LA  INFANCIA

Esta Etapa Corresponde al periodo de Desarrollo Humano que abarca desde el Nacimiento hasta los 12 años de vida del niño y se divide en “Primera Infancia” y “Etapa Escolar”

 PRIMERA INFANCIA

Período de Desarrollo que va desde el Nacimiento hasta los 6 años de vida del niño; durante este período se originan avances significativos de destrezas motrices y en desarrollo intelectual, generalmente el estado de salud de los niños es buena; mejoran sus Sistemas Circulatorio, respiratorio e inmunológico, que le permiten al niño sobrevivir  fuera del vientre materno.
Los primeros diez minutos después de nacer son críticos en la vida del bebé. Se les aplica el Test de Apgar (evaluación de la condición del recién nacido),  se trata de una puntuación que se realiza al minuto, a los cinco minutos, y a veces, a los 10 minutos del nacimiento, que permite valorar el estado general del bebé. Los cinco signos que se evalúan son:

  • Ritmo cardíaco: frecuencia del latido del corazón.
  • Respiración: normal, lenta o nula.
  • Tono muscular: fuerza de los movimientos, flexión de las extremidades.
  • Reflejos: si el bebé estornuda o tose cuando se le aspira con una sonda nasal, indica una buena respuesta al estímulo.
  • Color de la piel: sonrosado, azulado o pálido

Cada uno de estos parámetros se puntúa de 0 a 2 y la suma de los cinco alcanza una puntuación máxima de 10. Si el resultado es de 8 a 10 puntos, indica que el bebé está en buenas condiciones. Si es de 4 a 6, indica que algo no va del todo bien y requiere actuación inmediata. Si es menor de 4, necesita atención de emergencia como respiración asistida o medicamentos.

Este Test lleva el nombre de su inventora, la Dra. Virgina Apgar, médico anestesista, quien en 1952 propuso estandarizar la respuesta de los recién nacidos a cinco parámetros clínicos.  A lo largo de más de 50 años, este método ha logrado reducir la tasa de mortalidad (tasa de muertes) y la tasa de morbilidad (tasa de enfermedades) evaluando la vitalidad de los recién nacidos inmediatamente después de nacer.

Puntuación de Apgar

Factor de Apgar

2

1

0

Frecuencia cardíaca

Normal (superior a 100 latidos por minuto)

Inferior a 100 latidos por minuto

Ausente (sin pulso)

Esfuerzo Respiratorio

Normal

Respiración lenta e irregular

Ausente (sin respiración)

Irritabilidad (Respuesta refleja)

Lo evita, estornuda o tose tras la estimulación

Gesto o mueca facial tras la estimulación

Ausente (sin respuesta a la estimulación)

Actividad(Tono muscular)

Activo, movimientos espontáneos

Brazos y piernas flexionados con poco movimiento

Sin movimiento, tonicidad “blanda”

Apariencia (Coloración de la piel)

Color normal en todo el cuerpo (las manos y los pies rosados)

Color normal (pero las manos y los pies tiene un tono azulado)

Coloración azul-grisácea o palidez en todo el cuerpo

I.- DESARROLLO FÍSICO : El Recién nacido  tiene la cabeza deforme  y la nariz aplastada  como resultado de su viaje a través del canal de parto y su cuerpo puede estar recubierto  de un suave vello llamado lanugo; todo esto cambia durante el período neonatal (2 primeras semanas del nacimiento), durante este período todos los sistemas del recién nacido (circulatorio, respiratorio, gastrointestinal y de regulación de la temperatura) se ajustan para funcionar independiente de la madre. Durante los tres primeros años los niños crecen más rápidamente de lo que lo hacen en cualquier otra época de la vida; así en el primer año de vida han triplicado su peso y han aumentado en 50% su estatura. Entre el 1 y 3 años crecerán 20 cms. más y aumentarán otros 4 kilos de peso. A partir de este momento el crecimiento físico se hace  más lento.

