Entradas etiquetadas con Carlismo

España en el Siglo XIX: Del Absolutismo de Fernando VII al Estado Liberal de Isabel II

El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

Tras la abdicación de Bayona y su cautiverio, Napoleón decide liberar a Fernando VII a cambio de su neutralidad. Ambos firman el Tratado de Valençay (diciembre de 1813), ya que el monarca residía en el Castillo barroco-clasicista de Valençay. Fernando vuelve triunfante a España (marzo de 1814), donde se le había apodado «el Deseado». Los diputados absolutistas (conocidos como «serviles») de las Cortes de Cádiz, dirigidos por Bernardo Mozo de Rosales, (más…)

Momentos Clave de la Historia de España: Del Absolutismo a la Restauración

La Transición del Absolutismo al Liberalismo en España (1833-1843)

Tras la muerte de Fernando VII en 1833, España vivió un proceso de transformación política que marcó el paso del absolutismo al liberalismo. Este cambio se produjo en medio de la Primera Guerra Carlista (1833-1840), un conflicto entre los partidarios del absolutismo (carlistas) y los defensores del liberalismo (isabelinos).

El Carlismo: Origen y Desarrollo

El carlismo surge cuando Fernando VII deroga la Ley Sálica para permitir (más…)

Las Guerras Carlistas, Desamortizaciones y el Sexenio Democrático en la España del Siglo XIX

La Primera Guerra Carlista (1833-1840)

Origen

Fernando VII solo tenía una hija, la futura Isabel II, y al no tener descendientes varones, según la Ley Sálica (de tradición francesa, introducida por los Borbones), no permitía reinar a las mujeres. Tras los sucesos de La Granja (1832), Fernando VII derogó la Ley Sálica mediante una Pragmática Sanción y nombró heredera del trono a su hija Isabel. El Infante Don Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII, no reconoció a su sobrina Isabel (más…)

El Reinado de Amadeo I: Desafíos y Fracaso de un Monarca Liberal en España

Amadeo de Saboya: Un Reinado en la Tormenta Política Española

Aprobada la constitución, el paso siguiente era la búsqueda de un rey. Los unionistas proponían al duque de Montpensier, los demócratas y progresistas a Don Fernando de Coburgo. No quedaban muchas opciones y querían a alguien que no sembrase inquietud en las cancillerías europeas.

Amadeo de Saboya, por votación, fue nombrado rey de España el 16 de octubre de 1870.

El principal valedor de Amadeo de Saboya (El general Prim), que (más…)

El Reinado de Isabel II: Revolución Liberal y Opciones Políticas (1833-1868)

La Primera Guerra Carlista (1833-1840)

Dos Opciones Enfrentadas

El conflicto sucesorio entre los partidarios de Carlos María Isidro y los de Isabel II, hija de Fernando VII, desencadenó la Primera Guerra Carlista, un enfrentamiento que reflejaba la división ideológica de España.

  • Carlismo: Ideología tradicionalista y antiliberal. Defendía la monarquía absoluta, la preeminencia social de la Iglesia, el mantenimiento del Antiguo Régimen y el sistema foral particularista. Contaba con el apoyo (más…)

Historia de España en el Siglo XIX: Liberalismo, Conflictos y Evolución Económica

España en el Siglo XIX: Transformación Política y Social

Con el reinado de Isabel II se instauró en España la monarquía liberal. Sin embargo, con el establecimiento del Estado liberal surgieron diferencias entre los mismos liberales. Por un lado, estaban los moderados y por otro, los progresistas. Ambos defendían el sistema político liberal, pero presentaban profundas diferencias ideológicas.

Los moderados defendían la soberanía compartida entre la corona y las Cortes, un sistema centralizado (más…)

Carlismo, Liberalismo y Restauración Borbónica: Claves de la España del Siglo XIX

Carlismo: Origen y Desarrollo

El carlismo surgió durante la regencia de María Cristina, cuando Carlos, hermano de Fernando VII, no aceptó la Pragmática Sanción y se negó a reconocer a su sobrina Isabel como heredera al trono. En 1833, con el inicio de la regencia de María Cristina y la minoría de edad de Isabel, comenzó la Primera Guerra Carlista, un enfrentamiento entre Carlos y María Cristina por el poder. Este conflicto concluyó en 1839 con el Convenio de Vergara, que reconoció la (más…)

Evolución del Sistema Político Español a Finales del Siglo XIX

Las Fuerzas Políticas del Sistema

Durante la Restauración, republicanos, carlistas, socialistas y nacionalistas quedaron relegados a la oposición, sin lograr escaños suficientes para formar gobierno o una minoría parlamentaria influyente.

La Evolución del Republicanismo

Tras el fracaso del Sexenio Democrático, el republicanismo enfrentó el desencanto de sus seguidores y la represión de los gobiernos monárquicos. Además, los republicanos estaban divididos.

Emilio Castelar, considerando posible (más…)

Historia de España: Del Antiguo Régimen al Carlismo – Conceptos Clave

La Primera República y el Federalismo

Conceptos Clave

  • Cantonalismo: Movimiento político que se dio en España durante la Primera República y que pretendía dividir las diversas zonas de la península en estados soberanos.
  • Federalismo: Además de defender la forma republicana de gobierno, propugnaba un sistema de pactos entre las distintas regiones como forma de organizar el Estado español. Los federales eran partidarios del laicismo del Estado, la ampliación de los derechos democráticos y la (más…)

Crisis del Reinado de Isabel II, Sexenio Democrático y Primera República Española

1. Causas de la Revolución

1.1 Crisis económica

En el último periodo del reinado de Isabel II se inició una crisis económica importante. La recesión se manifestó a nivel financiero e industrial y coincidió con una crisis de subsistencias. La crisis financiera, provocada por una bajada del valor de las acciones en bolsa, fue originada por la crisis de los ferrocarriles, cuyo rendimiento económico fue menor del esperado. La crisis industrial afectó sobre todo a Cataluña, donde la industria (más…)

Ir arriba