Entradas etiquetadas con barroco
Literatura y Teatro del Barroco Español: Prosa, Géneros y Sociedad
La Prosa del Barroco: Contexto y Evolución
Los ideales renacentistas fueron modificándose poco a poco. Francia tomó el relevo de España como potencia mundial, las doctrinas religiosas establecidas en el Concilio de Trento agudizaron la oposición entre católicos y protestantes, y los núcleos urbanos aumentaron su población con gentes que procedían del campo, huyendo de la miseria. La literatura barroca no fue ajena a estos cambios. Desaparecieron algunos géneros narrativos y surgieron otros: (más…)
El Barroco Español: Contexto, Teatro y Novela Picaresca del Siglo de Oro
El Barroco Español: Contexto Histórico y Social
- El reinado de los últimos Austrias (Felipe III, Felipe IV y Carlos II) marcó la decadencia del Imperio español.
- Las guerras, como la de Cataluña, Andalucía, Portugal, la Guerra de los Doce Años y la Guerra de los Treinta Años, llevaron a la pérdida de poder y a la hegemonía de Francia.
Sociedad Barroca
La sociedad se caracterizaba por una profunda desigualdad social, con una clara división entre la nobleza y el clero, y la emergente burguesía. (más…)
Grandes Eras de la Música Occidental: Un Recorrido Histórico y sus Protagonistas
El Barroco Musical
Definiciones Clave del Barroco
La Cantata
Forma vocal compleja que puede tratar temas profanos o religiosos y que responde a la definición de “música para cantar”: Cantata.
Compositores Barrocos y sus Obras
Músicos Barrocos Alemanes
- J.S. Bach: El clave bien temperado, La ofrenda musical, Pasión según San Mateo.
- G. P. Telemann.
Músicos Barrocos Italianos
- Antonio Vivaldi: Las cuatro estaciones, óperas.
- Domenico Scarlatti: Sonatas para clave.
Músicos Barrocos Franceses
- François (más…)
Grandes Periodos de la Literatura Española: Características y Autores Clave
Literatura Medieval Española: Características y Obras Clave
Contexto Histórico y Social
- Edad Media (476–1492): Periodo marcado por el feudalismo, una sociedad estamental y una mentalidad teocéntrica.
- El saber estaba supeditado a la religión.
- La literatura era predominantemente oral y anónima.
Mester de Juglaría
- Carácter: Oral y anónima (interpretada por juglares).
- Métrica: Irregular (10–20 sílabas, predominando las de 14), con cesura y hemistiquios.
- Rima: Asonante.
- Temas: Hazañas heroicas, (más…)
Música Barroca: Características, Formas y Compositores Clave
Introducción al Barroco
En Europa, el paso de las pequeñas cortes renacentistas a las grandes y esplendorosas monarquías comporta un cambio en la concepción del arte en general. Aquella música humana, expresiva y cercana no servía para las grandes ceremonias monárquicas. La pasión por el poder necesitaba un arte que irradiara movimiento, fuerza y grandiosidad; música de circunstancias para celebrar victorias, acontecimientos reales y, en general, para glorificar al rey. En la Iglesia también (más…)
El Teatro Clásico Español: Desde el Renacimiento al Siglo de Oro
El Teatro de los Siglos de Oro: Contexto Sociocultural y Evolución
Durante los siglos XVI y XVII, el teatro fue una forma de ocio muy popular en España, dirigida a un público amplio. Tuvo un gran éxito por su variedad temática, mezclando elementos de comedia y tragedia, además de transmitir valores y costumbres de la época.
Los Corrales de Comedias: Espacios de Representación
Las primeras representaciones se realizaban en plazas, patios o casas particulares. Sin embargo, desde finales del siglo (más…)
Literatura del Siglo de Oro: Cervantes, Barroco y Lope de Vega
Miguel de Cervantes y sus Novelas Ejemplares
Novelas Idealistas
- Siguen el modelo de la novela bizantina italiana.
- Temas amorosos, personajes estereotipados e idealización de la realidad.
- Final feliz.
- Ejemplos: La española inglesa, Las dos doncellas, La señora Cornelia.
Novelas Realistas
- Ambientes reales y cotidianos.
- Influencia de la novela picaresca.
- Crítica social, ironía y tono satírico.
- Ejemplos: Rinconete y Cortadillo, El casamiento engañoso, El coloquio de los perros, El licenciado Vidriera.
Don (más…)
El Legado de Cervantes: Claves de Don Quijote y la Novela Moderna Española
Hacia una Nueva Narrativa
La narrativa, como género literario, no había tenido especial relevancia. Los géneros por excelencia fueron: en el Renacimiento, la poesía; y en el Barroco, el teatro. Aparecen diversas obras narrativas que empiezan a asomar la cabeza, pero ninguna de ellas tiene gran éxito comercial, salvo algunos géneros aislados (como la novela de caballerías y la novela pastoril).
Los géneros narrativos por excelencia son:
- Prosa didáctica: Tiene como finalidad enseñar.
- Prosa histórica: (más…)
Un Viaje por la Literatura Española: Épocas, Autores y Obras Clave
Edad Media: Orígenes y Primeras Manifestaciones Literarias
La Edad Media en la literatura española se caracteriza por una rica diversidad de géneros y formas, reflejando los cambios sociales y culturales de la época.
Primeras Manifestaciones Líricas
- Las Jarchas: Escritas en mozárabe, son las primeras manifestaciones líricas conocidas. Abordan temas amorosos, especialmente la ausencia del amado. Suelen presentarse en cuartetos irregulares de 10 a 12 sílabas.
- Cantigas de Amigo: Populares en la (más…)
El Jardín Paisajista: De la Geometría Barroca a la Naturaleza Libre
1. El Jardín Barroco: Precedente Geométrico
El Palacio de Versalles está rodeado de unos jardines que son el origen del barroco francés. En este estilo, los temas acuáticos tienen unos límites geométricos muy marcados. El terreno se allanaba y se dividía en parterres, que además se adosaban en torno a un eje axial que marcaba el palacio. Este tipo de jardín siguió imperando hasta el siglo XVIII.
Jardines del Palacio de Versalles
2. El Surgimiento del Jardín Paisajista: La Naturaleza Liberada
A (más…)