II.- DESARROLLO MOTOR :  El Desarrollo Motor sigue direcciones predeterminadas, dándose los siguientes principios :

“Principio Céfalo-caudal”, según el cual el Desarrollo se dirige de la cabeza a los pies, desarrollándose las partes superiores del cuerpo antes que las inferiores. Puede observarse como los niños aprenden a usar los brazos y piernas antes de tener un control eficaz sobre sus dedos.

“Principio Próximo-distal” El desarrollo se dirige de adentro hacia afuera, desarrollándose antes las partes del cuerpo próximas al tronco que las extremidades.

CONDUCTAS REFLEJAS : Los seres humanos poseemos un amplio arsenal de reflejos, algunos de ellos necesarios para la supervivencia y nos sirven de índice para medir el desarrollo neurológico del niño :

Reflejo de Búsqueda : Cuando la Mejilla del niño es acariciada, gira su cabeza, abre su boca succiona, desaparece a los 9 meses.

Reflejo de Moro : Cuando un niño oye un ruido fuerte, se le deja caer o es asustado de alguna otra forma, extiende sus piernas, brazos y dedos, arquea su espalda y echa su cabeza para atrás; desaparece alrededor de los 3 meses.

Reflejo Natatorio : Cuando el niño es puesto en el agua boca abajo, realiza movimientos natatorios bien coordinados, desaparece alrededor de los 6 meses.

Reflejo Darwiniano : Al acariciar la palma de la mano del niño, este cierra los dedos con tal fuerza que puede ser levantado, si ambas manos están agarradas a un objeto; desaparece a los 2 o 3 meses.

El desarrollo Motor durante la Primera Infancia se caracteriza porque el niño mueve los brazos y piernas, tiene reacciones emocionales indiscriminadas de agitación y excitación. Además duerme la mayor parte del tiempo; realiza movimientos espontáneos e indiferenciados (agita y retuerce el cuerpo) y tiene el siguiente curso :

  1. 15 Semanas : Puede toma
  2. r objetos perfectamente
  3. 25 Semanas : Se sienta solo
  4. 45 Semanas Gatea
  5. 15 Meses : camina solo
  6. 2 años  : Sube escaleras solo
  7. 3 años Corre de una manera más uniforme; puede lavarse y secarse las manos solo

III.- DESARROLLO PSICOSOCIAL (ERIKSON)  : Erikson estudio la influencia de la sociedad en el desarrollo de la personalidad del individuo, consideró que existen 8 etapas en el desarrollo a los largo de la vida, cada una de ellas en función de la resolución con éxito de una crisis. Cada crisis es un problema que necesita ser resuelto en un particular momento del Desarrollo y su objetivo es el equilibrio entre dos alternativas; el que se llegue o no a esa solución tendrá gran impacto en el desarrollo de la Personalidad.

Crisis 1° “Confianza Básica v/s Desconfianza Básica” (Nacimiento a los 12-18 meses) Un cuidado constante y digno de confianza es el determinante básico para resolver con éxito esta crisis; los niños basan sus conclusiones sobre la forma en la que son cuidados, principalmente en la satisfacción de sus necesidades alimenticias; pero también en la forma en que son protegidos. El niño confía en su madre (a quien Erikson considera cuidadora primaria) es capaz de permitir que se aleje de su campo de visión  porque está seguro que volverá; esta confianza le sirve al niño para saber en quien confiar y en quien no confiar.

Crisis 2° “Autonomía v/s Vergüenza y Duda” (18 meses a 3 años) Apoyados en el sentido de confianza básica ya establecido, los niños se dedican a explorar su entorno con sus recién desarrolladas habilidades para moverse y utilizar el lenguaje. Aprenden cual es su independencia (autonomía) y cuáles son sus limitaciones. Un fuerte sentido de la duda les ayuda a conocer sus propios límites y el desarrollo de la vergüenza indica los inicios de la distinción entre lo correcto y lo equivocado. La función de los padres es proveer a los niños un  nivel adecuado de control; si este es excesivo inhibirá la autonomía del niño y si es escaso el niño puede volverse demasiado impulsivo.

