Entradas etiquetadas con metafísica
Explorando la Racionalidad Teórica y la Metafísica: Un Enfoque Filosófico
La Racionalidad Teórica
El ser humano posee una facultad única: la **razón**. Esta capacidad, que lo distingue del resto de seres vivos, tiene una doble función: **teórica** (obtener conocimiento) y **práctica** (dirigir nuestras acciones).
- **Capacidad Teórica:** Es la facultad humana para obtener conocimientos, tanto concretos y particulares como de carácter universal y abstracto.
- **Capacidad Práctica:** Es la capacidad para saber actuar. El saber práctico abarca desde saber construir hasta (más…)
Diferencias Clave entre Aristóteles y Platón: Realidad, Conocimiento y Cambio
Diferencias Fundamentales entre Aristóteles y Platón
Las diferencias entre Aristóteles y Platón radican en su concepción de la realidad, lo que se refleja en su visión del mundo, del conocimiento, del cambio y de la finalidad de las cosas.
La Concepción de la Realidad
Para Platón, la realidad se divide en dos mundos:
- El mundo de las Ideas, que es eterno e inmutable.
- El mundo sensible, que es una copia imperfecta del primero.
Por ejemplo, un árbol que vemos no es el “árbol perfecto”, sino (más…)
Nietzsche: Crítica a la Ontología Tradicional y la Metafísica
La ontología tradicional es estática, porque considera el ser como algo fijo, inmutable. Además, ese ser no se deja ver tal como es en realidad en este mundo, donde todo es apariencia y falsedad de los sentidos, sino que tiene su propio mundo: lo que el hombre conoce del ser es mera apariencia. Así, al ser este mundo irreal, debemos buscar en el otro para encontrar la verdad. El filósofo dogmático se dedica, dice Nietzsche, a buscar, indagar, “especular”, por encima del movimiento del (más…)
Aristóteles: Influencia de Platón, Acto y Potencia, y la Física Aristotélica
1.2. La Influencia de la Doctrina Platónica
El pensamiento de Aristóteles estuvo profundamente influido por Platón. Esto resulta especialmente evidente en los siguientes aspectos:
- Platón se interesó por dar unidad al saber humano. La ciencia no debía consistir en reunir datos al azar, sino en organizarlos dentro de una explicación coherente del mundo. Aristóteles compartió plenamente esta aspiración.
- Platón consideraba el conocimiento científico como una búsqueda de las causas de las cosas. (más…)
El Renacimiento, la Filosofía de Descartes y su Impacto en la Ciencia y la Ética
Contexto Histórico y Socio-Político del Renacimiento
Económicos y situación socio política:
- Renacimiento XV-XVI: El campo político: transición del feudalismo a la monarquía absolutista, con una visión secular que reduce el poder de la iglesia.
- Regiones económicas: auge del comercio marítimo (América) impulsado por avances científicos como el astrolabio.
- Religiosas: crisis religiosa, difusión del humanismo, surgimiento de la iglesia protestante y el calvinismo.
- Áreas sociales: pérdida (más…)
Metafísica y Conocimiento en Platón: Ideas, Alma y Estado Ideal
Platón: Metafísica y Conocimiento
El Mundo Inteligible o Mundo de las Ideas
Platón asume la concepción socrática del conocimiento, según la cual conocer es conocer lo universal, las esencias de las cosas. Sin embargo, los intentos de Sócrates por establecer definiciones universales fracasaron. Esto se debe a que, a partir de la contemplación del mundo sensible, no es posible alcanzar lo universal. El mundo sensible es múltiple, cambiante y carece de verdadero ser.
A través de los matemáticos (más…)
Explorando la Naturaleza de la Realidad: Estática vs. Dinámica, Esencia vs. Existencia y Más Allá
La Realidad: ¿Estática o Dinámica?
El problema sobre el ser y el devenir ha llevado a la filosofía a cuestionarse si la realidad es algo estático, ya terminado y definido, o si se trata de un proceso en constante cambio y evolución. Los filósofos griegos pensaban que solo es real lo que permanece. Sin embargo, no todos lo veían así.
Para Heráclito, todo fluye, es decir, todo está en permanente cambio, por lo que no podemos bañarnos dos veces en el mismo río. Para muchos filósofos, la (más…)
Platón: Metafísica, Conocimiento y Ética – Un Legado Filosófico
Diferencias entre Platón y Sócrates en la Cuestión Metafísica
Para comprender la evolución del pensamiento filosófico en la antigua Grecia, es fundamental analizar las diferencias entre Platón y su maestro, Sócrates, especialmente en el ámbito de la metafísica.
Platón
- Enseñanza a través de diálogos: Platón plasmó sus ideas en forma de diálogos, utilizando a Sócrates como principal protagonista.
- Teoría de las Ideas: Desarrolló la Teoría de las Ideas, postulando la existencia de un (más…)
Filosofía de Aristóteles: Física, Metafísica y Teoría del Conocimiento
Aristóteles: Una Filosofía Inmanente y Teleológica
Aristóteles nació en Macedonia en el 384 a.C. y estudió en la Academia de Platón. Vivió durante las Guerras del Peloponeso en Atenas.
El proyecto filosófico de Aristóteles estuvo influenciado directamente por Platón y, a través de este, por Sócrates, así como por los problemas físicos de los presocráticos. Además, heredó la teoría del movimiento de Heráclito y Parménides. Aristóteles no está de acuerdo con algunas respuestas (más…)
Metafísica y Teología en el Pensamiento de Tomás de Aquino
La Filosofía de Tomás de Aquino
La principal aportación de Tomás de Aquino a la Historia de la Filosofía es su metafísica. Asumió la teoría hilemórfica de Aristóteles (materia-forma), sustancia y accidente, potencia y acto. La esencia (aquello que el ente es) se comporta como potencia. Estableció diversos niveles en la estructura de los entes creados:
Sustancias Materiales e Inmateriales
- Sustancias materiales: son accesibles a los sentidos, en tres niveles, dependiendo de la conjugación (más…)