Entradas etiquetadas con Siglo de Oro

Evolución del Teatro Español: Del Neoclasicismo al Siglo de Oro con sus Maestros

La Ilustración en la Literatura Española: Prosa y Teatro del Siglo XVIII

Prosa de la Ilustración: Las Cartas Marruecas de Cadalso

Las Cartas Marruecas (1782) de José Cadalso son una obra de carácter fragmentario que narra el intercambio epistolar entre dos marroquíes, Gazel y su tutor Ben Beley, y un español, Nuño. En esta obra se mezclan informes de un viaje, el diálogo pedagógico y profundas reflexiones sobre la historia de España y los defectos nacionales, ofreciendo una visión crítica (más…)

Miguel de Cervantes: Vida, Obra Literaria y El Quijote

Miguel de Cervantes: Vida y Legado

Miguel de Cervantes fue un destacado escritor y soldado español que participó en la Batalla de Lepanto y fue capturado por corsarios berberiscos, pasando tiempo en cautiverio en Argel. Tras su liberación, trabajó como recaudador de impuestos, pero enfrentó problemas económicos que lo llevaron a la cárcel en varias ocasiones.

A pesar de su difícil situación económica y de no recibir reconocimiento por su obra hasta la vejez, Cervantes es considerado un puente (más…)

Cervantes, El Quijote y el Barroco: Conceptos Fundamentales de Literatura Española

Miguel de Cervantes: Obras y Poesía

¿Cómo se llama la obra de experimentación poética que escribió Cervantes?

Se llama Viaje del Parnaso y fue escrita en 1614. Es un poema narrativo en verso en el que Cervantes se imagina viajando al Monte Parnaso, el hogar de los poetas, para luchar contra los malos poetas de su época. Es una obra satírica y humorística.

Cervantes dijo que la poesía era…

“La gracia que Dios no quiso darle.”

Con esta frase, Cervantes expresaba que no se consideraba un (más…)

Evolución Histórica de España: De los Austrias al Siglo XX

Sociedad, Economía y Cultura en España: Siglos XVI y XVII

Sociedad Estamental y Demografía

Durante el siglo XVI, la sociedad de la Monarquía Hispánica mantuvo los rasgos de la estructura estamental medieval, donde la limpieza de sangre se convirtió en un requisito clave para acceder a ciertos cargos. La población alcanzó los ocho millones de habitantes, pero en el siglo XVII, debido a epidemias, guerras, la expulsión de los moriscos y otros factores, descendió a siete millones.

La nobleza (más…)

Claves de la Literatura Española del Siglo XVII: Narrativa y Drama Barroco

Géneros Narrativos en el Siglo XVII

Muchos de los géneros narrativos del siglo XVI desaparecen, pero, en el siglo XVII, algunos como la novela picaresca tienen un gran desarrollo. También gana importancia la novela corta al modo italiano.

La Novela Picaresca

Características Principales

  • Uso de la forma autobiográfica.
  • El servicio a varios amos.
  • La justificación de toda la narración por la situación final del protagonista.
  • Los orígenes innobles o deshonrosos del protagonista.
  • La evolución o transformación (más…)

Explorando el Siglo de Oro Español: Murillo, Valdés Leal y Velázquez

VII.C.4.- **Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682)**

Nació en Sevilla y quedó huérfano pronto, pero esto no le impidió iniciarse como pintor y conocer a los grandes pintores de su época. Hacia 1660 era uno de los grandes pintores sevillanos, cuyo prestigio le llevó a dirigir incluso la Academia de Pintura de Sevilla. En su obra privilegia los aspectos más emotivos y sentimentales como modo de aproximarse al espectador. Embellece la realidad, anticipándose con ello al Rococó. Sus **vírgenes* (más…)

Explorando la Prosa del Siglo de Oro: Quevedo, Gracián, Garcilaso y Fray Luis

La prosa satírica y doctrinal de Quevedo

Acorde con su carácter y su pensamiento, Quevedo escribió numerosas obras en prosa cuyo propósito era poner de manifiesto su visión de la realidad y del mundo y, de paso, censurar los vicios y defectos humanos:

Prosa Satírica

Destacan los Sueños y discursos (1627), obra en la que se pasa revista a los tipos y costumbres de la época, valiéndose del recurso del sueño o la visión.

El propósito es reflexionar sobre la decadencia española, aunque, a menudo, (más…)

Prosa y Teatro en el Renacimiento Español: De los Valdés a Cervantes

La Prosa Didáctica Renacentista

Diálogo

Es el género preferido por los humanistas para expresar el pensamiento y la crítica. Expresan los puntos de vista mediante preguntas y respuestas.

  • Diálogo de la lengua (Juan de Valdés): Presenta un modelo de lengua llano y natural.
  • Diálogo de las cosas ocurridas en Roma (Alfonso de Valdés): Reflexiona sobre el estado universal y cristiano.

Misceláneas

Obras que mezclan varios asuntos de interés diverso.

  • Examen de ingenios para las ciencias (Juan Huarte (más…)

Literatura Española del Renacimiento: Poesía, Prosa y Teatro del Siglo de Oro

El idioma castellano en el Renacimiento

El Renacimiento también impulsó el estudio de las lenguas vulgares. En 1492 se publica la Gramática castellana de Antonio de Nebrija. A lo largo del siglo XVI, la lengua española alcanza su plena madurez y llega a ser el idioma de moda en Europa, imponiendo el ideal de naturalidad y sencillez en el estilo de escribir.

El Renacimiento español

El movimiento humanista adquiere gran fuerza en España. Las universidades de Alcalá y Salamanca se convierten en (más…)

Miguel de Cervantes: Vida, Obra y el Legado del Quijote

Miguel de Cervantes Saavedra: Un Legado Literario Inmortal

Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares en 1547 y murió el 23 de abril de 1616. Su vida abarcó los movimientos del Renacimiento y el Barroco, y supo reflejar la cultura y los tiempos de ambos en su obra. En su juventud, fue testigo del final de la época gloriosa de Carlos V y participó en la batalla de Lepanto, donde perdió la mano izquierda. Posteriormente, fue capturado por los turcos y pasó cinco años preso en (más…)

Ir arriba