T7. CLASIFICACIÓN: 1.capacidades que desarrollan

Psicomotores:

Exploran el entorno y ven lo que son capaces de hacer J.Conocimiento Corporal: toman conciencia de las partes de su cuerpo. J.Motores. Desarrollan el ajuste corporal, la lateralidad, equilibrio, control tónico, relajación y organización espacial. J.Sensoriales: Trabajan discriminación auditiva, visual, táctil, gustativa olfativa. J.Condición física. Fortalecen los músculos.

Cognitivo:

Gran relevancia en el desarrollo cognitivo J.Manipulativos: El juego de construcción que estimula el desarrollo del pensamiento abstracto, fomenta la concentración y promueve la creatividad. J.Descubrimiento: Permite estar libremente en contacto con los objetos manipulándolos. J. Atención, memoria, imaginativos y lingüísticos.

Sociales

Los juegos en grupo facilitan la interacción, socialización y aceptación en el grupo social. Los juegos simbólicos o de ficción, los de reglas y cooperativos, son necesarios en el proceso de socialización.

Afectivo-emocionales

: J.Rol y dramáticos: Asumen situaciones personales y a dominarlas, a expresar sus deseos. Autoestima: Estar satisfecho de ser como es y aceptarse a sí mismo (amigo invisible).

Según la libertad de elección: -Libre:

Surge espontáneamente. Facilita la actividad creadora, desarrolla la imaginación, libera presiones y permite actuar con independencia. -Dirigido: No es ni libre ni espontáneo, el adulto propone y da las pautas.

Según el espacio: Abiertos:

Yincana. Cerrados: Cartas.

Otras clasificaciones:

-Nº de personas: Individual, Parejas o Colectivo. -Material: Con/Sin material.

Según la dimensión social:

J.Solitario: Juega solo (cuna) J.Paralelo: juega junto a otros niños. (½ /2 años) J. Asociativo: reúnen algunos niños y juegan al mismo juego interactuando, paso intermedio entre el juego paralelo y cooperativo. Se asocia por interés, no juegan. J.Cooperativo: juegan juntos con el mismo objetivo. Aun no tiene sensación de grupo, hasta los 3,4 años. Ej: Juego de la manta. J Competitivo: se juega con otros iguales, su fin es ganar. (6,12 años). J.FALDA: 1ºs juegos que los adultos hacen con los bebés. Compuestos por texto (Divertidos y reiterativos), música y movimientos (Simples y sirven para conocer partes cuerpo, dar emoción al juego) relacionados con el texto. Cómo se juega: En el regazo. El adulto canta y señala las partes cuerpo. Cuándo y dónde: En cualquier momento del día, tener tiempo y hacerlos con calma, el espacio cómodo cálido y sin distracciones. Qué desarrollan: empiezan a descubrir su cuerpo, lenguaje oral, ritmo, lenguaje musical y movimientos, establecen vínculos de apego. Resumen: Inciden en aspectos cognitivos, motores y emocionales. Edad se puede jugar: a los cuatro o cinco meses. Dejarlos hasta12-18 meses. Ej: Palmas palmitas. CESTA TESOROS: Actividad que consiste en situar en el suelo una cesta llena de objetos para que los niños puedan acceder a ella y explorarlos sensorialmente. Objetivo: Agarrar y manipular diferentes objetos (Coordina ojo mano boca) para que experimenten tacto y vista. -Experimentar estímulos sensoriales. -Explorar por sí mismo y descubrir las cualidades de los objetos. -Ver los resultados de sus acciones.

Aspectos organizativos:

-Edad: 6 meses hasta 12 Tiempo: 6-7 meses, 2 sesiones de 1h. Objetos: 60 objetos que se tienen que renovar, pero no todos, ya que son el punto de referencia para ellos. -Materiales diferentes: Madera, mimbre, hierro, frutas. -Despertar los sentidos al máximo, que tengan texturas, pesos, volúmenes, colores, sonidos. -Despertar al máximo el interés de los pequeños.Tareas de la educadora: La educadora debe sentarse cerca de la cesta y tener un ángulo correcto de visión para observar a los niños. No tiene que interferir en su acción. Evaluación: Directa y sistemática, con diario. Objetivo: Que investiguen, desarrollen el ámbito cognitivo. Evaluación: -Activa y Proceso.

JUEGO HEURÍSTICO: Prolongación de la cesta, consiste en poner muchos objetos de diferentes materiales y contenedores para que los exploren y experimenten jugando libremente. –Logros: -Desarrollo motor: Sentarse y levantarse autónomamente. Desarrollo sensorial: Apreciar estímulos. -Área cognitiva: relacionar, comparar, clasificar.. -Desarrollo psicomotor: Coordinar movimientos, orientarse en el espacio. – Desarrollo lenguaje: Expresar acciones. -Ámbito socioafectivo: Compartir espacios de juegos, juguetes. – Área autonomía: Hábito de recoger.

Aspectos organizativos:

-Edad y duración: 12-24 meses (Hasta que empieza lenguaje) Durante 8 meses, 2 sesiones de 1h cada una. -Materiales: Objetos: 20-30 objetos diferentes del entorno cotidiano, manipulables, sólidos y susceptibles de ser combinados entre ellos. 50 unidades con una bolsa para guardarlos (La recogida exige imaginación, tiempo y motivación). -Contenedores sin tapa, cilindros.. Deben ser siempre los mismos, cada niño tenga 2. Tienen que caber 20-30 objetos. Bolsas: Tantas como tipos de objetos. De tela opaca. Tamaño: 35X40CM. Que lleven el dibujo la fotografía de los objetos. La variedad de materiales y la aplicación correcta de normas favorecerá el éxito del juego. Fases: 1º Preparación: Selecciona 4 bolsas llenas de objetos y prepara varios contenedores. Cada punto se llama foco de actividad. En cada foco de actividad debe haber 3/4 contenedores por niño, y 3/4 tipos de objetos. 25 en total. Cada tipo de objeto se coloca en una pila sin que se mezclen. La educadora se coloca en un lugar desde donde pueda observar a todos. 2º Exploración y combinación de objetos: Juego libre y espontáneo. Cada uno va a su ritmo. El tiempo de esta fase es de 20-25 min recogida incluida, siempre depende del grado de participación. La actividad es libre y espontánea y la intervención de la educadora se limita a resolver incidencias. 3ª. Recogida: El momento de recoger es tan importante como las otras fases. Cuando haya niños que no muestran interés, la educadora abre una bolsa e invita a recoger. En este momento no se debe hablar en voz alta para no desmotivar a los demás. Es importante que las bolsas estén siempre en el mismo lugar, facilita su localización y clasificación. Cuando se ha terminado de recoger, dejar las bolsas en un lugar visible para que entiendan que el juego ha terminado. El papel de la educadora es activo, ya dirige la actividad. Es importante que la educadora hable con precisión para ayudar a que hagan las nociones que configuran con las acciones. Evaluación del progreso: Aspectos generales. si el niño se muestra activo o pasivo, si se concentra. Aspectos relacionados con la fase de exploración. Si usa la boca como órgano de exploración, si compara 2 objetos. Recogida. Si entiende a la educadora cuando dice que recoja. Autonomía La autoevaluación: Para evaluar la actividad, la educadora debe analizar el material, participantes, tiempo, espacio, ambiente, su intervención y el horario.