Entradas etiquetadas con ciencia

Fundamentos del Conocimiento en Aristóteles: Inducción, Abstracción y Primeros Principios

Ciencia

La ciencia versa sobre lo universal, a diferencia del conocimiento sensible, que es particular y contingente. El paso del conocimiento sensible al conocimiento universal se lleva a cabo por medio de la dialéctica y, por lo tanto, a través de la reminiscencia, lo cual rechazaba Aristóteles, sustituyéndolo por la inducción. La inducción presupone la abstracción universal, ya que, para él, todas las sustancias son sensibles, a excepción de Dios; de ahí que no admita la reminiscencia. (más…)

Del Mito al Logos: Un Viaje por el Pensamiento Humano

Pensamiento Prerracional: Mito y Magia

  1. Mitos como Explicaciones Iniciales: Los mitos son las primeras narraciones que los seres humanos crearon para entender y dominar su entorno, explicando fenómenos naturales, costumbres y la vida después de la muerte. Estas narraciones fueron fundamentales en la evolución cultural de muchos pueblos, incluido el griego.

  2. Rituales y Sacerdotes: En un mundo dominado por lo mítico, los rituales eran formas de relacionarse con las fuerzas naturales. Los sacerdotes, (más…)

Ciencia, Técnica y Tecnología: Un Enfoque Interconectado

Ciencia, Técnica y Tecnología

Definiciones y Relaciones

La tecnología es el conjunto de saberes de un grupo humano, en un momento dado, tendiente a producir, distribuir y utilizar bienes, procesos y servicios. La técnica, por otro lado, remite a los procedimientos empleados en el arte, las ciencias y los oficios en general. Las necesidades y demandas de las personas requieren respuestas que la tecnología debe proveer. Ciencia y tecnología avanzan en conjunto: una retroalimenta a la otra.

Las (más…)

Epistemología, Ciencia y Sociedad: Un Análisis Interdisciplinar

Epistemología: El Estudio del Conocimiento

La epistemología es una rama de la filosofía que analiza la naturaleza del conocimiento, sus límites y posibilidades. Examina la relación entre el conocimiento y las circunstancias históricas, abordando preguntas como: ¿Qué podemos saber?, ¿Qué conocemos?, ¿Quién conoce? y ¿Cómo afectan la historia, la cultura, el individuo y los presupuestos metafísicos al conocimiento?

El Método Científico

El método científico se basa en la formulación (más…)

Introducción a la Ciencia y la Biología

Introducción a la Ciencia

La ciencia se define usualmente como el conjunto de conocimientos racionales obtenidos mediante el método científico.

Características de la Ciencia

  1. Metódica: Utiliza procedimientos, medios e instrumentos para descubrir el conocimiento verdadero.
  2. Verificable: Está sujeta a comprobación mediante métodos especiales como la experimentación y la demostración.
  3. Universal: Siempre se cumple sin importar tiempo y espacio.
  4. Analítica: Describe cada una de las partes del objeto (más…)

Evolución de la Cosmología y el Avance Científico

La Ciencia Antigua

La visión clásica se basa en un modelo organicista que plantea al universo como un gran organismo jerarquizado y diferenciado en sus partes. El espacio se concibe cerrado y finito, con la Tierra como centro (geocentrismo). Aristóteles dividió el universo en dos niveles: el inferior, imperfecto y situado debajo de la órbita lunar, compuesto por tierra, agua, fuego y aire; y el superior, perfecto, ubicado más allá de la Luna, con estrellas fijas girando en esferas concéntricas (más…)

Introducción a la Física: Conceptos Fundamentales

Introducción a la Física

La física es la ciencia que estudia los fenómenos naturales en los cuales no hay cambios en la composición de la materia. La palabra física significa naturaleza, y esta ciencia proporciona una explicación clara y útil de los fenómenos que ocurren en nuestra vida diaria.

Clasificación de las Ciencias

Ciencias Fácticas o Experimentales

Estudian hechos naturales o sociales y los comprueban mediante la observación y la experimentación. Utilizan el método científico. (más…)

Lenguaje Natural vs. Artificial en la Ciencia: Precisión y Expresividad

Lógica y Lenguaje

La Importancia del Lenguaje en la Ciencia

El lenguaje es una dimensión esencial de la ciencia. No hay ciencia sin lenguaje, aunque puede haber lenguaje sin ciencia. En el caso de la lógica, la relación con el lenguaje es especialmente estrecha.

Lenguaje Natural vs. Lenguaje Artificial

Los lenguajes naturales son producto de la evolución, inconscientes y vinculados a grupos étnicos. Su aprendizaje es espontáneo en los primeros años de vida.

Los lenguajes artificiales, por otro (más…)

Del Mito al Logos: Un Recorrido por la Historia del Pensamiento Filosófico

El Origen de la Filosofía

El inicio de la filosofía radica en el paso del mito al logos, es decir, en el paso de explicaciones o respuestas tradicionales y arbitrarias a explicaciones lógicas y racionales.

Los Mitos

Los mitos, protagonizados por seres extraordinarios, explican la creación de algún elemento de la naturaleza. Un ejemplo sería el del dios egipcio Ra. Son imaginativas narraciones protagonizadas por seres superpoderosos que daban sentido al mundo.

El Surgimiento del Pensamiento Racional

Gracias (más…)

La difusión del Humanismo y el Renacimiento

La difusión del Humanismo

La imprenta

El perfeccionamiento de la imprenta, realizado por Gutenberg hacia 1440, permitió publicar más libros en menos tiempo, porque ya no había que copiar manualmente cada ejemplar. Además, el precio de los libros disminuyó, lo que hizo que fueran asequibles para más personas.

Las frecuentes relaciones entre humanistas

  • Gracias a los viajes y al intercambio de cartas.
  • Las academias: eran centros culturales en los que los humanistas compartían ideas y conocimientos. (más…)
Ir arriba