Estrategias de Negociación y Clima Laboral: Claves para el Éxito Empresarial
Aspectos Clave en la Negociación y la Gestión de Equipos
En el ámbito de la negociación y la gestión de equipos, existen diversas estrategias y consideraciones que impactan directamente en los resultados. A continuación, se detallan:
Estrategias de Negociación
Se presentan diferentes actitudes y técnicas en situaciones de conflicto y toma de decisiones:
- Debilitamiento o Atenuamiento: Restar dramatismo a una situación matizando su sentido.
- Silencio: Ignorar objeciones subjetivas o poco fundamentadas, tratándolas como meros comentarios sin importancia.
3. Situaciones de Conflicto y Actitudes de Negociación
Técnicas de Negociación
- Negociación por Confrontación: Ambas partes buscan alcanzar sus objetivos sin consenso, ocultando información para desorientar al oponente. Suele darse al inicio, en posiciones de fuerza o para acelerar el proceso.
- Negociación Subordinada: Una de las partes antepone la satisfacción de la otra a la consecución de sus propios intereses. Ocurre cuando el oponente tiene más poder, se llega a un bloqueo o se puede conceder una concesión.
- Negociación por Inacción: Ambas partes dejan un tema para el final al no estar dispuestas a ceder. Se aplica para mantener la cordialidad, ante posturas innegociables o cuando el tema no es crucial para el resto de la negociación.
- Negociación Razonada: Se aborda directamente la diferencia, intentando convencer a la otra parte de la solución más beneficiosa. Ideal cuando ambas partes tienen alto poder negociador, se centran en el fondo y buscan el beneficio común.
- Negociación Colaborativa (Situación Ideal): Ambas partes aportan soluciones creativas, buscando un consenso para el éxito mutuo. Se da cuando no existen rivalidades y hay un ambiente de igualdad.
Sistemas de Retribución
- Sistema de Retribución Fijo o por Horas de Trabajo: Compensa al trabajador por el tiempo empleado. Requiere supervisión para asegurar la eficiencia.
- Sistema de Retribución Variable o por Rendimiento: Basado en la productividad real.
- Sistema de Retribución Mixto: Combina elementos fijos y variables.
Gestión de Incidencias en Trabajo de Campo
El trabajo de campo no se limita a encuestas y entrevistas, sino que también implica la gestión de incidencias. Para ello:
- Es recomendable que el equipo de campo disponga de un documento para registrar y comunicar problemas a los responsables.
- Se debe establecer una comunicación fluida y en tiempo real entre los miembros del equipo para solucionar incidencias de forma colectiva sin afectar la representatividad del estudio.
El Código ICC/ESOMAR
El código ICC/ESOMAR regula las normas éticas de la investigación comercial y ha sido adoptado globalmente. Fue creado por la Cámara de Comercio Internacional (ICC) y ESOMAR para garantizar la confianza pública y promover la investigación de mercado con valores éticos y profesionales.
Objetivos del Código ICC/ESOMAR
- Establecer normas éticas para los profesionales de la investigación comercial.
- Aumentar la confianza pública asegurando los derechos y garantías de los participantes.
- Proteger a menores de edad en la recolección de datos.
- Garantizar la libertad de información según el Artículo 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de la ONU.
- Minimizar la intervención gubernamental mediante la autorregulación del sector.
El código se aplica a toda la investigación comercial y debe cumplirse junto con otras regulaciones de ESOMAR, ICC y la legislación vigente.
Fundamentos Clave del Código ICC/ESOMAR
- Cumplimiento de la legislación nacional e internacional.
- Actuar con ética, evitando dañar la reputación del sector.
- Protección especial a niños y adolescentes en la investigación.
- Garantizar la voluntariedad y el consentimiento informado de los participantes.
- Protección de los derechos de los encuestados, evitando consecuencias negativas.
- No usar datos personales para fines ajenos a la investigación.
- Asegurar transparencia y objetividad en el diseño y comunicación de estudios.
- Respetar los principios de libre competencia.
Tipologías de Motivación
- Motivación Intrínseca: Surge del individuo, asociada a la educación, valores, vocación y actitud. Es el principal motor de un comportamiento, no condicionado por el entorno.
- Motivación Extrínseca: Derivada de factores externos que influyen en el desarrollo de un comportamiento.
Activadores de la Motivación
- Recompensa: Motiva la obtención al finalizar un comportamiento.
- Castigo: Su presencia genera renuencia a realizar una acción.
- Incentivos: Se otorgan antes para iniciar un comportamiento.
- Motivación de Logro: Derivada de la necesidad social de ser reconocido dentro de una comunidad (carácter competitivo).
Elementos de Motivación
- Incentivación de un Clima Laboral Apropiado y Positivo: Fomentar actividades que promuevan las relaciones personales y hacer que el trabajador sienta que su aportación es importante.
- Desarrollo de una Relación Laboral Basada en la Confianza y Promoción: Asegurar el bienestar personal y grupal, evitando agravios comparativos. Fomentar la promoción interna e incentivos por desempeño.
- Potenciación de Expectativas y Compensaciones: Un sistema de retribución que el trabajador considere óptimo y ajustado a su esfuerzo e implicación.
Elementos Clave para un Clima Laboral Adecuado
1. Estilos de Liderazgo y Dirección de Grupos
El modo en que se dirige y coordina un equipo es un factor condicionante del ambiente laboral:
- Dirección por Instrucciones: (Teoría de Taylor) Organización jerárquica donde directivos planifican y empleados ejecutan. Decisiones centralizadas en quienes tienen más información. Ideal para tareas repetitivas, baja complejidad o urgencia.
- Dirección por Objetivos: Objetivos claramente establecidos y conocidos por todos. Planificación y gestión directiva con delegación de tareas. Adecuado para entornos estables.
- Dirección por Valores: Incorpora la dimensión personal en la gestión, motivando a los trabajadores a través de la confianza, flexibilidad y aprendizaje.
- Dirección por Misiones o Basada en la Misión Corporativa: Integra modelos anteriores con el desarrollo y sostenibilidad de la misión corporativa, estableciendo sistemas de trabajo y seguimiento para alcanzar objetivos y el crecimiento de los trabajadores, generando ventaja competitiva.
2. Proceso de Toma de Decisiones en Grupo
Etapas
- Encuentro entre las Partes: Primera toma de contacto para establecer responsabilidades. Se recomienda que sea presencial para crear un clima de confianza, evitando sentarse enfrente (mobiliario ovalado o circular).
- Exposición de Posiciones Iniciales y Propuestas: Los integrantes deben tener capacidad analítica, habilidades sociales y de comunicación. Buscar puntos de consenso y acuerdo sin prejuzgar. Las propuestas deben ser genéricas, claras, justificadas, integrales y sin ambigüedades.
- Intercambio de Impresiones y Ajuste de Posiciones: Acercar posturas para llegar a un consenso colectivo.
Medidas para Contrarrestar Objeciones
- Anticipación: Introducir una objeción en el discurso para restarle importancia mostrando la solución.
- Reformulación Interrogativa: Reenfoque positivo de una objeción.
- Técnica Boomerang: Admitir una objeción y transformar su sentido para convertirla en un argumento a favor.