Historia

España en los Siglos XVII y XVIII: Austrias, Sucesión y Reformas Borbónicas

Los Austrias del Siglo XVII: Política Interior y Exterior

En el siglo XVII, los Austrias menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II) delegaron el gobierno en validos, lo que aumentó la corrupción y debilitó la monarquía.

Felipe III (1598-1621)

Felipe III (1598-1621) gobernó con el duque de Lerma como valido. Destacó la expulsión de los moriscos (1609), que buscaba eliminar una amenaza interna, pero causó una crisis económica y demográfica en regiones como Valencia. En política exterior, (más…)

Antiguo Régimen: Sociedad Estamental y Monarquía Absoluta

Antiguo Régimen: Sociedad, Demografía y Sistema Político

Demografía del Antiguo Régimen

La demografía del Antiguo Régimen se corresponde con el llamado ciclo demográfico antiguo, que se caracterizaba por un escaso o casi nulo crecimiento demográfico. La subalimentación, la falta de higiene y una medicina inadecuada provocaban una elevada mortalidad (del 30 ‰ al 40 ‰), sobre todo entre los recién nacidos. Por tanto, la esperanza de vida era baja, en torno a los 45 años. La natalidad (más…)

Belle Époque a la Gran Guerra: Transformaciones y Conflictos del Siglo XX

Belle Époque: Un Panorama Histórico

La Belle Époque es el nombre que los europeos dieron a las décadas pacíficas anteriores a la Primera Guerra Mundial. El arranque del siglo XX estuvo marcado por una intensa competencia económica y un aumento de las tensiones nacionales, coloniales e imperialistas. La Segunda Revolución Industrial impulsó a las potencias más avanzadas a buscar colonias como territorios productores de materias primas y mercados.

Una Época de Revoluciones y Cambios Sociales

Los (más…)

De los Reyes Católicos a los Austrias: Unificación, Expansión y Sociedad (Siglos XV-XVII)

De los Reyes Católicos a los Austrias: Unificación, Expansión y Sociedad (Siglos XV-XVII)

La Monarquía Hispánica: Unificación y Expansión

El matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón en 1469 marcó el inicio de la monarquía hispánica, un nuevo organismo político.

La Expansión Territorial

Los Reyes Católicos buscaron unificar los territorios de los reinos hispánicos para consolidar un estado fuerte. Castilla reanudó la rivalidad contra el reino de Granada, y Fernando de Aragón (más…)

El Reinado de Fernando VII: Del Absolutismo al Trienio Liberal (1814-1823)

El Retorno de Fernando VII y la Restauración Absolutista (1814)

Tras el Tratado de Valençay en 1813, que puso fin a la guerra contra Napoleón, Fernando VII recuperó la corona de España. En lugar de dirigirse directamente a Madrid, el monarca recorrió diversas regiones de España para evaluar sus apoyos, ignorando a las Cortes que le instaban a jurar la Constitución de 1812. Fernando VII recibió el respaldo del clero y la nobleza, quienes esperaban la restauración del Antiguo Régimen. (más…)

Historia de España: Análisis de Documentos y Conceptos Clave (1878-1931)

Junio 2011: Primera Opción

1.-

Documento 1: Llei de protecció a la indústria nacional, Gac…


  • Origen: Primario (histórico) → Es un documento legal de la época


  • Naturaleza: Jurídico y económico → Es una ley oficial publicada en la Gaceta de Madrid que regula el comercio


  • Tema: Jurídico-económico → Protección de la industria nacional mediante aranceles


  • Autor: Colectivo → El Gobierno de Alfonso XIII y las Cortes


  • Destinatario: Público → Dirigido a toda la sociedad, en especial a empresarios (más…)

Radicalismo Argentino: Orígenes, Políticas e Impacto en la Sociedad

El Ascenso de la Unión Cívica Radical (UCR)

1-1) La Unión Cívica Radical apareció como Unión Cívica en 1889. Sus principales valores eran el libre sufragio y se oponía al fraude electoral del Partido Autonomista Nacional (PAN), que se perpetuaba en el poder mediante el fraude. La UCR, con Leandro N. Alem como líder y, tras su muerte, Hipólito Yrigoyen, se presentaba como un partido político representante de la clase media. En materia política, sostenían una clara postura a favor de elecciones (más…)

Manifiestos y Proclamas Clave del Siglo XIX en España: De la Crisis a la República

Manifiesto de Manzanares (1854)

Contexto Histórico

El Manifiesto de Manzanares se redactó en 1854, durante el reinado de Isabel II de España, en un período de profunda crisis política y social. La década de 1850 se caracterizó por un descontento generalizado debido a la corrupción, la falta de representación política y el autoritarismo del gobierno.

Autor y su Rol

El autor del texto es Leopoldo O’Donnell, Conde de Lucena, un destacado militar y político español. O’Donnell fue una figura (más…)

Estado Liberal en España: Constitución de 1845, Partidos Políticos e Isabel II

El Estado Liberal y la Constitución de 1845

La Constitución de 1845 es una constitución de tipo moderada en la que la soberanía es compartida entre el rey y las cortes. El rey tiene amplias intervenciones políticas y administrativas. Se mantienen las dos cámaras, pero el senado es de nombramiento real. El sufragio es censatario, pero más restringido al elevarse el tope económico a pagar. No se reconoce la división de poderes, el rey controla el poder legislativo y judicial; tampoco se reconocen (más…)

Conceptos Clave de la Historia Española: Desde el Tratado de Fontainebleau hasta el Anarquismo

Tratado Fontainebleau

Es un tratado firmado en 1807 entre Napoleón y Carlos IV que permitía el paso de las tropas francesas hacia Portugal con la intención de ocuparlo y dividir su territorio en 3 partes: una para Godoy, otra para Carlos IV y otra para Napoleón; el objetivo de esta última era ocupar toda la península.

Motín de Aranjuez

Es un levantamiento popular contra las políticas de Godoy y su alianza con Francia, que concluirá con la dimisión de Godoy y la abdicación de Carlos IV a (más…)

Ir arriba