Entradas etiquetadas con autarquía
El Franquismo en España: Cronología y Transformaciones (1939-1975)
Contexto Histórico del Franquismo
Tras el fin de la Guerra Civil española en 1939, el régimen franquista instauró una dictadura de carácter autoritario, con un partido único (FET y de las JONS), represión de la oposición y control absoluto de los medios de comunicación. Inicialmente, se adoptó una política económica autárquica, basada en la autosuficiencia nacional y el aislamiento del exterior. Esta etapa, que se prolongó hasta mediados de los años cincuenta, estuvo marcada por la (más…)
Dinámicas del Comercio Internacional y Modelos Económicos Clave
Libre Comercio vs. Autarquía: El País Importador
En la situación inicial de autarquía, el precio nacional se determina mediante las curvas de oferta y demanda nacional. A tal precio se cumple que Qo = Qd. Al pasar al libre comercio, aparece la curva de oferta mundial en el gráfico. Al tratarse de un país pequeño importador, el Precio Mundial (PM) es menor que el Precio Nacional (PN), por lo que importa bienes del resto del mundo. Con el libre comercio, el precio vigente y a tener en cuenta (más…)
El Franquismo en España: Dictadura, Sociedad y Transformaciones (1939-1975)
Bases y Apoyos de la Dictadura Franquista
Los enfrentamientos habían acabado porque el ejército republicano había sido “cautivo y desarmado”. Pero la paz no llegó. Fueron años tristes, sobre todo para los vencidos. Toda la población, excepto algunos, sufrió, en un país destrozado por la guerra y aislado económicamente, hambre, miseria y miedo.
El nuevo régimen se definía por la concentración de todos los poderes políticos en la figura del Jefe del Estado, quien concentraba el poder ejecutivo (más…)
Conceptos Clave de la Historia de España: Franquismo y Transición Democrática
Conceptos Históricos: Junio 2018
Autarquía
Modelo económico de autosuficiencia, que busca producir todo lo que necesita sin depender del comercio exterior. Tras la Guerra Civil (1939), el franquismo adoptó este modelo para intentar proteger la economía nacional y evitar la influencia extranjera, como consecuencia de sufrir un aislamiento económico e ineficacia en la producción. Este modelo no fue abolido hasta finales de 1950.
Racionamiento
Control y distribución de productos básicos para limitar (más…)
España Contemporánea: Del Franquismo a la Democracia
La Autarquía y el Fin de una Era (Años 40 y 50)
La **autarquía** (años 40) fue un sistema económico basado en el **autoabastecimiento**, motivado por los destrozos de la guerra y el aislamiento internacional. Esta situación provocó un **hambre generalizada** que se intentó paliar con el **racionamiento** controlado por las “cartillas”. Su aparición dio lugar al “**mercado negro**”. Al problema del hambre y las destrucciones se unió una **gigantesca burocracia** formada, sobre todo, por (más…)
El Régimen Franquista: Estructura, Evolución y Oposición (1939-1975)
El Establecimiento del Régimen Franquista (1939-1975)
Acabada la Guerra Civil el 1 de abril de 1939, los sublevados aspiraban a implantar un Estado centralizado que garantizara la unidad de España e impusiera un orden social basado en la doctrina de la Iglesia Católica y el nacionalsindicalismo falangista. El nuevo Estado se construyó en torno a una dictadura donde Franco concentraba prácticamente todo el poder y la soberanía nacional en su persona: era Jefe de Estado, del Gobierno, de los (más…)
España en el Siglo XX: De la Guerra Civil al Franquismo y su Legado Histórico
Conceptos Clave de la Guerra Civil y el Franquismo
Autarquía
Política económica proteccionista que pretende la supresión de las importaciones y lograr el autoabastecimiento del país. Implica un alto grado de intervención estatal en la economía. Autosuficiencia.
Brigadas Internacionales
Unidades militares compuestas por voluntarios extranjeros que acudieron a España a luchar en el bando republicano durante la Guerra Civil (1936-1939), pues entendían que la democracia estaba amenazada por el (más…)
España bajo el Franquismo: Etapas, Política y Sociedad (1939-1975)
Institucionalización del Régimen Franquista y Relaciones Internacionales
Primera Etapa (1939-1950): II Guerra Mundial, Aislamiento y Autarquía
Política Interior (1939-1950)
Entre 1939 y 1945, coincidiendo con la Segunda Guerra Mundial, se produjo un proceso de fascistización del régimen. Tras la guerra, entre 1945 y 1950, España vivió un periodo crítico debido al aislamiento internacional, aunque la emergente Guerra Fría facilitó su posterior integración en el bloque occidental.
Durante (más…)
Ascenso y Consolidación del Nazismo en Alemania (1933-1939)
La Alemania Nazi (1933-1939)
4.1 La Llegada al Poder del Nazismo
La difícil coyuntura económica derivada de la crisis de 1929 fue la que ofreció una nueva oportunidad a los nacionalistas. El aumento del malestar social favoreció la difusión de su discurso radical y provocó una polarización política. Así, en las elecciones de 1932, salieron elegidos 196 diputados nazis y 100 comunistas. Ante el resultado, las fuerzas conservadoras, más alarmadas por la influencia comunista que por el nazismo, (más…)
El Franquismo: Características, Represión y Evolución (1939-1975)
Características del Régimen Franquista
En 1939, tras el final de la Guerra Civil, Francisco Franco instauró una dictadura. Aunque inicialmente se especuló con la posibilidad de una transición hacia la monarquía, el régimen franquista se consolidó con una serie de características definitorias:
- Totalitarismo: Inspirado en el fascismo italiano y el nacionalsocialismo alemán, el régimen suprimió la Constitución de 1931, los partidos políticos, los sindicatos, los derechos individuales y (más…)