Historia

España en el Siglo XX: De la Guerra Civil al Franquismo y su Legado Histórico

Conceptos Clave de la Guerra Civil y el Franquismo

Autarquía

Política económica proteccionista que pretende la supresión de las importaciones y lograr el autoabastecimiento del país. Implica un alto grado de intervención estatal en la economía. Autosuficiencia.

Brigadas Internacionales

Unidades militares compuestas por voluntarios extranjeros que acudieron a España a luchar en el bando republicano durante la Guerra Civil (1936-1939), pues entendían que la democracia estaba amenazada por el (más…)

Momentos Clave Historia España: 1898, Visigodos, Austrias

La Pérdida Colonial de 1898 y sus Consecuencias

En 1898, España perdió sus últimas posesiones de ultramar: Cuba, Puerto Rico, Filipinas y los archipiélagos del Pacífico. Esta pérdida se debió a una combinación de factores: las reformas políticas tardías, el apoyo de EE. UU. a los independentistas y la ausencia de aliados para España.

Cuba era la colonia más importante por su producción de azúcar y café, su mercado para los textiles catalanes y el cereal castellano, y por la numerosa (más…)

Sociedad de Clases, Movimiento Obrero y Auge del Capitalismo en el Siglo XIX

La Sociedad de Clases y el Movimiento Obrero

La Sociedad de Clases

La sociedad de clases se define por la pertenencia a grupos determinados por la capacidad económica de sus miembros, en oposición a la sociedad estamental, que estaba dividida por estamentos jurídicos. Se caracterizaba por la oposición fundamental entre la burguesía (la nueva clase dominante) y el proletariado (con una creciente importancia política y social). A diferencia de la sociedad estamental, permitía una mayor movilidad (más…)

El Reinado de Isabel II: Moderados, Progresistas y la Crisis del Liberalismo en España (1844-1868)

Década Moderada (1844-1854)

La consolidación definitiva del régimen liberal de España se produjo bajo la hegemonía política del liberalismo moderado, representado por el general Narváez. La Constitución de 1845 se caracterizó por establecer una soberanía compartida entre el Rey y las Cortes. Otorgaba además amplios poderes al monarca, que tenía la facultad de disolver las Cortes y vetar sus decisiones. Contemplaba la existencia de dos cámaras: la del Senado y la del Congreso.

Otro de (más…)

España en el Siglo XIX: Reinados de Fernando VII e Isabel II, Pugna entre Absolutismo y Liberalismo

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)

Este conflicto se desencadenó tras las abdicaciones de Bayona, donde Napoleón Bonaparte obligó a Carlos IV y Fernando VII a cederle el trono español, y la subsiguiente imposición de su hermano, José Bonaparte (José I), como rey de España. Los puntos principales de la guerra son:

  • Fue tanto una guerra contra el invasor francés (Imperio Napoleónico) como una guerra civil interna, ya que una parte de la población española, los “afrancesados”, (más…)

La Primera República Española: Ascenso, Crisis Federal y el Régimen Autoritario de Serrano (1873-1874)

La Primera República

El mismo día en que Amadeo I abandona España, el Congreso y el Senado proclaman la Primera República.

El Gobierno fue inicialmente liderado por el republicano Estanislao Figueras. Dados los graves problemas a los que se enfrentaba la joven república, Figueras convocó elecciones para mayo, en las cuales los republicanos federales consiguieron una amplia mayoría, con 346 de los 386 diputados en las Cortes.

El nuevo gobierno lo encabezó el federalista Francisco Pi y Margall. (más…)

Claves del Siglo XIX Español: Desamortización, Constitución de 1876 y Sistema Canovista

La Desamortización en el Bienio Progresista

a) ¿Qué político español fue responsable de la desamortización durante el Bienio Progresista?

Pascual Madoz.

b) Explique el concepto de desamortización.

(Otra posible respuesta al concepto) La desamortización se define como la acción legal para liberar los bienes de manos muertas (aquellos que pertenecían a la Iglesia, la nobleza, un municipio, etc., y no generaban producción económica directa o estaban inmovilizados) con el fin de que pudieran (más…)

De Roma a la Constitución Fallida: Hitos Clave en la Construcción de Europa

El Tratado de Roma: Orígenes de la Comunidad Económica Europea (CEE)

El 25 de marzo de 1957, Francia, Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo, Italia y la República Federal Alemana (RFA) firmaron en Roma los tratados fundamentales para la creación de la Comunidad Económica Europea (CEE) o Mercado Común. Este consistía en una unión aduanera, unión económica y unión política. Este hito fue un éxito, y la CEE se consolidó como una potencia comercial de primer orden.

La CEE perseguía la mejora (más…)

El Ascenso del Totalitarismo: Fascismo, Nazismo y la Crisis Democrática en la Europa de Entreguerras

Fundamentos de la Ideología Fascista

El fascismo es una ideología totalitaria, ultranacionalista y antidemocrática, surgida después de la Primera Guerra Mundial como reacción al liberalismo, el comunismo y la crisis social. Defiende un Estado fuerte y centralizado, con partido único y un líder absoluto (el culto al jefe), que controla todos los aspectos de la vida social, económica y cultural. Promueve la unidad nacional por encima del individuo, rechaza la lucha de clases y el pluralismo (más…)

Alfonso XIII: Intentos de Regeneración, Crisis Política y Colapso de la Restauración en España (1902-1923)

El Reinado de Alfonso XIII: Intentos de Regeneración y Agudización de la Crisis (1902-1923)

El Movimiento Regeneracionista y sus Manifestaciones

El Contexto Político: La Necesidad de Reformas

En 1902, Alfonso XIII asumió el trono, marcando el inicio de la segunda etapa de la Restauración, en la que se intentó modernizar el sistema político. Aunque el pueblo español esperaba reformas tras los desastres de 1898, el miedo a la participación democrática mantuvo el turno dinástico, lo que impidió (más…)

Ir arriba