Lengua y literatura

El Simbolismo y los Personajes de Como Agua para Chocolate: Una Mirada Profunda

El Significado de Como Agua para Chocolate

El título de la novela, Como Agua para Chocolate, hace referencia a un estado de ebullición, hirviendo, tal como debe estar el agua para preparar el chocolate. Esta expresión se utiliza metafóricamente para describir el estado emocional de los personajes.

Tita, por ejemplo, estaba como agua para chocolate porque hervía de rabia, se sentía mal y enojada con Rosaura. Esta última quería que su hija la cuidara hasta que ella muriera, y Tita no podía (más…)

Explorando el Barroco Español: Teatro, Poesía y la Revolución de Cervantes

Los Ciclos del Teatro Barroco

La obra de Lope de Vega y la de Calderón de la Barca fue tan importante en el desarrollo del género dramático que se ha adscrito a los dramaturgos del siglo XVII a dos grandes grupos: Ciclo de Lope (CL) y Ciclo de Calderón (CC).

Ciclo de Lope (CL)

Rasgos:

  • La acción es más importante que los personajes. Predomina la comedia histórica y la comedia de capa y espada.
  • La comedia imita la realidad, por lo que debe parecerse a ella.
  • El lenguaje y la trama se aproximan a los (más…)

El Barroco Español: Contexto, Teatro y Novela Picaresca del Siglo de Oro

El Barroco Español: Contexto Histórico y Social

  • El reinado de los últimos Austrias (Felipe III, Felipe IV y Carlos II) marcó la decadencia del Imperio español.
  • Las guerras, como la de Cataluña, Andalucía, Portugal, la Guerra de los Doce Años y la Guerra de los Treinta Años, llevaron a la pérdida de poder y a la hegemonía de Francia.

Sociedad Barroca

La sociedad se caracterizaba por una profunda desigualdad social, con una clara división entre la nobleza y el clero, y la emergente burguesía. (más…)

El Árbol de la Ciencia de Pío Baroja: Temas, Estilo y Contexto Literario

Introducción a El Árbol de la Ciencia

Nos encontramos ante un texto literario perteneciente a la novela El árbol de la ciencia, publicada por Pío Baroja en 1911. La estructura externa contiene … párrafos (de intervención dialogada) sumando un total de … líneas agrupadas en ….

En cuanto a las ideas que contiene, las recogemos a continuación en el siguiente esquema numerado. Como hemos podido observar en el esquema de las ideas, la estructura que presenta el texto es cronológica, ya que (más…)

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Teatro y Novela (1900-1970)

Teatro Español hasta 1939: Tendencias y Figuras Clave

El teatro español desde principios del siglo XX hasta 1939 se caracterizó por el predominio de un teatro comercial, creado principalmente para entretener a la burguesía. Este tipo de teatro, con toques de humor, sentimentalismo y una crítica suave, no supo renovarse y, con el tiempo, quedó anticuado.

Principales Tendencias del Teatro Comercial

  • Drama Burgués: Con Jacinto Benavente como máximo exponente, quien alcanzó gran éxito con obras (más…)

El Renacimiento: Características, Pensamiento y Arte

El Renacimiento: Visión General

El Renacimiento es una corriente cultural, social y artística que supuso un nuevo resurgir de la cultura grecolatina.

Se exalta la capacidad humana para amar, razonar, disfrutar y perfeccionarse.

Socialmente, se fortalece el poder real y los nobles se convierten en cortesanos. Nace una nueva clase social: la burguesía, formada por comerciantes y artesanos que valoran el deseo de saber y aprender.

Pensamiento Renacentista

El pensamiento renacentista se caracteriza por (más…)

Conceptos Esenciales de Gramática y Literatura Española: Perífrasis, Oraciones y Movimientos Clave

Estructuras Gramaticales y Oracionales

Verbos Modales y Perífrasis Verbales

Las perífrasis verbales son construcciones formadas por un verbo auxiliar conjugado y una forma no personal (infinitivo, gerundio o participio) que expresan un único significado verbal.

Perífrasis Modales

  • Obligación:
    • Deber + infinitivo: Debes estudiar más.
    • Tener que + infinitivo: Tenemos que irnos.
    • Haber de + infinitivo: Hemos de cumplir las normas.
    • Hay que + infinitivo: Hay que leer el libro.
  • Posibilidad:

Grandes Periodos de la Literatura Española: Características y Autores Clave

Literatura Medieval Española: Características y Obras Clave

Contexto Histórico y Social

  • Edad Media (476–1492): Periodo marcado por el feudalismo, una sociedad estamental y una mentalidad teocéntrica.
  • El saber estaba supeditado a la religión.
  • La literatura era predominantemente oral y anónima.

Mester de Juglaría

  • Carácter: Oral y anónima (interpretada por juglares).
  • Métrica: Irregular (10–20 sílabas, predominando las de 14), con cesura y hemistiquios.
  • Rima: Asonante.
  • Temas: Hazañas heroicas, (más…)

Hannah Arendt: Reflexiones sobre el Mal, la Política y la Responsabilidad Individual

Comentario de Texto: La Banalidad del Mal en Hannah Arendt

El problema filosófico que plantea Arendt es la naturaleza del mal en el contexto del régimen nazi, particularmente a través del caso de Adolf Eichmann, y cómo este se relaciona con la responsabilidad moral individual, el autoengaño colectivo y la banalidad del mal. Arendt decía que Eichmann no se sentía culpable porque vivía en una sociedad que apoyaba lo que hacía. Él y muchas otras personas en Alemania se acostumbraron a mentirse (más…)

Literatura Española de Posguerra: Contexto, Tendencias y Autores Clave

Contexto Histórico y Social de la Posguerra Española (1939-1979)

La España Franquista: Represión y Aislamiento

La Guerra Civil Española (1936-1939) produjo un retroceso a todos los niveles, incluido el económico, marcando años de restricción y racionamiento.

El único partido político bajo las órdenes del general Franco, Falange Española Tradicionalista y de las JONS, contaba con la legitimación de la Iglesia. La represión franquista llevó a cabo ejecuciones, detenciones y, por supuesto, (más…)

Ir arriba