Entradas etiquetadas con Jorge Manrique

Grandes Obras y Movimientos Literarios Medievales: Manrique, Berceo y Arcipreste de Hita

Las Coplas a la Muerte de su Padre de Jorge Manrique

Las Coplas a la muerte de su padre, obra cumbre de Jorge Manrique, presentan una serie de características distintivas:

  • Complejidad en su concepción y desarrollo.
  • Uso de latinismos y de hipérbatos que imitan la sintaxis latina.
  • Referencias a los clásicos.
  • Juegos de palabras.
  • Antítesis.

Dos de los cancioneros más representativos de la época son el Cancionero de Stúñiga y el de Baena.

Métrica de las Coplas

  • Se compone de 40 estrofas formadas por (más…)

Literatura Castellana del Siglo XV: Poesía, Prosa y La Celestina

La Lírica Castellana del Siglo XV

La Lírica Popular Castellana

Existió una lírica popular castellana de tradición oral con anterioridad al siglo XV. Los primeros testimonios escritos fueron recogidos en diversos cancioneros, como el Cancionero de Palacio o el Cancionero de Baena. Estas composiciones son de gran belleza, con métrica irregular y versos de seis y ocho sílabas.

Tema principal: Amoroso.

Una de las composiciones más utilizadas es el villancico, cuya estructura es la siguiente:

Panorama de la Literatura Española Clásica: Autores y Movimientos Esenciales

Garcilaso de la Vega

Temas

  • La **concepción petrarquista del amor**: Se trata, según la tradición, de un amor imposible inspirado por su amada. Cuando Garcilaso describe a la mujer que ama, la representa con el **ideal petrarquista de belleza femenina**: ojos claros, blanca mano, hermoso cuello, rosa y azucena en el rostro, oro del cabello, belleza espiritual.
  • La **naturaleza idealizada, refinada, armónica**: Un deseo de evasión de la vida cortesana y afán de descanso y paz conducen a la descripción (más…)

Conceptos Clave de la Literatura Medieval Española y Tipos de Texto

Contexto Histórico-Cultural de la Edad Media

Datos Histórico-Culturales

  • Camino de Santiago: Ruta de peregrinación y difusión cultural.
  • Arquitectura románica: Construcciones a lo largo del Camino.
  • Literatura en latín: Primeras obras en lenguas romances (jarchas, cantares de gesta, lírica trovadoresca).
  • Escuela de Traductores de Toledo: Traducción de textos griegos y orientales al latín y castellano.
  • Primeras universidades: Palencia y Salamanca.

Contexto Social – Feudalismo

Poesía Castellana del Siglo XV: Autores y Obras Clave

Cambios Sociales y su Influencia en la Lengua Literaria del Siglo XV

Durante el siglo XV, la lengua literaria experimentó transformaciones significativas, influenciadas por diversos factores sociales y culturales:

  • Influencia de los clásicos: El redescubrimiento de los autores clásicos latinos dio lugar a una corriente latinizadora. Esta buscaba ennoblecer el castellano, asemejándolo al latín mediante una sintaxis más compleja y la introducción de numerosos cultismos. El uso frecuente del hipérbaton (más…)

Descubre la Literatura del Siglo XV: Poesía, Prosa y Teatro

La Literatura del Siglo XV: Entre la Edad Media y el Renacimiento

La literatura del siglo XV se caracteriza por la confluencia de temas, formas y géneros que reflejan tanto rasgos medievales como humanistas o prerrenacentistas. Los modelos literarios de la época son los humanistas italianos Dante Alighieri, Petrarca y Giovanni Boccaccio. Se observa una notable influencia del humanismo italiano; Dante, autor del poema alegórico La Divina Comedia, ejerció una gran influencia en la poesía culta (más…)

Literatura Medieval y Siglo XV: Teatro y Poesía

Teatro Medieval

La escasez de textos dramáticos de la Edad Media castellana plantea serias dudas sobre el cultivo del género teatral. Los misterios eran obras de teatro religioso con tema y protagonistas sobrenaturales. El Auto de los Reyes Magos (147 versos) comienza con tres monólogos en los que cada rey habla de las dudas y esperanzas que le suscita el hallazgo de la estrella. Se reúnen con Herodes y la obra termina con una conversación entre el rey y otros personajes de la corte. Gómez (más…)

Jorge Manrique y La Celestina: Análisis y personajes

Jorge Manrique

Jorge Manrique escribió poesía amorosa y burlesca. Utilizaba características propias de la poesía de su tiempo, que son las imágenes alegóricas y el uso del políptoton. Su obra más importante es Coplas a la muerte de mi padre, es considerada como una obra maestra por su originalidad. Las coplas de Jorge Manrique son una elegía, que es un poema fúnebre en el que se alaba al muerto, y reflexiona sobre la vida y la muerte.

Tópicos utilizados por Jorge Manrique

El autor rehacía (más…)

Análisis de Coplas a la muerte de su padre y La Celestina

Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique

“Coplas a la muerte de su padre” de Jorge Manrique: Nació hacia 1440 siendo miembro de una de las familias + poderosas de la sociedad castellana. Tanto su vida como su obra están marcadas por su pertenencia al clan. En su formación literaria destacan las relaciones con su tío Gómez Manrique y sus vivencias en ambientes cortesanos (Toledo).

Obra: es una elegía en la que la pérdida de su padre conduce al poeta a reflexionar sobre la vida y la muerte. (más…)

Ir arriba