Crisis 3° “Iniciativa v/s Culpa” (3 a 6 años) El Conflicto básico se establece entre la iniciativa de planear y llevar a cabo actividades  y los remordimientos sobre lo que el niño quiere realizar. Los niños deben aprender a regular estos aspectos de la personalidad y poder desarrollar un sentido de la responsabilidad y ser capaces de disfrutar de la vida. Si por ejemplo, el sentido de culpabilidad se desarrolla excesivamente los niños se autocontrolarán también en exceso, reprimiendo sus iniciativas y la libre expresión de su personalidad.

IV.- DESARROLLO COGNITIVO (PIAGET)  : Según Piaget el niño hasta los 6 años pasa por los siguientes períodos de desarrollo de la Inteligencia

1.-Periodo Sensoriomotor (Del Nacimiento hasta los 2 años) Los niños aprenden a conocer el mundo a través de sus sentidos y de sus conductas motoras. Este es un tiempo de aprendizaje a través de la acción, los niños responden primariamente de forma refleja , organizando su actividad en relación a su entorno, aprende a coordinar la información de los diferentes sentidos y a mostrar una conducta dirigida a un objetivo. Aprenden el concepto de “Permanencia del Objeto”, que corresponde a la comprensión de que un objeto continua existiendo aunque ya no lo podamos ver.

Hasta los 4 meses de edad los niños no buscan objetos que ya no pueden ver; después de esa edad siguen mirando por si lo pueden ver.

Entre los 8 meses y el año de edad el niño buscará el objeto si ve que ha sido ocultado; pero si ha sido movido varias veces, incluso delante de sus ojos, lo buscará en el primer lugar en el que vio que lo escondían.

Entre el año y año y medio pueden seguir los movimientos que ven; pero no pueden imaginar lo que no ven.

No es hasta el año y medio cuando los niños alcanzan un dominio maduro de este concepto, pueden seguir los movimientos de un objeto, mirar en el último  lugar donde lo vieron y buscar objetos que no han visto esconder.

El concepto de PERMANECIA DEL OBJETO es muy importante para que los niños puedan separarse de sus padres sin problemas.

2.-Periodo Preoperatorio (2 a 7 años) Los niños realizan  un salto cualitativo hacia adelante gracias a su nueva habilidad para usar símbolos, como las palabras (para representar personas, lugares y objetos). Durante este periodo pueden pensar en objetos que no tienen adelante , imitar acciones que no ven, aprender números y usar el lenguaje. Empiezan  a entender que un objeto continua siendo el mismo aunque su forma cambie y pueden comprender la relación entre dos sucesos (como accionar un interruptor y el encendido de la luz). Hay limitaciones importantes en el pensamiento, los niños no logran tener en cuenta todos los aspectos de una situación y se centran en un único aspecto ignorando otros. Tampoco entienden que una substancia  puede recuperar su estado anterior. Son todavía EGOCENTRICOS; es decir, tienen dificultades para considerar el punto de vista del otro y a menudo se comportan como si todo el mundo estuviera mirándolo con sus propios ojos y que son la causa de todo de todo lo importante Ej.: hijos de padres separados se sienten responsables de la separación.

V.- DESARROLLO PSICOSEXUAL (FREUD) : En la Teoría Freudiana se ha descrito el desarrollo por el cual atraviesa la libido. Es decir, distintas partes del cuerpo emiten impulsos hacia la psique y que la excitan sexualmente. A estos sectores del organismo los denomina Zonas erógenas, las cuales pueden definirse también como “aquellas regiones del cuerpo en las cuales la estimulación condiciona satisfacción libidinosa (placentera)”Observando las manifestaciones sexuales de los niños en sucesión temporal, se advierte que  aparecen en cierto orden. La actividad sexual (placentera) que tiene lugar en determinada parte del cuerpo (zona erógena) es abandonada para desplazarse a otra región del cuerpo. La acentuación o predominio de cada una de estas zonas le da un matiz peculiar a cada etapa del desarrollo de la libido y permite reconocer, por tanto, diversas etapas :

1.- Etapa Oral (0 a 18 meses de vida) El niño nace preparado para conservar la vida mamando, y mientras se nutre tiene las primeras relaciones con los demás, creando de este modo un nexo entre afecto y nutrición y entre necesidad de los otros y actividad oral. El niño llevará (para experimentar y comunicarse con los demás) todo a la boca sintiendo con ello placer. La relación oral incluye la comunicación a través del tacto, el olor, la posición del cuerpo, el calor, los nexos visuales, el rostro de la madre, etc. Esta etapa se supera, pero siempre nos quedan rezagos tales como mascar chicle, fumar, llevar objetos a la boca.

