Historia

Industrialización y atraso económico en la España del siglo XIX

 Industrialización y atraso económico en la España del siglo XIX

1. La población española en el siglo XIX

España, después de la Guerra de la Independencia comenzó a quedarse atrás en el proceso modernizador. Crisis de subsistencia, enfermedades. 3 factores que frenaron el crecimiento demográfico: Alta mortalidad, Emigraciones, Economía española. En España el crecimiento económico y demográfico sostenido no se alcanzaron hasta el siglo XX. La población española creció entre los siglos (más…)

Vocabulario de historia: antiguo régimen

Vocabulario

Subsidios: recursos económicos que les entregaban los burgueses a los monarcas a cambio de las cartas de privilegios.

Universidades: lugares donde se enseñaban los llamados saberes clasicos. 

Cartas de privilegios: cartas que el monarca entregaba a las ciudades a cambio de las cartas de privilegios.

Gremios: agrupación de artesanos de un mismo oficio que se agrupaban para protegerse de la competencia de artesanos de otros lugares. Estaban organizados jerárquicamente (maestro artesano, (más…)

Los inicios de la crisis: el reinado de Carlos IV

Los inicios de la crisis: el reinado de Carlos IV

Carlos IV accedió al trono en 1788 e intentó mantener la política reformista, basada en el Despotismo ilustrado, que había llevado a cabo su padre, Carlos III, con la que se había conseguido estabilidad política y una relativa prosperidad económica. Prueba de ello fue la continuidad del ilustrado conde de Floridablanca al frente del gobierno. Pero la situación cambió pronto, por una parte, el estallido de la Revolución francesa despertó (más…)

Vocabulario de historia desde 1908-1963

Arias Navarro, Carlos (1908-1989). Ocupó varios cargos políticos en la dictadura de Franco y en los primeros años de la Transición: gobernador civil de varias provincias (1944-1957), director general de Seguridad (1957-1965), alcalde de Madrid (1965-1973) y presidente de gobierno (1973-1976). 

Autarquía. Modelo económico que pretende el autoabastecimiento. La dictadura franquista lo practicó en los años cuarenta y cincuenta. Borbón y Battenberg, Juan de (1913-1993), conde de Barcelona. (más…)

Problema militar y religioso durante la primera etapa de la Restauración

Problema militar y problema religioso.

a) problema militar (relaciones entre ejército, sociedad y estado)

1) papel del ejército en la vida política del estado: durante la primera etapa de la Restauración (1874-1902), el ejército se aleja de la vida política (por articulación estado liberal no democrático, turnismo de partidos dinásticos). 
2) ejército con problema organizativo interno y con inoperancia militar en política exterior: padece un problema organizativo interno: exceso de (más…)

Adam Smith, despotismo ilustrado, reformas borbónicas y expansión del capitalismo

Adam Smith: Fue un economista y filósofo nacido en Escocia que elaboró la teoría del liberalismo económico. 
En una de sus obras consideró que las naciones no accedían a la riqueza mediante la acumulación de metálico ni por el fomento de la agricultura, sino por el trabajo individual en todas sus formas.
La suma del trabajo individual llevaba, según Smith, al beneficio general de la sociedad. Pero esa apreciación no tenía en cuéntalas desigualdades sociales, es decir que al no existir (más…)

UE: estados, origen e historia, instituciones, retos y su actividad económica

1. Actuales estados de Europa. 

49 estados independientes algunos tienen origen en cambios muy recientes a partir de 1989 tras la caída del comunismo en el este de Europa. 

Cambios: Alemania se unifico, la unión soviética se separo en 15 estados (9 europeos: Georgia, armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, estonia, letonia, Lituania Moldavia y ucrania. 

Rusia está entre Europa y Asia), Checoslovaquia se fragmenta en dos estados: republica checa y Eslovaquia, Yugoslavia se divide en 6 estados: Eslovenia, (más…)

Bienio progresista, reinado turno Narváez-O’Donnell y crisis final del reinado 1864

EL BIENIO PROGRESISTA​1.854 – 1.86

La oposición de progresistas, demócratas, carlistas ( guerra entre 1.848 y 1.860), socialistas ( a partir de 1.846 ) y republicanos, darán paso al bienio progresista. En la revolución del 54 confluyen el rechazo a la corrupción. la crítica contra la reina y las camarillas palaciegas, la búsqueda de garantías para el liberalismo, y el intento progresista, de potenciar cualquier golpe contra el gobierno mediante la insurrección urbana
A) La Vicalvarada : (más…)

Los estados liberales finales del siglo XIX y la dominación europea del mundo

Los estados liberales finales del siglo XIX 

1. Liberalismo- Antiguo Régimen 

El Antiguo Régimen: 
Política: Caracterizada por: la soberanía nacional; Estado patrimonial; Poder absoluto; Organización territorial basada en el régimen señorial. 
Sociedad: estamental, fundamentada en: dos grupos privilegiados: nobleza y clero; El Tercer Estado, no provilegiado, que carga con los impuestos; y unas cortes con representación de los tres estamentos. 
Economía: eminentemente rural y agraria. (más…)

El movimiento obrero: inicios, sexenio revolucionario y la restauración

EL MOVIMIENTO OBRERO:

A mediados del siglo XIX, la sociedad española experimentó cambios en su estructura de acuerdo con el sistema liberal capitalista. En la nueva sociedad, el principio de diferenciación social fue la propiedad y no el linaje. La clase dominante se componía de la nueva burguesía industrial y financiera unida a la vieja nobleza y era la propietaria de los medios de producción y también de gran parte de la tierra. Dos grupos sociales daban apoyo y legitimación a esta oligarquía: (más…)
Ir arriba