Entradas etiquetadas con literatura española
Explorando la Generación del 98 y las Vanguardias: Contexto, Temas y Características
La Generación del 98: Un Esfuerzo por la Renovación Española
La Generación del 98 está compuesta por un grupo de escritores que, a finales del siglo XIX y comienzos del XX, se esfuerzan por intervenir en el adecentamiento de la vida pública, mostrando las miserias y lacras de la sociedad española. En 1901, Azorín forma con Pío Baroja y Maeztu el “Grupo de los Tres” y más tarde inventa el nombre de Generación del 98, cuya fecha (1898) hace referencia a la pérdida de las últimas colonias (más…)
Exploración de la Poesía de Machado: Símbolos, Emociones y Paisajes
1. “Yo voy soñando caminos”
Contextualización
Escrito en la etapa modernista de Machado, este poema refleja su introspección y melancolía. La obra nace en un contexto de crisis nacional tras el “Desastre del 98”, en una España marcada por la pérdida de sus últimas colonias. En este marco, Machado explora temas como el paso del tiempo, la nostalgia y el vacío existencial, utilizando el paisaje como proyección emocional.
Métrica y estructura externa
- Versos: 24 octosílabos (arte menor) (más…)
Almudena Grandes y ‘El lector de Julio Verne’: Un Viaje a la Posguerra Española
Almudena Grandes y ‘El lector de Julio Verne’: Un Viaje a la Posguerra Española
Almudena Grandes (Madrid, 1960-2021) fue una de las autoras más destacadas de la narrativa española contemporánea. En El lector de Julio Verne (2012), segunda entrega de su serie Episodios de una guerra interminable, nos transporta a la posguerra española a través de la mirada de Nino, un niño hijo de un guardia civil. Ambientada en la Sierra Sur de Jaén durante la persecución de los maquis (1947-1949), la novela (más…)
Evolución de la Novela Española: De la Transición a la Actualidad
El Despertar de la Narrativa Española Post-Franco
El ambiente de libertad que comenzó a desarrollarse en la cultura española tras la muerte del general Franco, permitió un mejor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España. A ello contribuyó significativamente la desaparición de la censura, la recuperación de la obra de los escritores exiliados y un mayor conocimiento de la narrativa de otros países.
La Generación del 75 y la Renovación Narrativa
En (más…)
Explorando ‘La Voz Dormida’ de Dulce Chacón: Represión, Resistencia y Solidaridad Femenina
‘La Voz Dormida’ de Dulce Chacón: Un Relato de Represión y Resistencia
Cita destacada:
“El silencio es también un grito cuando ya no queda nada más que gritar.”
Esta frase muestra la capacidad de Dulce Chacón para transmitir la desesperación y la impotencia de las mujeres encarceladas durante la dictadura franquista. A través de su escritura, Chacón nos hace reflexionar sobre el poder del silencio como forma de rebelión y resistencia en un contexto como el de este libro. Esta cita resume la (más…)
Poesía y Teatro del Romanticismo Español: Espronceda y Bécquer
Características de la Poesía Romántica
Canales de Difusión
- Oralidad: Hasta el Romanticismo, la poesía se difundía principalmente a través de lecturas en tertulias, academias y actos solemnes.
- Canal escrito: Con el Romanticismo, se expande la difusión a través de revistas, libros de poesía y álbumes poéticos con obras de diversos autores.
Rasgos Principales
- Actitudes: La poesía romántica refleja las actitudes generales de la época, con una predilección por lo sobrenatural y lo lúgubre. (más…)