La primera manifestación libidinosa del niño después del nacimiento es el predominio de la obtención de placer en la zona de la boca. La función sexual se realiza en forma simultánea con la actividad de la conservación de la vida (alimentación), que es la forma como se relaciona el niño con el mundo exterior. Pronto los impulsos sexuales se separan de la nutrición y buscan su satisfacción independiente. La actividad crítica de este período es el destete, el cual es el primero de una serie de pasos hacia la madurez. Puesto que esta actividad se cuenta entre las primeras oportunidades para autocontrol y la afirmación de sí mismo, no son raras las negativas a comer. El lactante practica el chupeteo, aunque su hambre fisiológica esté calmada. Esta etapa se ha dividido en dos fases:

Succión : cuya satisfacción está dada en el chupeteo;

Dentición : en doa forma de obtener placer es sustituida por el masticar o devorar (se le denomina fase sádico-oral o canibalística).

2.- Etapa Anal (18 meses a 3 años ) Al finalizar el primer año de vida, el centro del desarrollo se desplaza de un extremo a otro del tubo digestivo. Es probable que los intereses y placeres del niño muestren  mayor preocupación por el proceso y productos de la alimentación (defecación). Este periodo continúa más o menos hasta el fin del tercer año de vida. En nuestra cultura se destaca su importancia ya que es la época de la enseñanza del control de esfínteres, la higiene, el pudor y el control de sí mismo. El niño no ve como sucios o desagradables sus heces; por el contrario le atraen su textura, color, olor y variedad; este atractivo está realzado por el descubrimiento que son productos de su propio cuerpo. Al principio del periodo Anal el niño es neurológicamente incapaz de retener sus heces; no posee el desarrollo muscular necesario hasta alrededor de los 18 meses. Entre el principio y el final del período anal se realiza mucho aprendizaje y se desarrolla mucho autocontrol. Esta Etapa está dividida en dos fases:

Primaria o expulsiva, en donde el niño obtiene el máximo de placer por el pasaje de la materias fecales a través del ano. El Psicoanálisis interpreta esto como un afán de hostilizar a los mayores.

Secundaria o retentiva, el placer está determinado  por la retención de la materias fecales, lo cual produce el control de los objetos internos.

3.- Etapa Fálica (3 a 5 años) En esta etapa la  zona erógena se traslada desde la actividad anal a un interés centrado en los órganos genitales, el pene adquiere para el varón un valor mágico; un proceso similar ocurre con la niña y el clítoris. Aquí los niños experimentan con los genitales, juegan y se relacionan  con ellos, la diferenciación sexual alcanza su apogeo durante este periodo y da como resultado la internalización de la identificación sexual y los valores y actitudes hacia el yo y la actividad sexual. En esta etapa el niño se entrega a fantasías sexuales con el progenitor del sexo opuesto. El padre es un competidor de las atenciones para con la madre; algunos niños indican verbalmente el deseo que el padre se vaya, de modo que puedan tener a la madre para ellos. Hablan de casarse con la madre. No obstante el padre es visto como un peligroso competidor, de modo que el niño fantasea con el temor a la castración, lo cual le genera angustia. A este fenómeno, Freud lo denomina COMPLEJO DE EDIPO; comúnmente el conflicto se resuelve mediante la postergación del deseo del niño hacia su madre y su identificación con la imagen del padre (seré como papá y con el tiempo creceré y me casare con alguien como mi mamá). Ello implica la internalización de gran cantidad de  valores, prohibiciones y ordenes relativas a la actividad sexual. El temor al conflicto es muy grande (temor a la castración) como para mantenerlo vivo y es preciso enterrarlo bajo la amenaza de los sentimientos de culpa. A partir de esto, la estructura del Super-yo se hace relativamente completa. Muchos de los acontecimientos infantiles están reprimidos y no están disponibles a la conciencia

Los modelos proporcionados por el padre y la madre en este período son cruciales para el tipo de adulto en que se convertirá el niño. La identificación no es nunca pura, el niño incorporará parte de la imagen de la madre y la niña parte de la del padre. La imagen incorporada no es real, sino la que el niñ@ percibe.

