Entradas etiquetadas con Nietzsche
La Filosofía de Nietzsche y Marx: Conocimiento, Moral y Política en el Contexto del Nihilismo
Nietzsche CONOCIMIENTO
La forma más fácil de conocimiento es el conocimiento sensible (al que le da mucha importancia), porque es nuestro contacto directo e inmediato con el mundo. Para explicar el mundo sensible, necesitamos palabras y conceptos, que forman parte de un tipo de conocimiento más elaborado y que refleja la realidad. Para Nietzsche, todo concepto es falso porque surge de la abstracción de la realidad, incluso de su manipulación. Este método de conocimiento del mundo es arbitrario (más…)
Conceptos Fundamentales en Nietzsche y Marx
Friedrich Nietzsche
1. Moralidad y Valores en “Así habló Zaratustra”
El pasaje del libro Así habló Zaratustra de Nietzsche aborda varios problemas filosóficos, pero uno de los principales es la cuestión de la moralidad y los valores. Nietzsche critica la moral tradicional, basada en la sumisión y la obediencia, y propone una visión más individualista y creativa de la ética.
Tesis Central
- La moral tradicional es restrictiva y limita el desarrollo pleno del individuo.
- La verdadera libertad y (más…)
Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Marx, Nietzsche y Ortega
Conceptos Clave en la Filosofía de Karl Marx
Dialéctica
El esquema teórico y conceptual que serviría para explicar la realidad y el conocimiento, pero especialmente la historia. La tesis central de la **dialéctica** consiste en afirmar que el **conflicto** y la **oposición** son el fundamento último de todo. Así, la dialéctica estará organizada en tres momentos: **tesis-antítesis-síntesis**. Esta síntesis, que supera el conflicto, sería el punto de partida para un nuevo proceso dialéctico, (más…)
Nietzsche: Vitalismo, Nihilismo y el Superhombre frente al Racionalismo de Descartes
La Filosofía de Friedrich Nietzsche
Friedrich Nietzsche fue uno de los pensadores más influyentes del siglo XIX, considerado un maestro de la sospecha o “del martillo”, junto a figuras como Karl Marx (crítico del capitalismo) y Sigmund Freud (creador del psicoanálisis). Su estilo es poético, incisivo y polémico, lo que ha llevado a interpretaciones muy diversas. Recibió influencias de Schopenhauer (pesimismo existencial) y de Richard Wagner, quien criticó la cultura occidental (religión (más…)
Influencias Clave en la Arquitectura Moderna: Ruskin, Nietzsche, Loos y el Futurismo
Ruskin, gran inspirador del Arts and Crafts, un movimiento que surge en Gran Bretaña y que posteriormente se extiende a otros países, de fomento de la artesanía y los oficios. Sin su pensamiento no podemos entender el Art Nouveau. Las lámparas son los principios que según Ruskin deben alumbrar, iluminar la buena arquitectura:
- El sacrificio
- La verdad
- La fuerza
- La belleza. La belleza en Ruskin y en el romanticismo es de otro tipo, han descubierto un nuevo camino, la gran referencia es la naturaleza. (más…)
Nietzsche: Crítica a la Filosofía, Cultura y Contexto Histórico
El Pensamiento de Nietzsche: Una Crítica Radical
Este texto corresponde al segundo capítulo de El Crepúsculo de los Ídolos, una obra clave en la etapa de madurez de Friedrich Nietzsche, periodo en el que desarrolla las ideas fundamentales de su filosofía, junto con obras como Así habló Zaratustra, Más allá del bien y del mal y El Anticristo. El Crepúsculo de los Ídolos se estructura en ocho partes: una introducción, ataques a Sócrates y la razón (capítulos 1 y 2), una síntesis de (más…)
Grados de Realidad y Conocimiento: Platón, Nietzsche y la Alegoría de la Caverna
Grados de Realidad
El mundo sensible es donde predomina la opinión (doxa). Percibimos a través de los sentidos. Es la parte baja de la línea y está dividida en dos:
- El nivel más bajo es la imaginación (eikasia), asociado con las sombras y reflejos de los objetos. La realidad que nos ofrecen las imágenes o las sombras es la menos verdadera, ya que el individuo solo puede ver copias cambiadas.
- El segundo nivel es la creencia (pistis), representada por los objetos físicos, que sigue siendo una (más…)