Entradas etiquetadas con literatura española
Panorama de la Literatura Española: Novela y Teatro Post-Guerra Civil
La Novela desde 1939
La Novela de los Años 40
Los temas principales son las **condiciones de vida cotidiana** y los **personajes desarraigados**.
- Carmen Laforet: Nada (retrato de la vida sórdida y monótona).
- Miguel Delibes: La sombra del ciprés es alargada (la vida rural de los pueblos de Castilla, la mentalidad de clases medias provincianas, el mundo de los niños y la vida de gentes humildes y marginadas constituyen los temas más frecuentes de sus novelas).
- Camilo José Cela: La familia de Pascual (más…)
La Segunda República Española y la Generación del 27: Contexto Histórico y Legado Literario
La Segunda República Española
La Segunda República se proclamó el 14 de abril de 1931, tras la caída de la Monarquía con la abdicación del rey Alfonso XIII. Manuel Azaña, su primer presidente, impulsó una serie de reformas para promover la transformación social y económica demandadas por la sociedad. Entre estas reformas destacaron la reforma agraria, militar, territorial y educativa.
Durante este periodo, se aprobaron leyes que propiciaron la separación Iglesia-Estado, reconocieron los (más…)
Antonio Buero Vallejo: Legado Dramático, Compromiso Social y Evolución Teatral
Biografía de Antonio Buero Vallejo
Antonio Buero Vallejo nació en Guadalajara en 1916, y su primera vocación fue la pintura. Al finalizar la guerra, es condenado a muerte, pero la pena es conmutada por treinta años de cárcel y, tras sucesivas rebajas de condena, salió en libertad en 1947. En 1949, Historia de una escalera gana el premio Lope de Vega. Muere en Madrid en el año 2000, por lo que su trayectoria vital y dramática confirman el concepto de «un dramaturgo atraviesa el siglo».
El (más…)
Evolución del Teatro Español: Tendencias y Autores Clave en la Posguerra (1939-1970s)
El Teatro Español Posterior a 1939: De la Posguerra a la Renovación
Al terminar la Guerra Civil, el teatro español había perdido a los autores más innovadores (Valle-Inclán, Lorca, Unamuno, entre otros) y otros estaban en el exilio (Max Aub, Alberti, Casona, entre otros).
Mientras en Europa se representaban obras renovadoras de Bertolt Brecht o Artaud, e irrumpía con fuerza el teatro del absurdo de Ionesco o Beckett, en España predominaba un teatro convencional que entroncaba con el melodrama (más…)
El Renacimiento: Características, Autores y Obras Clave de la Literatura Española
Características Generales del Renacimiento
El Renacimiento se caracteriza por:
La Exaltación del Mundo Clásico
El Renacimiento se caracteriza por la recuperación de la cultura grecolatina, cuya importancia había sublimado el humanismo. Los humanistas se fijan en este ideal de belleza y perfección al que se debe aspirar. El arte y la literatura del Renacimiento imitan formalmente los modelos clásicos y se llenan de referencias culturales al mundo grecolatino, especialmente a su mitología (dioses (más…)
Literatura Española: Modernismo, Generación del 98, Novela y Teatro hasta 1936
El Desastre de 1898, que supuso la pérdida de las últimas colonias ultramarinas de España (Puerto Rico, Cuba y Filipinas), marcó el comienzo de una aplastante crisis económica y social. En este contexto, jóvenes inconformistas y rebeldes que pretendían renovar la situación política, social y artística recibieron inicialmente la etiqueta de “modernistas”. Más tarde, la crítica literaria reservó este término para autores que se orientaron hacia la elegancia y la frivolidad, y acuñó (más…)
El Teatro Español del Siglo XX: Movimientos, Autores y Obras Clave
El Teatro Español en el Primer Tercio del Siglo XX
Como espectáculo, el teatro tenía un carácter comercial y debía ajustarse a los gustos del público, en su mayoría burgués. Esto trajo consecuencias ideológicas, ya que las posibilidades de un teatro destinado al divertimento y la crítica eran limitadas. El teatro del primer tercio de siglo se dividió en dos frentes principales: el teatro que triunfaba y el teatro innovador.
El Teatro Dominante
En este frente, apreciamos varias tendencias: (más…)
Explorando la Literatura Española: Generación del 27, Ensayo, Discurso y Teatro del Siglo XX
La Generación del 27: Vanguardia y Tradición en la Poesía Española
La Generación del 27 fue un grupo de autores que mezclaron elementos vanguardistas con la poesía tradicional española.
Características Principales
- Léxico: Emplean un léxico culto, palabras coloquiales o términos alejados de la poesía.
- Renovación Métrica: En sus poemas hay libertad métrica y buscan el equilibrio entre el empleo de formas tradicionales, como el soneto, y el uso de versos blancos.
- Temática Variada: Abordan (más…)
Exploración de Obras Clave de la Literatura Española: Temas y Estilo
Federico García Lorca y “Yerma”: Drama y Simbolismo
Este texto pertenece a la obra de teatro Yerma, de Federico García Lorca, miembro de la Generación del 27, quien no solo fue un destacado poeta, sino también un reconocido autor dramático. Como dramaturgo, su obra teatral se desarrolla en tres etapas; Yerma pertenece a su época de plenitud, junto a otras famosas piezas dramáticas.
Contexto y Argumento Central de “Yerma”
En Yerma, la protagonista no tiene libertad de elegir a su marido, sino (más…)