LA ETAPA ESCOLAR

Período comprendido entre los 6 y 11 ó 12 años de edad aproximadamente, cuyo evento central es el ingreso a la escuela. A esta edad el niño cambia el ambiente cotidiano, dejando “fuera” a las personas que forman parte de su familia y de su mundo hasta entonces. Con su ingreso a la escuela el niño amplía más su contacto con la sociedad, y se inserta en el estudio. El niño se enfrenta a un ambiente nuevo, donde debe aprender de sus profesores y lograr la aceptación de su grupo de pares. Es precisamente en la escuela donde aprenderá y adquirirá las herramientas que le ayudarán a desenvolverse en el mundo adulto.

El desempeño del niño en la escuela se puede ver afectado en función de si se han o no logrado las tareas del desarrollo de las etapas anteriores.

I.- DESARROLLO PSICOSOCIAL (ERIKSON)

  • Etapa “Industriosidad v/s Inferioridad” (6 años hasta la Pubertad ): Esta etapa es de relativa calma emocional, pues los niños aprenden las habilidades requeridas por su cultura. La crisis de los niños en esta etapa se relaciona al hecho de resolver la capacidad para el trabajo productivo. Por ejemplo, aquí los niños aprenden a contar, leer y escribir números. Así, la virtud que desarrollan con éxito en esta etapa es la competencia, es decir, percibirse a sí mismo como capaces de dominar y completar tareas. Cuando los niños comparan sus propias habilidades con las de sus compañeros, se forman una idea de lo que son ellos. Erikson cree que si se desarrolla excesivamente la industriosidad en desmedro de la inferioridad, desarrollarán un exceso de seguridad de sus capacidades, “pedantería”, sin reconocer aquellos aspectos que posee menos desarrollados, por lo que difícilmente tolerará las críticas, lo que finalmente le impedirá desarrollar todo lo que aún le falta por aprender. Por el contrario, si la inferioridad prima por sobre la industriosidad, el niño no tendrá seguridad en lo que puede lograr, considerará que no tiene capacidades para hacer las cosas. Se mirará “en menos” y se valorará siempre por debajo de su potencial real, es decir, se sentirá incapaz de llevar a cabo actividades, siendo que objetivamente sí las podría hacer sin dificultades. En ambos casos, hay una obstaculización del desarrollo normal, pues en los dos hay una incapacidad de reconocer sus reales capacidades y limitaciones, pero en el primer caso (exceso de industriosidad), el niño podría lograr desarrollar capacidades dado que se siente en condiciones de resolver todos los desafíos que se le presentan, aunque claro, sin considerar el punto de vista de los otros. En el segundo caso (excesiva inferioridad), el niño se inhibiría, sintiéndose incapaz de desarrollar sus capacidades, no logrando realizar nada. Aquí los profesores  desempeñan un papel importante.

II.- DESARROLLO COGNITIVO (PIAGET)

  • Operaciones Concretas (7 a los 11 años) : En este período, por primera vez, los niños son capaces de pensar en forma lógica. Pese a ello, las actividades mentales que llevan a cabo están vinculadas a objetos y situaciones concretas (que ven y tocan), es decir, no pueden hacer abstracciones. Si bien la capacidad de simbolizar estaba presente desde la etapa anterior, en este período esta capacidad aumenta. Es importante también señalar que si bien en esta etapa el niño continúa teniendo aspectos de egocentrismo, éste disminuye bastante. En forma general, sus características principales son:
  • El reconocimiento de la estabilidad lógica del mundo físico.
  • El darse cuenta de que los elementos pueden ser cambiados o transformados y, aún así, conservar muchos de sus rasgos originales.
  • La comprensión de que dichos cambios pueden ser revertidos.

