Historia
La Dictadura de Franco: De la Guerra Civil al Aislamiento Internacional
El Franquismo en España: Ideología, Apoyos y Evolución (1939-1975)
Fundamentos Ideológicos del Franquismo
El nuevo régimen tuvo unos fundamentos ideológicos claros:
- Concentración del poder político en Franco:
- Anticomunismo, antiparlamentarismo y antiliberalismo: Franco se presentará ante el resto de las naciones como un luchador contra el comunismo. Se rechazan el sistema parlamentario y el liberal porque han llevado a España al desastre.
- Nacionalcatolicismo: La Iglesia se identifica con el (más…)
La Guerra Civil Española: Un Conflicto Fratricida
Introducción
La Guerra Civil Española (1936-1939) constituye un punto de inflexión en la historia de España. Este conflicto bélico aglutinó numerosos problemas sociales y políticos que el país arrastraba desde el siglo XIX. El enfrentamiento entre las clases dominantes tradicionales y las clases populares alcanzó su punto álgido durante la Segunda República, culminando en la Guerra Civil. El gobierno republicano, formado por una coalición de izquierdas y socialistas, intentó implementar (más…)
Descolonización y Guerra Fría: El Surgimiento del Tercer Mundo y la Construcción Europea
Descolonización de África (1945-1994)
Norte de África
La independencia del Magreb entre 1954 y 1960, junto con la de Egipto y Libia en 1945, marcó un hito en el norte de África. Marruecos y Túnez lograron su independencia en 1956 y 1957, respectivamente. Argelia, por su parte, libró una guerra de independencia contra Francia hasta 1962, liderada por el Frente de Liberación Nacional (FLN).
África Subsahariana
En el resto de África, las colonias británicas obtuvieron la independencia de manera (más…)
La Europa del Siglo XVIII: Agricultura, Monarquía y Revoluciones
1. La Europa del siglo XVIII
1. Una agricultura señorial
La actividad económica más importante del siglo XVIII era la agricultura, especialmente el cultivo de cereales. Era una agricultura de subsistencia, es decir, de bajos rendimientos. Los campesinos apenas podían vivir de sus cultivos y en los períodos de malas cosechas padecían hambre y miseria.
Las tierras estaban en manos de la nobleza y del clero, pero las trabajaban los campesinos, que debían pagar muchos impuestos a los señores (nobles (más…)
Regencias y Carlismo (1833-1843): Guerra Civil Española
Las Regencias y el Problema Carlista (1833-1843)
En septiembre de 1833, muere el rey Fernando VII y hereda el trono su hija Isabel II, de tres años de edad. Esto tuvo dos consecuencias:
- Se establece una regencia, primero por su madre, la reina María Cristina (1833-1840), y después por el general Espartero (1840-1843). Esto supuso un giro en la organización del Estado español.
- Da comienzo una guerra civil entre los isabelinos y aquellos que se oponen a la sucesión, los carlistas, defensores de (más…)
Historia de la Iglesia Católica: Desde la Reforma hasta el siglo XIX
1. La Reforma y sus consecuencias
1.1 Ruptura del mapa religioso
La renovación de la vida católica y la ruptura del mapa religioso de Europa marcaron este período. En Alemania predominó el protestantismo y en Suiza el calvinismo. En Inglaterra, el anglicanismo reformado se consolidó con Guillermo III de Orange. En las Provincias Unidas, los nobles que buscaban separarse de la Monarquía Hispánica aceptaron el calvinismo y rechazaron cualquier imposición española, incluida la católica. En (más…)
El Franquismo: Auge y Consolidación del Régimen (1939-1959)
Antecedentes: La Guerra Civil (1936-1939)
La Guerra Civil (1936-1939), uno de los sucesos más devastadores de la historia de España, sentó las bases del régimen franquista. La guerra provocó hambruna, bombardeos constantes y el exilio de miles de republicanos, principalmente a Francia, fracturando el país profundamente.
El Franquismo: Construcción de la Dictadura (1939-1959)
La muerte de figuras políticas clave como Calvo Sotelo, Sanjurjo, Mola y José Antonio despejó el camino para el golpe (más…)
Crisis y Rebeliones en España durante el Siglo XVII
Crisis de 1640
Los reinos periféricos rechazaban las pretensiones unitarias y centralistas de Olivares; los miembros de la alta nobleza se quejaban del escaso protagonismo; las clases populares sufrían agotamiento económico.
Rebelión en Cataluña (1640-1652)
La causa fue la Guerra de los 30 años y el enfrentamiento de los segadores y funcionarios reales que termina con el asesinato del virrey durante las fiestas del Corpus (1640). La revuelta social y anticentralista proclama la independencia (más…)
La España del Siglo XIX: Imperialismo, Liberalismo y Desarrollo Económico
El Imperialismo en el Siglo XIX
¿Qué es el Imperialismo?
El término imperialismo implica la extensión del dominio de un país sobre otros. El país que conquista se denomina metrópoli y las colonias son los territorios conquistados.
Los protagonistas de la expansión imperialista del siglo XIX fueron Gran Bretaña y Francia, pero también Alemania, Italia y Bélgica. España, por su parte, perdió sus colonias en Iberoamérica y el Pacífico.
La expansión fue rápida y total, principalmente debido (más…)
El auge de los totalitarismos: Stalinismo, Fascismo y Nazismo
La URSS de Stalin
La NEP y el ascenso de Stalin
En los años 20, Lenin, ante los malos resultados agrícolas de la política de guerra, implementó la Nueva Política Económica (NEP). Esta política de liberalización permitió la existencia de un mercado agrícola, mejorando la productividad y paliando el desabastecimiento. La NEP supuso la desnacionalización de algunos sectores, creando una economía mixta donde convivían el sector público y el privado.
Tras la muerte de Lenin, Stalin, secretario (más…)