Entradas etiquetadas con Aristóteles
Explorando la Filosofía de Aristóteles, Aquino y Agustín: Metafísica, Ética y Política
Aristóteles
Metafísica
Aristóteles critica el Idealismo platónico, específicamente la teoría de las Ideas, argumentando que duplicar los mundos solo duplica el problema. Por ello, el discípulo de Platón opta por el Realismo, defendiendo que la auténtica realidad es aquella que se capta mediante los sentidos. Así, Aristóteles sostiene que la realidad está constituida por los individuos particulares, desarrollando una visión realista.
Una de las primeras distinciones clave que plantea es (más…)
Ética de Hume y Aristóteles: Emotivismo Moral, Felicidad y Virtud
Ética de Hume: Emotivismo Moral y el Papel de la Razón
La ética de Hume es un emotivismo moral, pues basa la moral en la emoción y el sentimiento. Limita el papel de la razón en la moral y el conocimiento, acorde con su empirismo. La razón solo domina en las relaciones de ideas (Lógica y Matemáticas), mientras que en las cuestiones de hecho (ciencias y afirmaciones sobre la naturaleza), la clave es la conexión necesaria o causa-efecto, que surge de impresiones sensibles, la costumbre y la (más…)
Descartes, Aristóteles y Hume: Fundamentos de Epistemología, Teología, Antropología y Ética
Descartes: Epistemología, Teología y Antropología
Descartes: Epistemología
Descartes busca un método de reflexión que resuelva todos los problemas derivados de razonamientos confusos y ambiguos, tomando como modelo las matemáticas, ya que en ellas cada idea se presenta de forma clara y distinta, permitiendo un conocimiento universal y libre de errores. Su filosofía es racionalista, basada en la razón como única fuente de conocimiento, en oposición al empirismo, que defiende que el conocimiento (más…)
Santo Tomás de Aquino: Razón, Fe y Ley Natural en la Escolástica
Contexto Histórico del Pensamiento de Santo Tomás de Aquino
Para entender el pensamiento filosófico de Santo Tomás de Aquino, es fundamental considerar los textos accesibles en su época y un hecho clave: mientras que una gran cantidad de literatura antigua, especialmente la obra de Aristóteles, era estudiada y comentada por pensadores árabes y judíos, en el mundo latino occidental era prácticamente desconocida. Fueron precisamente los árabes quienes reintrodujeron la filosofía aristotélica (más…)
Aristóteles: Origen Natural de la Sociedad y el Estado
Aristóteles (384 a. C. – 322 a. C.) es uno de los filósofos y científicos griegos más importantes de la historia. Este texto pertenece a la obra *Política*, escrita por Aristóteles, específicamente al libro 1, capítulo 2. En la obra analizamos tres aspectos: el origen de la ciudad, la finalidad del estado y las formas de gobierno y grupos humanos en la ciudad. Para comprender el pensamiento aristotélico, debemos tener en cuenta que fue alumno de Platón en la Academia durante casi 20 años. (más…)
Conceptos Fundamentales de Filosofía Política y Estética: De Platón a la Actualidad
La Filosofía Política de Platón: La Justicia como Fundamento
El punto de partida de la propuesta de Platón es considerar al ser humano como un ser social por naturaleza. La sociedad no es un artificio ni surge por conveniencia, sino que es el resultado natural de esta tendencia. La polis se convierte en el lugar idóneo para que el ser humano ponga en práctica sus virtudes.
Se establece una simbiosis perfecta entre lo que es el ser humano y lo que debe ser la vida en sociedad, pues ambas realidades (más…)
Aristóteles y Santo Tomás: Virtudes, Política y la Existencia de Dios
Virtudes Dianoéticas según Aristóteles
Según Aristóteles, la actividad que proporciona mayor felicidad al ser humano es aquella que le es más específica. Esta deducción se basa en su concepción antropológica: lo propio y característico del ser humano no es su dimensión vegetativa ni sensitiva, sino la intelectiva. Es en la actividad racional donde el ser humano encuentra la más completa felicidad.
Aristóteles denominaba virtudes dianoéticas a todas aquellas relacionadas con la capacidad (más…)