Estas características están presentes en los distintos logros que adquiere el escolar y que veremos a continuación:

  1. Conservación : Es la habilidad de reconocer que dos cantidades iguales de materia permanecen iguales (en sustancia, peso, volumen y área) hasta que nada sea añadido o quitado. En otras palabras, son capaces de descentrarse. La capacidad de un niño para resolver problemas de conservación va a depender de la comprensión de tres aspectos : identidad ( El niño sabe que si nada se agrega y nada se elimina el material sigue siendo el mismo); compensación (Sabe que un cambio aparente en una dirección puede ser compensado por uno en otra, es decir, si el líquido alcanza un nivel más alto en el vaso, éste debe ser más estrecho); y reversibilidad (es capaz de anular mentalmente el cambio realizado) .
  2. Clasificación: Se define como la capacidad de agrupar los objetos en categorías. Este logro depende de la capacidad del niño de concentrar la atención en una sola característica de los objetos de un conjunto y agruparlos de acuerdo con ella. La clasificación más avanzada en esta etapa comprende el reconocimiento de que una clase puede estar incluida en otra (ejemplo: una ciudad puede estar localizada en un estado o provincia y también en determinado país). Cuando los niños adquieren esta forma avanzada de clasificación quedan fascinados con direcciones “completas”; ejemplo, “Lota 500, providencia, Santiago, Chile, América del sur, hemisferio sur, Tierra, sistema solar, vía Láctea, Universo” La clasificación también está ligada con la reversibilidad (revertir mentalmente un proceso) ya que de esa manera puede advertir que existe más de una forma de clasificar un grupo de objetos. Ejemplo: entiende que las fichas pueden clasificarse por colores, por tamaños y por formas.
  3. Seriación: Es el acto de arreglar los objetos en un orden secuenciado de acuerdo a un aspecto, como el tamaño, peso o el volumen. Esta comprensión de las relaciones secuenciales permite al niño construir una serie lógica en la que A mayor que B mayor que C y así sucesivamente. A diferencia del niño pre-operacional, el niño que se encuentra en las operaciones concretas puede comprender la idea de que B sea mayor que A, pero menor que C.

    La Etapa de Operaciones Concretas está marcada por una disminución gradual del pensamiento egocéntrico y por la capacidad creciente para centrarse en más de un aspecto de un estímulo; el niño es más capaz de colocarse en el lugar del otro; así podrá entender a otras personas. Aquí el niño comienza a ser capaz de manejar las operaciones lógicas esenciales, que Piaget llama operaciones concretas. Se llama operaciones a las transformaciones mentales basadas en las reglas de la lógica. El niño poco a poco se vuelve más lógico. En este período el niño es capaz de realizar procesos lógicos elementales, razonando en forma deductiva de la premisa a la conclusión. Sin embargo, sólo será capaz de poner en práctica estos procesos lógicos cuando hagan directamente referencia a objetos concretos. Los problemas abstractos y las hipótesis enunciadas verbalmente quedarán excluidos de su razonamiento durante algún tiempo, hasta acceder al estadio siguiente. En esta etapa el niño es capaz de ordenar fácilmente una serie de objetos atendiendo a su altura y a su longitud y de resolver problemas verbales.
  • Desarrollo del Lenguaje : A partir de los 5 ó 6 años el niño empieza a dominar el lenguaje cada vez con más soltura y precisión. Posee ya un amplio vocabulario y es capaz de construir correctamente frases y oraciones complejas., y se da cuenta que el lenguaje es una herramienta de innumerables aplicaciones prácticas. El lenguaje se vuelve más socializado y reemplaza a la acción. En los años escolares se adquieren las estructuras más complejas del lenguaje, se llega a dominar el aspecto y el modo de los verbos y se inicia la construcción de textos orales amplios y coherentes como la narración. La adquisición del lenguaje es uno de los pasos más difíciles, y al mismo tiempo importante en la vida del niño. Es fundamental para lograr un aprendizaje eficaz del lenguaje, la estimulación que reciba del medio ambiente y de las personas que le rodean, incidiendo esto también sobre la evolución intelectual o cognitiva global.

