Entradas etiquetadas con análisis literario

Análisis de la Obra de Miguel de Cervantes: Quijote, Novelas Ejemplares y Más

1. Introducción a la Vida y Obra de Miguel de Cervantes

1.1 Contexto Histórico y Biográfico

Cervantes (1547-1616) vivió durante la transición entre el Renacimiento y el Barroco. A los 22 años, viajó a Italia, donde participó en la Batalla de Lepanto, perdiendo la movilidad de su mano izquierda. Fue capturado y llevado a Argel, experiencia que inspiró algunos de sus relatos.

1.2 Publicación del Quijote y Otras Obras

En 1605, publicó la primera parte de Don Quijote de la Mancha. También escribió (más…)

Análisis Literario y Recursos del Lenguaje

Lengua (En el examen aparecerá en forma de ejercicios)

a) Adverbio

Los adverbios son palabras invariables, el núcleo de un G.Adv, que modifican los grupos sintácticos con los que entran en contacto.

Morfológicamente se pueden clasificar en:

  • Simples: bien, cerca, lejos…
  • Derivados: tempranito…, -mente.
  • Compuestos: anteayer…
  • Locuciones: de pronto, de repente, a manos llenas, sin lugar a dudas, tal vez…

Por su naturaleza gramatical los podemos clasificar en:

  • Relativos: como, cuando, donde, cuanto. (más…)

Análisis del poema: Un paseo por el tiempo perdido de Antonio Machado

Antonio Machado: Un Paseo por la Vida y la Poesía

Antonio Machado nació el 26 de julio de 1875 en Sevilla. Proveniente de una familia liberal y progresista, su formación intelectual se consolidó en Madrid, en el Instituto Libre de Enseñanza. Su primer libro, Soledades, publicado en 1903, marcó el inicio de una prolífica carrera poética.

Primeros pasos en la Literatura

En 1893, Machado publicó sus primeros escritos en prosa en la revista La Caricatura. Su experiencia como traductor en París (más…)

Análisis de ‘La casa de Bernarda Alba’: Temas y Personajes

TEMAS DE LA OBRA

El enfrentamiento entre la moral autoritaria y el deseo de libertad

Bernarda intenta imponer sus normas opresivas como cabeza de familia tras la muerte de su segundo

marido. Magdalena, Amelía y Martirio aceptan con resignación la suerte que les ha correspondido

(suerte que beneficia a Angustias), también las criadas, mientras que Adela y María Josefa intentan

rebelarse.

El amor sensual o la búsqueda del varón

Las mujeres encerradas sufren la ausencia de amor y el temor a quedarse (más…)

Análisis del poema “Más Allá” de Jorge Guillén: Un Canto a la Dicha de Existir

JORGE GUILLÉN (1893-1984): “MÁS ALLÁ”, CÁNTICO (1950)

· Vocabulario

Alboreado (v.11): que empieza a apuntar en el alba. Estancia difusa (v.12): habitación que aún se distingue de forma imprecisa. Cundir (v.22): extenderse. Aplomar (v.23): aumentar el peso. En vilo (v.36): generalmente se utiliza para indicar que estamos inquietos porque algo está en el aire, aún no se ha resuelto. Dicha (v.42): felicidad, goce. Al azar (v.45): por casualidad. Tropel (v.46): una multitud. Brío (v.55): (más…)

Análisis y Comentario de Textos Literarios

COMENTARIO INTENCIÓN COMUNICATIVA

Estamos ante un texto en el que el autor/a ofrece un análisis y una reflexión argumentada sobre (… tema). El tema de actualidad, humanístico, y el estilo del texto, que es tanto explicativo como de argumentación, junto con el deseo del autor de escribir con elegancia y su manera convincente de expresarse nos hacen pensar que se trata de un artículo de opinión, columna periodística o ensayo. La intención del autor es convencer al receptor de … / criticar (más…)

Análisis de “Luciérnagas” de Ana María Matute: Amor y tragedia en la Guerra Civil Española

Las familias de los protagonistas: semejanzas, diferencias y significado social

FAMILIA SOL

Viven en Sarrià-Sant Gervasi, son empresarios ricos con una industria heredada de los padres, que ha de pasar a los hijos.

FAMILIA CRISTIÁN

Residen en la Barceloneta; el padre es un maestro medio loco. Los hijos de Cristián reciben formación, la cultura del padre propicia la cultura en ellos. El padre de Cristian sabe que el futuro de sus hijos está en el estudio.

DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS

El hermano de Pablo (más…)

Análisis literario de “El guardián entre el centeno”: Un viaje a través de la inocencia y la alienación

El guardián entre el centeno: Un análisis del deseo de Holden

Este deseo de Holden es una metáfora de su anhelo de proteger a los niños (y por extensión, la inocencia) de los peligros y la corrupción del mundo adulto. Refleja su profunda aversión a la hipocresía y la falsedad que percibe en los adultos y su lucha por encontrar un propósito en un mundo que le parece confuso y hostil. En esencia, el deseo de Holden de ser el guardián entre el centeno simboliza su intento de preservar la pureza (más…)

Análisis Comparativo de Tristana: Amor, Desilusión y Búsqueda de Identidad en Galdós

Tristana: Análisis Comparativo

Relación con Horacio

Como se ha mencionado, la relación entre Tristana y Horacio comienza con la proyección de sus “otros yoes”, un pacto de ficción a través de cartas que revela un doble discurso literario.

Horacio, un artista bohemio de pasado cosmopolita, apasionado por el arte, representa la antítesis de Don Lope. Él encarna la ilusión, la admiración y el interés que Tristana busca en el amor. Sin embargo, la imagen que ella tiene de él no se corresponde (más…)

Las Novelas Ejemplares de Miguel de Cervantes: Análisis y Características

Formación de palabras

Derivadas: en otras palabras, se forman añadiendo morfemas derivativos o afijos.

Compuestas: uniendo palabras simples. Se componen de dos lexemas o morfemas independientes.

Tipos de palabras compuestas

Compuestos propios: unión de palabras en una única unidad léxica.

Compuestos sintagmáticos: no constituyen una unidad léxica. Mantienen independencia gráfica.

Compuestos cultos: unión de elementos compositivos cultos, étimos griegos o latinos.

Parasintéticas: combinación (más…)

Ir arriba