Entradas etiquetadas con franquismo
España: De la Dictadura a la Democracia (1959-1982) | Transición, Franquismo y Constitución
El Estado Franquista: Del Desarrollismo a la Crisis Final (1959-1975)
Entre 1959 y 1975, el régimen franquista vivió su última etapa, caracterizada por un notable crecimiento económico gracias al Desarrollismo, pero también por una fuerte crisis política. Aunque se aprobaron leyes para asegurar su continuidad, la falta de libertades y el aumento de la oposición llevaron al colapso del régimen tras la muerte de Francisco Franco y al inicio de la Transición democrática.
La España del Desarrollismo (más…)
Literatura Española de Posguerra: Contexto, Tendencias y Autores Clave
Contexto Histórico y Social de la Posguerra Española (1939-1979)
La España Franquista: Represión y Aislamiento
La Guerra Civil Española (1936-1939) produjo un retroceso a todos los niveles, incluido el económico, marcando años de restricción y racionamiento.
El único partido político bajo las órdenes del general Franco, Falange Española Tradicionalista y de las JONS, contaba con la legitimación de la Iglesia. La represión franquista llevó a cabo ejecuciones, detenciones y, por supuesto, (más…)
El Franquismo en los Años Cuarenta: Consolidación y Adaptación en España
El Régimen Franquista en los Años Cuarenta: Consolidación y Adaptación
Tras la Guerra Civil, Francisco Franco instauró un nuevo Estado dictatorial que exaltaba el catolicismo y el nacionalismo español como freno al avance del comunismo y al separatismo. Inicialmente tuvo un carácter fascista y totalitario, pero con el tiempo fue moderando sus formas. El régimen pasó por dos fases clave en la conformación de su estructura: una entre 1936 y 1942, y otra a partir de 1942.
Fase Totalitaria Inicial (más…)
El Franquismo en España: Cronología y Transformaciones (1939-1975)
Contexto Histórico del Franquismo
Tras el fin de la Guerra Civil española en 1939, el régimen franquista instauró una dictadura de carácter autoritario, con un partido único (FET y de las JONS), represión de la oposición y control absoluto de los medios de comunicación. Inicialmente, se adoptó una política económica autárquica, basada en la autosuficiencia nacional y el aislamiento del exterior. Esta etapa, que se prolongó hasta mediados de los años cincuenta, estuvo marcada por la (más…)
El Régimen Franquista: Pilares, Institucionalización y Fases Clave (1939-1975)
Pilares Fundamentales del Régimen Franquista
También lo eran los mandos de la Guardia Civil y de la Policía Armada, que constituían el llamado poder disuasorio. Los tribunales de justicia también intervinieron a menudo en la represión de lo que se consideraban delitos políticos.
La Jerarquía Eclesiástica: Poder Legitimador
La jerarquía eclesiástica y buena parte del clero constituyeron el poder legitimador de la dictadura franquista ante la opinión católica nacional e internacional. La (más…)
La Guerra Civil Española y el Franquismo: Un Recorrido Histórico
La Guerra Civil Española (1936-1939)
Historiografía y Orígenes del Conflicto
La Guerra Civil Española ha generado una extensa bibliografía. Su estudio ha pasado por diversas etapas interpretativas:
- Durante el conflicto, los relatos eran propagandísticos. Los republicanos se veían como víctimas de una sublevación fascista, mientras los nacionales justificaban su alzamiento como defensa de la patria y la religión.
- En la posguerra, se impuso el discurso franquista de cruzada contra el marxismo. (más…)
Historia de España: Del Franquismo a la Democracia (1939-1982)
El Régimen Franquista (1939-1975): Características y Evolución
Tras la Guerra Civil, Franco instauró una dictadura (1939–1975) basada en el autoritarismo, la represión y el nacionalcatolicismo. No existía democracia ni partidos políticos libres: todo el poder residía en manos de Franco y del Movimiento Nacional. España se configuró como un país centralista, sin autonomía para las regiones ni libertad de expresión.
Aspectos Económicos y Sociales del Franquismo
Económicamente, en los (más…)
El Franquismo en España: Características, Evolución y Fin de la Dictadura
Principios Ideológicos del Franquismo
El régimen franquista se fundamentó en una serie de principios ideológicos que definieron su naturaleza autoritaria y conservadora:
1. Antiliberalismo y Anticomunismo
El franquismo rechazaba el liberalismo, el comunismo, la democracia, el sufragio y la soberanía popular. No permitía el Parlamento ni la participación ciudadana en la política.
2. Sin Libertad Política
Solo existía un partido oficial. Se prohibieron los demás partidos y las opiniones disidentes. (más…)
Historia de España: Del Franquismo al Estado Autonómico y sus Transformaciones Económicas
El Estado de las Autonomías y el Estatuto de Asturias
La Constitución española establece una organización territorial mixta: es un estado unitario porque la nación es indivisible, pero también descentralizado, ya que reconoce comunidades autónomas con amplias competencias y capacidad de autogestión. Para reducir desigualdades entre regiones, se aplica el principio de solidaridad mediante el Fondo de Compensación Interterritorial.
El Periodo Autonómico: El Caso de Asturias
El periodo autonómico (más…)
El Franquismo en España: Dictadura, Sociedad y Transformaciones (1939-1975)
Bases y Apoyos de la Dictadura Franquista
Los enfrentamientos habían acabado porque el ejército republicano había sido “cautivo y desarmado”. Pero la paz no llegó. Fueron años tristes, sobre todo para los vencidos. Toda la población, excepto algunos, sufrió, en un país destrozado por la guerra y aislado económicamente, hambre, miseria y miedo.
El nuevo régimen se definía por la concentración de todos los poderes políticos en la figura del Jefe del Estado, quien concentraba el poder ejecutivo (más…)