de la innovación por la innovación y en un pronunciamiento abierto a favor del relato que refiere una historia. Su esencia consiste en el arte de contar, de referir sucesos que se aglutinan en una historia. Aunque sin afán (más…)
El Arte de la Transición: Modernismo y 98 en España
Literatura Española de Fin de Siglo: Modernismo y Generación del 98
El Modernismo y la Generación del 98 son dos movimientos literarios y artísticos que se desarrollaron en España a finales del siglo XIX y principios del XX. Ambos movimientos, aunque con diferencias, se presentan como una reacción contra el realismo de la época anterior y se enmarcan en un complejo contexto histórico.
Contexto Histórico y Social
A finales del siglo XIX y principios del XX, Europa experimentaba importantes (más…)
El mundo rural español en los años 30: injusticia, represión y resistencia
Personajes
Paco: Héroe y Víctima
Paco, el protagonista, es un joven de 29 años, fuerte y sano, que encarna la esperanza de un futuro mejor. Se describe como un buen mozo, querido por sus vecinos, con un profundo sentido de la justicia y un deseo de mejorar las condiciones de vida de su comunidad. Su vida y muerte ocupan la mayor parte del relato. A pesar de conocer su trágico final desde el principio, la obra se centra en su lucha contra la injusticia y su incapacidad para evitar los acontecimientos (más…)
Literatura Española de Fin de Siglo XIX y Principios del XX
Las Vanguardias en España
Las Vanguardias europeas del período de entreguerras (Futurismo, Expresionismo, Cubismo, Dadaísmo, Surrealismo) llegaron a España con su afán de romper con las tradiciones. Tras una primera fase optimista y marcada por la deshumanización del arte, en la que triunfan el Ultraísmo y el Creacionismo (1918-1925), se pasa por una rehumanización (vuelta a la expresión de contenidos humanos, en este caso oníricos y del subconsciente) marcada por el Surrealismo (1925-1930) (más…)
Narrativa Española Pre-Guerra Civil: Modernismo, Generaciones y Vanguardias
La Narrativa Española Anterior a 1936
1. Modernismo
Encontramos a Valle Inclán con su obra Sonatas, memorias en las cuales el protagonista, el marqués de Bradomín, nos cuenta sus aventuras amorosas, cuatro en total, cada una correspondiente a una estación del año.
2. Generación del 98
Las características de la Generación del 98 son:
- La historia pierde importancia, centrándose los autores en cómo se presenta.
- Aparece un personaje central, envuelto en conflictos internos, reflejando su mundo (más…)