La escuela constituye para los niños un activador lingüístico de primera magnitud; ya que los coloca ante la necesidad de tener que adquirir y manejar continuamente nuevas palabras y conceptos, ayudándoles a asimilar un conocimiento global del mundo, es decir, del medio natural y del medio social, y les obliga a convivir con otros niños. En estos momentos el habla empieza a adquirir para ellos una importancia esencial, coincidiendo esto con un cúmulo de nuevos aprendizajes, entre ellos, el de la lectura y la escritura, directamente relacionados con la función verbal. Además a través de las relaciones familiares, de la escuela, de los primeros compañeros de juego, el niño tiene oportunidad de iniciarse en diversos aspectos de la vida social.

En los primeros años de la edad escolar, los niños deben ser capaces de usar, de forma coherente, oraciones simples y estructuralmente correctas, con un promedio de entre 5 y 7 palabras. A medida que el niño progresa y asciende de grado, la sintaxis y la pronunciación llegan a ser normales y se incrementa el uso de oraciones más complejas. Las deficiencias en la audición y la inteligencia, las cuales pueden tener un impacto negativo en el desarrollo del lenguaje, suelen evidenciarse por un retraso del lenguaje en edades más tempranas. Los otros dos factores que pueden afectar la adquisición del lenguaje durante los años de edad escolar son la necesidad de comunicarse y el grado de estimulación.
El lenguaje expresivo es importante para evitar que el niño se sienta fastidiado tanto emocional como socialmente. Los niños que son incapaces de expresarse de forma adecuada tienden a presentar comportamientos agresivos o rabietas.
Las habilidades del lenguaje receptivo, necesario para entender instrucciones largas o complicadas, tienden a desarrollarse junto con las habilidades expresivas. Un niño de 6 años puede seguir 3 instrucciones consecutivas. Para cuando cumple los 10 años, la mayoría de los niños pueden seguir 5 instrucciones consecutivas. Los niños con déficit del lenguaje receptivo pueden tratar de cubrirlo volviéndose contestatarios o haciendo payasadas para no exponerse a un potencial ridículo al pedir que les expliquen las instrucciones.

  • Pronunciación: Casi todos los niños de primero básico dominan la mayor parte de los sonidos de su idioma materno, aunque algunos les quedan por aprender. Es por ello, que a pesar de entender y ser capaces de valerse de muchas palabras, prefieren utilizar aquellas que pueden pronunciar mejor.
    La entonación o el énfasis de una palabra también pueden causar problemas, ya que si el significado de una oración es ambiguo y la entonación es lo que hace la diferencia, entonces niños de 8 o 9 años pueden equivocarse.
  • Sintaxis: En esta etapa adquieren logros como la comprensión y uso de estructuras gramaticales complejas, como los artículos, los adjetivos y las conjunciones.
  • Vocabulario y Significado: Un niño de 6 años ya posee un repertorio de palabras de entre 8 000 a 14 000 palabras, según la estimulación que haya recibido. Tanto la etapa preescolar como escolar se ha demostrado que son etapas sensibles para el enriquecimiento del lenguaje. En los primeros años de escuela suelen tener problemas con palabras abstractas como justicia o economía así como también es posible que tomen las cosas literalmente lo cual les impida entender los sarcasmos, metáforas y chistes en doble sentido.
  • Pragmática: La pragmática es el uso adecuado de la comunicación.
    A los niños da la impresión de no molestarles el hecho de estar en una conversación dentro de la cual cada niño está hablando cosas distintas sin estar realmente comunicándose. Podría decirse que se escuchan entre sí cuando empiezan a tener altercados. Al final del período escolar las conversaciones infantiles comienzan a lucir como verdaderas conversaciones y las contribuciones suelen ser sobre el mismo tema.
  • Conciencia Metalingüística: Esta se desarrolla aproximadamente a los cinco años, es decir, hacia el final del período preescolar. Esto quiere decir que tienen conocimientos del lenguaje mismo y están preparados para estudiar y extender las reglas que han estado implícitas, entendidas, pero no expresadas de manera consciente. Este proceso continúa durante toda la vida en la medida que en que aumenta nuestra capacidad de manejar y comprender el lenguaje.
  • Memoria: La memoria aumenta bastante durante el período escolar producto del aprendizaje de las técnicas mnemotécnicas que adquieren en el colegio. Dentro de estas se pueden mencionar la recitación, asociación, elaboración, etc. Por otra parte, el contexto escolar obliga al niño a concentrarse más en sus acciones y percepciones lo que naturalmente mejora el proceso de retención de la información tanto a corto plazo como a largo plazo.

