Entradas etiquetadas con Guerra civil española

La Guerra Civil Española: Causas, Fases y Consecuencias Históricas

Introducción

La Guerra Civil constituye el acontecimiento más dramático de nuestra Historia, puso fin a la II República, tuvo gran repercusión internacional y supuso para el país un enorme coste demográfico, económico, político y cultural.

Sublevación y Estallido de la Guerra

Origen y Causas

Según Javier Tusell, “la guerra fue la demostración de un fracaso colectivo”. Para Tuñón de Lara, “la guerra se puso en marcha por una minoría, la oligarquía, que se había visto desposeída de los (más…)

La Reforma Militar de Azaña: Modernización y Conflicto en la Segunda República Española

Contexto Histórico: Azaña y el Ejército en 1931

La imagen muestra una fotografía histórica realizada el 7 de octubre de 1931 durante un discurso del presidente del Gobierno y ministro de Guerra, Manuel Azaña, en la Academia Militar de Toledo. Entre los asistentes, oficiales del ejército español, aparece a la izquierda el general Queipo de Llano, uno de los generales que se alzarían contra el gobierno republicano el 18 de julio de 1936.

Cuando el rey se exilió de España en 1931 tras la proclamación (más…)

La Guerra Civil Española y el Régimen de Franco: Historia Completa (1936-1975)

La Guerra Civil: Historiografía, Desarrollo y Consecuencias

Según la perspectiva de cada corriente historiográfica:

Historiografía Liberal y Marxista

La Guerra Civil es vista como consecuencia del fascismo en Europa. En España, Falange Española y otros sectores conservadores, como el ejército y el tradicionalismo, desestabilizaron el régimen democrático. Autores como Jackson y Paul Preston defienden esta visión.

Historiografía Conservadora

La guerra es vista como respuesta al avance del (más…)

Evolución Política, Oposición y Desarrollo Económico Durante la Dictadura de Franco

El Franquismo: Consolidación y Evolución Política (1939-1975)

La victoria de los militares sublevados contra la República democrática en la Guerra Civil supuso la consolidación del régimen dictatorial que habían empezado a construir, en la España nacional, desde octubre de 1936. En sus casi 40 años de existencia (1939-1975), el franquismo se mantuvo, con escasos cambios, como una férrea dictadura militar muy conservadora y católica, basada en la represión feroz de sus opositores y la (más…)

El Crimen fue en Granada de Machado: Contexto, Estructura y Homenaje a Lorca

Resumen Estructurado de El crimen fue en Granada de Antonio Machado


1. Contextualización

  • Este poema pertenece a las Poesías de guerra de Antonio Machado, un conjunto de composiciones escritas durante la Guerra Civil Española.
  • Es una elegía desgarradora dedicada a Federico García Lorca, asesinado en Granada en 1936 por el bando nacional.
  • Machado se convierte aquí en un poeta cívico y de compromiso político, mostrando su dolor ante la tragedia de Lorca y rindiéndole homenaje tanto a su vida como (más…)

Poesía Española Post-Guerra Civil: Miguel Hernández, Blas de Otero, Gil de Biedma y Gloria Fuertes

Poesía Española en las Tres Décadas Posteriores a la Guerra Civil: Miguel Hernández, Blas de Otero, Gil de Biedma y Gloria Fuertes

En los años treinta, los experimentos vanguardistas habían dado paso a un proceso de rehumanización de la literatura, comenzando la creación de una poesía comprometida con la realidad, rasgo que se acentuaría con la Guerra Civil.

Entre 1936 y 1939, tanto en el bando republicano como en el nacional se desarrolló una poesía de propaganda ideológica en la que (más…)

España en el Periodo de Entreguerras: Desde la República a la Guerra Civil

El Bienio Radical-Cedista (1933-1936)

En noviembre de 1933 se celebraron nuevas elecciones. A diferencia de lo ocurrido en 1931, ahora la derecha se presentaba unida, mientras que las izquierdas estaban más divididas que nunca. Además, los anarquistas, decepcionados por la República, fomentaron la abstención.

El sistema electoral, que favorecía las grandes coaliciones, permitió una amplia mayoría de escaños a la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) y al Partido Republicano (más…)

Evolución Poética de Miguel Hernández: Del Vanguardismo al Compromiso

Trayectoria poética de Miguel Hernández: Evolución de su obra

Nacido en Orihuela en 1910, en el seno de una familia humilde, Miguel Hernández es considerado uno de los poetas más significativos del siglo XX español. Aunque por edad se le asocia a la Generación del 36, mantuvo estrechos lazos con la Generación del 27. Su obra destaca por una singular fusión de tradición e innovación.

Primera etapa: Poesía pura y vanguardismo

En 1933 publica Perito en lunas, su primer poemario, adscrito a (más…)

La Segunda República Española: Etapas, Reformas y Desafíos

La Segunda República Española: Introducción

El resultado de las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 fue favorable para los candidatos republicanos en los grandes núcleos urbanos. El 14 de abril se proclama la II República. Maciá proclama la República en Cataluña. La República quiso transformar España y gobernó dificultosamente. La República cambia el rumbo de la historia de España hacia un Estado moderno, laico y democrático.

La historia política de la II República la podemos (más…)

Elecciones de 1936 en España: Victoria del Frente Popular y Camino a la Guerra Civil

Identificación y Descripción del Gráfico

Gráfica de columnas simples representadas en tres dimensiones en un eje de coordenadas, de carácter político. Las columnas representan el número de diputados que cada partido político obtuvo en las elecciones generales de 1936 y es lo que determina su mayor o menor altura. Se indica el nombre completo o las siglas de las distintas fuerzas políticas. A la izquierda se representa el número de diputados, de 0 a 100, en una secuencia de diez en diez. (más…)

Ir arriba