Entradas etiquetadas con liberalismo
Evolución de España en el Siglo XIX: De la Crisis del Antiguo Régimen a la Sociedad de Clases
La Crisis del Antiguo Régimen y el Reinado de Carlos IV
Los Cambios Revolucionarios y su Impacto en España
En España, el siglo XIX marcó la desaparición de las estructuras políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. Este proceso se caracterizó por:
- La transición del absolutismo a un sistema liberal, en un contexto de inestabilidad debido a guerras civiles, golpes de Estado militares y la pérdida del imperio colonial.
- Un crecimiento demográfico moderado y una modernización económica (más…)
España en el Siglo XIX: Del Absolutismo a la Emancipación Americana
• Los moderados (o doceañistas), que gobernaron hasta 1822. Eran partidarios de pactar con los realistas y de favorecer a la nobleza y la burguesía. Su respeto por la figura del Rey y sus prerrogativas constitucionales era escrupuloso.
• Los exaltados defendían el pleno desarrollo de la Constitución, eliminando el derecho de veto suspensivo, y querían favorecer a las clases medias y las clases populares.
El triunfo del liberalismo en España se propagó a Nápoles, Portugal y Piamonte. Por (más…)
Ilustración y Reformas Borbónicas: Impacto en Europa y América
El Movimiento Ilustrado y su Influencia
El Iluminismo fue un movimiento cultural, liderado por filósofos, que cuestionó el absolutismo. Originado en Francia e Inglaterra, promovió una nueva visión del mundo basada en la Razón, utilizada como herramienta fundamental para analizar los dogmas teológicos. Los avances científicos impulsaron la creencia en el progreso indefinido y un optimismo en la naturaleza humana. Se sostenía que un hombre era libre si se guiaba por la Razón. La educación (más…)
El Reinado de Isabel II: Revolución Liberal y Opciones Políticas (1833-1868)
La Primera Guerra Carlista (1833-1840)
Dos Opciones Enfrentadas
El conflicto sucesorio entre los partidarios de Carlos María Isidro y los de Isabel II, hija de Fernando VII, desencadenó la Primera Guerra Carlista, un enfrentamiento que reflejaba la división ideológica de España.
- Carlismo: Ideología tradicionalista y antiliberal. Defendía la monarquía absoluta, la preeminencia social de la Iglesia, el mantenimiento del Antiguo Régimen y el sistema foral particularista. Contaba con el apoyo (más…)
Historia de España en el Siglo XIX: Liberalismo, Conflictos y Evolución Económica
España en el Siglo XIX: Transformación Política y Social
Con el reinado de Isabel II se instauró en España la monarquía liberal. Sin embargo, con el establecimiento del Estado liberal surgieron diferencias entre los mismos liberales. Por un lado, estaban los moderados y por otro, los progresistas. Ambos defendían el sistema político liberal, pero presentaban profundas diferencias ideológicas.
Los moderados defendían la soberanía compartida entre la corona y las Cortes, un sistema centralizado (más…)
Decreto de Desamortización de Mendizábal de 1836: Contexto, Objetivos y Consecuencias
Exposición de Motivos del Decreto de Desamortización de Mendizábal
El presente documento constituye una fuente primaria de naturaleza política e ideológica. Su autor, Juan Álvarez Mendizábal, presidente del gobierno español en 1836, lo dirige a María Cristina de Borbón, reina regente de España, con el propósito de justificar el Decreto de Desamortización de los bienes del clero regular. La temática del texto es, por tanto, política y económica.
Justificación de la Desamortización
El (más…)
El Reinado de Fernando VII: Del Absolutismo al Trienio Liberal (1814-1823)
El Retorno de Fernando VII y la Restauración Absolutista (1814)
Tras el Tratado de Valençay en 1813, que puso fin a la guerra contra Napoleón, Fernando VII recuperó la corona de España. En lugar de dirigirse directamente a Madrid, el monarca recorrió diversas regiones de España para evaluar sus apoyos, ignorando a las Cortes que le instaban a jurar la Constitución de 1812. Fernando VII recibió el respaldo del clero y la nobleza, quienes esperaban la restauración del Antiguo Régimen. (más…)
Estado Liberal en España: Constitución de 1845, Partidos Políticos e Isabel II
El Estado Liberal y la Constitución de 1845
La Constitución de 1845 es una constitución de tipo moderada en la que la soberanía es compartida entre el rey y las cortes. El rey tiene amplias intervenciones políticas y administrativas. Se mantienen las dos cámaras, pero el senado es de nombramiento real. El sufragio es censatario, pero más restringido al elevarse el tope económico a pagar. No se reconoce la división de poderes, el rey controla el poder legislativo y judicial; tampoco se reconocen (más…)
Carlismo, Liberalismo y Restauración Borbónica: Claves de la España del Siglo XIX
Carlismo: Origen y Desarrollo
El carlismo surgió durante la regencia de María Cristina, cuando Carlos, hermano de Fernando VII, no aceptó la Pragmática Sanción y se negó a reconocer a su sobrina Isabel como heredera al trono. En 1833, con el inicio de la regencia de María Cristina y la minoría de edad de Isabel, comenzó la Primera Guerra Carlista, un enfrentamiento entre Carlos y María Cristina por el poder. Este conflicto concluyó en 1839 con el Convenio de Vergara, que reconoció la (más…)
Reinado de Isabel II: Regencias y Transición al Liberalismo en España (1833-1843)
Tema: Regencias y Primeros Años del Reinado de Isabel II (1833-1843)
El reinado efectivo de Isabel II comenzó en 1843. Hasta ese momento, otras personas, los Regentes, reinaron en su nombre, aunque con la oposición de los carlistas. En realidad, la guerra carlista aceleró el proceso de revolución liberal en España. Frente al absolutismo y al tradicionalismo de los carlistas, el bando isabelino sólo podía establecer una base social sólida atrayendo a los liberales hacia su causa. Fue así (más…)