Entradas etiquetadas con dramaturgia

La Dramaturgia de la Generación del 27: Federico García Lorca y el Contexto Teatral Español

Contexto del Teatro Español en la Época

El teatro comercial a finales de los años veinte y durante la Segunda República no difiere en gran medida del de las décadas anteriores; por lo que se basaba en la capacidad de atracción de un público sin inquietudes estéticas ni intelectuales. Seguían predominando comedias al estilo de Benavente, el teatro poético, las piezas cómicas y los espectáculos musicales.

Aun así, se llevaron a cabo intentos de renovación dramática, que propiciaron, de (más…)

Teatro español del siglo XVIII: Posbarroco y Neoclasicismo

Teatro Posbarroco

El Teatro Posbarroco (mezcla de tradición y novedad) se convierte en un teatro más popular con mayor uso de maquinaria escénica. Antonio de Zamora y José de Cañizares impulsan la reforma teatral, presentando refundiciones de obras del siglo XVII. El uso del verso es casi exclusivo, lo que contrasta con el Neoclasicismo al no transmitir un mensaje claro. A finales del siglo XVIII, se alterna entre prosa y verso. El romance se utiliza de forma prioritaria, excepto en las zarzuelas, (más…)

Análisis de la Obra de Antonio Buero Vallejo

ANTONIO BUERO VALLEJO

Nació el 29 de septiembre de 1916 en Guadalajara. Su padre, Francisco, capitán del Ejército y profesor de Cálculo en la Academia Militar de Ingenieros, era natural de Cádiz; su madre, María Cruz, de Taracena (Guadalajara).

II. Obra

Cuando Buero Vallejo estrena Historia de una Escalera en 1949 nace un teatro que, arraigado en la realidad inmediata, va en busca de la verdad y pretende remover la conciencia española. Según el propio autor, el tema común que liga toda su (más…)

Evolución del Teatro Español: De la Guerra Civil a Hoy

1930-HOY: El teatro durante la Guerra Civil fue un medio de propaganda política. Tras la guerra, la situación es catastrófica; fallecen algunos autores (Valle-Inclán, Lorca…), otros parten al exilio (Alberti, Casona, Max Aub) y otros permanecen en España (Arniches, Benavente…). El teatro, sometido a la censura, recuperará géneros y temas propios de otra época. En la inmediata posguerra, cultivarán un teatro heroico-patriótico Gonzalo Torrente Ballester, Luis Rosales, Luis Felipe Vivanco, (más…)

Análisis de poemas y dramaturgos del Siglo de Oro

mientras por competir por tu cabello – Luis de Góngora

Introducción: poema del siglo XVII de Góngora, principal poeta culteranista. El culteranismo emplea exageradamente figuras retóricas y latinismos. Góngora escribió poemas populares y cultos. Constantes barreras más importantes: la muerte está a la vuelta de la esquina, permisimo: crisis del siglo XVII.

Análisis del contenido: la voz lírica avisa a la chica de que disfrute la vida y la belleza antes de morir, tempus fugir, carpediem. (más…)

Ir arriba