Entradas etiquetadas con Aristóteles
Filosofía Clásica: Conocimiento, Ética y Felicidad en Platón, Aristóteles y Epicuro
La Teoría del Conocimiento de Platón
La teoría del conocimiento de Platón se fundamenta en su concepción dualista de la realidad, que distingue entre el mundo sensible y el mundo inteligible. Para Platón, el mundo sensible es aquel que percibimos a través de nuestros sentidos: es inestable, engañoso y, en última instancia, inferior. En contraste, el mundo inteligible es el dominio de las Ideas o Formas, entidades eternas e inmutables que representan la verdadera realidad.
Platón argumenta (más…)
Conceptos Fundamentales de la Filosofía Aristotélica: Causas, Naturaleza, Alma y Conocimiento
Conceptos Fundamentales de la Filosofía Aristotélica
Las Causas del Cambio
Para Aristóteles, conocer un fenómeno o hecho es conocer las causas que lo producen. Distingue cuatro tipos de causas:
- Causa material: explica aquello de lo que está hecho. Ejemplo: los ladrillos de una casa.
- Causa formal: explica la idea, el plan de la fabricación. Ejemplo: en una casa, sería la idea que tiene el arquitecto en su cabeza previa a la construcción.
- Causa eficiente: tiene la función de causar el proceso (más…)
Platón y Aristóteles: Ideas, Virtudes, Conocimiento y Política
La Teoría de las Ideas en Platón
La teoría de las ideas constituye el núcleo central de la filosofía platónica. Dicha teoría nunca tuvo una elaboración acabada y fue sometida reiteradamente a revisión. Para Platón, las ideas son el auténtico ser, la verdadera realidad; frente a ellas, toda otra realidad es degradada y deficiente. Las ideas son inengendradas, imperecederas e inmutables (eternas); además, su lugar propio es el mundo inteligible.
El mundo de las ideas posee una estructura (más…)
Retórica y Periodismo de Opinión: Evolución, Técnicas y Claves
Historia del periodismo de opinión
Retórica: Conjunto de reglas o principios que se refieren al arte de hablar o escribir de forma elegante y con corrección con el fin de deleitar, conmover o persuadir.
La retórica de Aristóteles
El hombre siempre ha mostrado interés por trasladar sus ideas y opiniones al resto de sus congéneres. Desde las pinturas neolíticas hasta la retórica griega, pasando por la literatura, los primeros periódicos del siglo XVI o la era digital, el objetivo principal (más…)
Filosofía del Ser Humano: De Platón a la Ética Contemporánea
Diferencias entre las teorías de Platón y Aristóteles sobre el ser humano
Para Platón, los seres humanos somos un compuesto de alma y cuerpo. El alma tiene naturaleza racional y es inmortal; el cuerpo, en cambio, es material e inmortal. Tras la muerte del cuerpo, el alma podrá ascender a una realidad superior. El destino de las almas humanas es el mundo perfecto e inmaterial al que llegan tras su estancia temporal y provisional en el mundo sensible. Platón considera que el alma está dividida (más…)
Evolución de la Cosmovisión: De Aristóteles a la Física Moderna
Características de la Cosmovisión Aristotélico-Ptolemaica
Organicismo
- El cosmos en su conjunto es como un ser vivo.
- Cada una de las partes del cosmos cumple una función.
- El todo es mayor que la mera suma de sus partes.
Finalismo
- Todos los cambios naturales tienen una causa final.
- En el orbe sublunar cada ser aspira a recuperar su lugar natural en el cosmos.
- En el orbe supralunar cada cuerpo celeste aspira a lograr la perfección del astro superior.
Antropocentrismo
- El geocentrismo es una forma de antropocentrismo. (más…)
Teoría del Conocimiento en Aristóteles: Abstracción, Grados del Saber y Diferencias con Platón
Teoría del Conocimiento en Aristóteles
La teoría del conocimiento de Aristóteles está en clara dependencia con su teoría del hilemorfismo. Lo que existe es la sustancia o individuos concretos. El conocimiento debe partir de los sentidos, pero no debe quedarse en los sentidos. Para Aristóteles, el conocimiento de lo universal es la ciencia y sin sensación no hay ciencia. Este proceso tiene las siguientes fases:
- Los sentidos nos permiten obtener datos procedentes de la realidad que nos rodea. (más…)
Ciudadanía, Nación y Estado: Evolución desde la Antigua Grecia hasta la Ilustración
El Concepto de Ciudadanía
La condición de ciudadano es un estatuto jurídico-político que implica el reconocimiento de ciertos derechos y libertades. Así pues, la ciudadanía, en el sentido jurídico del término, es el conjunto de relaciones entre un individuo y el estado al que pertenece. Tales relaciones están reguladas por el derecho positivo de un Estado en cuestión.
La Nación y el Estado
El término “nación” tiene dos acepciones:
- La nación cultural o étnica consiste en una comunidad (más…)