Entradas etiquetadas con Juan Carlos I

El Proceso de Democratización en España Post-Franquismo

1. Introducción: El Inicio de la Transición Democrática

El periodo de transición marca la instalación definitiva de la democracia parlamentaria en España. Este proceso comenzó con el fallecimiento de Franco y la proclamación de Juan Carlos I como monarca en 1975.

Contexto Social, Político y Cultural

  • Sociedad: Las tensiones sociales se habían incrementado en los últimos años, manifestándose en un aumento de huelgas y manifestaciones. Esta situación se vio agravada por la crisis económica (más…)

La Transición Española a la Democracia: Hitos Clave (1975-1978)

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia (1975-1978)

El Inicio del Cambio: Juan Carlos I y la Estrategia de Consenso

Tras la muerte del general Franco, accedió a la Jefatura del Estado Juan Carlos I, lo que supuso la restauración de la dinastía borbónica. A partir de entonces, comenzó en España una etapa clave: la reimplantación de la democracia basada en un espíritu de consenso. Aunque pocos creían en noviembre de 1975 que el Rey Juan Carlos I, formado por el propio Franco, (más…)

Claves de la Historia Reciente: Transición Española, Descolonización y Conflictos Globales

La Transición Española: Hitos y Protagonistas (1975-1982)

A continuación, se presentan los principales hitos y figuras clave de la Transición Española:

  • 20 de noviembre de 1975: Muerte de Franco.
  • 22 de noviembre de 1975: Proclamación de Juan Carlos I como Rey.
  • 1974-1976: Últimos años del Franquismo.
  • Espíritu del 12 de Febrero: Iniciativa aperturista de Arias Navarro.
  • Búnker: Sector inmovilista del régimen franquista.
  • Salvador Puig Antich: Anarquista ejecutado por garrote vil en 1974.
  • Unión Militar (más…)

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia Plena

La Ley para la Reforma Política y el fin de la dictadura franquista

Tras la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975, Juan Carlos I fue proclamado rey dos días después. Aunque en su discurso habló de una nueva etapa, mantuvo el régimen franquista nombrando a Arias Navarro como presidente del Gobierno. En ese momento, se plantearon tres opciones políticas:

  • El inmovilismo, defendido por el sector más duro del franquismo (el “búnker”), que rechazaba cualquier cambio.
  • La reforma, impulsada por (más…)

La Transición Española: Pilares de la Democracia y el Reinado de Juan Carlos I (1975-1982)

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia (1975-1982)

La monarquía de Juan Carlos I (22 de noviembre de 1975 – hoy) se divide en dos etapas principales:

  • Primera etapa: Transición Democrática (1975-1982)
    • 1976-1981: Adolfo Suárez, presidente del Gobierno.
    • 1981-1982: Leopoldo Calvo-Sotelo, presidente del Gobierno.
  • Segunda etapa: Consolidación de la Democracia (1982-hoy)
    • 1982-1996: Felipe González, presidente del Gobierno.
    • 1996-2004: José María Aznar, presidente del Gobierno.
    • 2004-2011: (más…)

La Transición Española a la Democracia: Hitos Clave y Protagonistas (1975-1982)

La Transición Española a la Democracia (1975-1982)

Cuando muere Franco el 20 de noviembre de 1975, su sucesor, Juan Carlos I, es proclamado Rey el 22 de noviembre de 1975 ante las Cortes franquistas. Fue el dictador quien decidió que Don Juan Carlos fuera su sucesor.

Como Rey, continuó con el gobierno de Carlos Arias Navarro, un inmovilista que pronto demostró no ser el adecuado para los cambios que el Monarca tenía previstos. Desde sus primeros discursos, el Rey daba a entender que quería (más…)

Historia de España: Del Franquismo a la Democracia (1939-1982)

El Régimen Franquista (1939-1975): Características y Evolución

Tras la Guerra Civil, Franco instauró una dictadura (1939–1975) basada en el autoritarismo, la represión y el nacionalcatolicismo. No existía democracia ni partidos políticos libres: todo el poder residía en manos de Franco y del Movimiento Nacional. España se configuró como un país centralista, sin autonomía para las regiones ni libertad de expresión.

Aspectos Económicos y Sociales del Franquismo

Económicamente, en los (más…)

España: El Periodo Preconstitucional y el Nacimiento de la Democracia

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia (1975-1978)

Este documento explora el crucial periodo de la Transición Española, que abarca desde la muerte del General Franco en 1975 hasta la aprobación de la Constitución de 1978. Un tiempo de profunda incertidumbre e inquietud que sentó las bases de la España democrática actual.

1. El Periodo Preconstitucional (1975-1978)

El 20 de noviembre de 1975, el General Franco falleció, dejando tras de sí un legado de control y una famosa (más…)

La Transición Española: De Franco a la Constitución de 1978

Transición a la Democracia y Gobierno de Adolfo Suárez

Tras la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975, fue proclamado rey Juan Carlos I, quien mantuvo en su cargo al presidente del gobierno Arias Navarro, en el poder desde el asesinato de Carrero Blanco por ETA en diciembre de 1973.

El gobierno de Arias Navarro se situaba entre dos sectores del franquismo: el “Búnker” (inmovilista) y los reformistas. Destaca la figura de Torcuato Fernández-Miranda, presidente de las Cortes franquistas. (más…)

La Transición Española: Claves y Consensos

La Transición Española: Un Proceso Clave

La Transición Española se inició el 20 de noviembre de 1975, con la muerte de Franco. Hasta 1973, Franco acumuló los cargos de Jefe del Estado y de Gobierno, ejerciendo su voluntad como ley. En 1969, designó a su sucesor en la corona, el rey D. Juan Carlos I, nieto del anterior monarca.

El Reinado de Juan Carlos I y el Inicio de la Transición

Desde su llegada a la Jefatura del Estado, Juan Carlos I implementó medidas y buscó el apoyo de países democráticos, (más…)

Ir arriba