Piaget sostiene que el lenguaje es esencial para la evolución intelectual del niño. El inicio de la etapa escolar es un factor que propicia su desarrollo y la creciente socialización, por la cual el niño va a experimentar las vivencias más interesantes que le aguardan en dicho período; todo esto incide directamente sobre su evolución cognitiva, contribuyendo además a acelerar el proceso de su maduración intelectual. El desarrollo del lenguaje tiene una importancia capital en la evolución de las relaciones sociales. A partir de los 7 años se produce un cambio cualitativo, a veces muy marcado, que va desde un pensamiento pre-lógico a uno lógico, donde el niño es capaz de razonar frente a diversas situaciones.
Los estudios del desarrollo cognitivo de J. Piaget, describen que este es un período en que se desarrolla la capacidad del niño de pensar, en forma concreta; el desarrollo alcanzado también le permite una flexibilidad del pensamiento, manifestada por la posibilidad de que las operaciones mentales sean reversibles, lo que facilita, por ejemplo, el aprendizaje de las matemáticas. En este período el pensamiento es lógico, y la percepción de la realidad es objetiva, por ello es concreto. Puede fijar su atención en aspectos de la realidad que son predecibles, lo que le ofrece estabilidad, aumentando su capacidad de aprender. Podrá fijar su atención para obtener información, descubrir y conocer el mundo que le rodea. La relación que establece con su entorno y el grado de madurez alcanzado le permiten ampliación del sentido de sí mismo como entidad separada, como ser activo y pensante con relación a otro.

  • Desarrollo Moral : Piaget señala que hay dos etapas en el desarrollo moral de los niños:
  • Moral Heterónoma : El niño basa su juicio moral en un respeto unilateral a la autoridad. El niño es incapaz de ponerse en el lugar de otra persona.
  • Moral Autónoma o de Equidad y de Cooperación : El niño basa su juicio moral en la reciprocidad. Para el desarrollo hacia la autonomía, es absolutamente indispensable la relación del niño con sus padres. No se desarrolla si solo se relaciona con quién represente, para él, la autoridad.
    La aparición del juicio moral está relacionado con el desarrollo del pensamiento operacional, los sentimientos superiores y la desaparición del egocentrismo. Según Piaget, los pequeños deciden que tan inadecuado es un acto por sus consecuencias, por ejemplo , se le debe dar más el castigo a quién rompió 12 tazas por casualidad, que al que rompió 1 por sacar una galleta.

III.- DESARROLLO PSICOSEXUAL (FREUD)

Período de “Latencia” : Esta etapa Freud la describe como de relativa calma sexual, comparada a la turbulencia de la primera infancia y la tempestad de la adolescencia (próximo período). Ya se ha resuelto el Complejo de Edipo, los niños han adoptado los roles característicos de su sexo, tienen estructurado definitivamente el Super Yo, por lo que hay una inhibición sexual, orientándose así a una vida social más amplia, aprendiendo a comportarse en sociedad y conociéndose más a sí mismos. Por lo tanto, esta etapa, según Freud se caracterizaría por una asexualidad (falta de interés en el sexo). Sin embargo, otros autores señalan que esta calma sexual se debería a que la sociedad desaprueba este excesivo interés en este aspecto (sexual), persistiendo en los niños interés en juegos de este tipo, como asimismo intención de conocerlo más. Debemos tener presente que si la sociedad reprime el excesivo interés de los niños en lo sexual, estos, debieran tener presente este hecho y mantener controlado este interés. Si en el niño esto no ocurre, se puede suponer que habría un problema.