Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique

“Coplas a la muerte de su padre” de Jorge Manrique: Nació hacia 1440 siendo miembro de una de las familias + poderosas de la sociedad castellana. Tanto su vida como su obra están marcadas por su pertenencia al clan. En su formación literaria destacan las relaciones con su tío Gómez Manrique y sus vivencias en ambientes cortesanos (Toledo).

Obra: es una elegía en la que la pérdida de su padre conduce al poeta a reflexionar sobre la vida y la muerte. Las coplas están cargadas de emoción y sentimiento, lo que las acerca a la sensibilidad renacentista.

A) Tópicos literarios: -ubi sunt ?: consiste en una serie de preguntas retóricas en las que el poeta se interroga sobre el paradero de la belleza, las riquezas, etc. -Tempus lugit: el tiempo pasa inevitablemente y nos conduce a la muerte. -La vida como río: conocidísima imagen del poema equipara la vida como un río (río=vida; mar=muerte). -Tema de la muerte: aparece como una realidad incuestionable. Manrique no presenta la muerte como un ser terrible, sino como una dama mensajera de una vida mejor que se dirige a don Rodrigo, quien debe aceptar su muerte con felicidad, pues va a ir al cielo.

B) Estructura:

1ªP.(carácter general, estrofas 1-13): -Introduce una reflexión general sobre la vida y la muerte y la inestabilidad de la fortuna. -Se recuerda la doctrina del menos precio del mundo. -El poeta invita al hombre a recordar su condición de mortal.

2ªP.(ejemplos, estrofas 14-24): -Ilustran lo dicho con ejemplos de personajes históricos. -Manrique usa tópico Ubi Sunt?.


3ªP.(dedicado al padre, estrofas 25-40): -Glorificación de Rodrigo Manrique. -Modifica la imagen de la muerte. -(estrofas 33-40) se muestra el diálogo entre el maestre y la muerte, y este la acaba aceptando. -(última copla) tópico consolación. Manrique presenta a su padre consciente de morir y rodeado de su familia.

C) Métricas: -Obra compuesta por 40 coplas manriqueñas, formadas cada 1 por 2 sextillas unidas. -Versos 3º y 6º de 4 sílabas y el resto de 8. -Rima consonante.

La Celestina

A) Comedia de Calisto y Melibea.

-La primera edición (1499), posiblemente de Salamanca, está desaparecida.

-Las primeras ediciones conservadas son de 1500 y se editaron en Burgos, Toledo y Sevilla. -La Obra tiere 16 actos.

Preliminares

-Carta del autor: donde explica que encontró el 1º acto y continuó la obra hasta el final.

-Versos que incluyen oculto el nombre del autor.

-Argumento de la obra.

B) Tragicomedia de Calisto y Melibea

-› Se añaden 5 actos + a la obra y se le cambia

el nombre a Tragicomedia de Calisto y Melibea para justificar su fin trágico.

-> Aparece un prólogo donde se justifican los cambios.

-> Esta es la versión que conservamos como La Celestina.


C) Autor

-Fernando de Rojas nació en 1475 en el seno de una familia judía. Estudió leyes en Salamanca y durante esa época escribe La Celestina.

-Se estableció en Talavera de la Reina en 1507, donde llegó a ser alcalde y se casó con una mujer de familia conversa.

Vivió toda su vida en un ambiente hostil. Como prueba, cuando su suegro fue procesado, al ser propuesto Rojas como defensor, se convirtió en sospechoso.

D) Argumento

Calisto, joven acomodado, se enamora de Melibea cuando perseguía un halcón que se había colado en su huerto. Tras el rechazo de Melibea, Calisto acude a Celestina, quien elabora un conjuro y tras dos entrevistas con Melibea consigue que acceda a entrevistarse con Calisto.

Calisto le regala una cadena de aro a Celestina, y los criados de este, reclaman a Celestina una parte de su botín, a lo que ella se

niega y Pármeno la apuñala.

-Los criados son apresados por la justicia degollados.

A pesar de esto, Calisto no renuncia al encuentro con su amada y comienza un mes de encuentros entre ambos. 


Una noche, sin embargo, la fatalidad alcanza a los amantes. Elicia y Areusa, dos jóvenes prostitutas protegidas de Celestina y amantes de Sempronio y Pármeno contratan un matón para deshacerse de Calisto y Melibea, a quienes consideran culpables de sus males.

Calisto oye el alboroto que forman los hombres enviados  por Centurio y decide ir a socorrer a sus criados. Al saltar el muro resbala y se rompe la cabeza contra el suelo. Melibea, loca de desesperación se sube a la torre de su casa y se arroja desde ella, no sin antes contarle a su padre lo que había pasado.

E) Género Literario

-Se discute si la obra es género teatral o narrativo, pues conjuga elementos de ambos.

-La Celestina es una comedia humanística y la obra estaría dedicada a la lectura colectiva.  F) Personajes

-Calisto: es el galán. Se comporta como un enamorado cegado por la pasión y usa todas las artimañas posibles para conquistar a Melibea.

-Melibea: joven rica y de buena familia. No oculta su pasión en la obra y muere por ella.

-Pleberio y Alisa: (Padres de Melibea). Son personajes planos, excepto al final de la obra, cuando conocen los sentimientos de su hija.

-Celestina: Alcahueta, maya y hechicera, con gran conocimiento de la vida. Está cegada por la ambición, lo que acabará llevándola a la muerte.

INDICATIVO: 
-Presente: como 
-Pret. imperfecto: comía 
-Pret. perfecto simple: comí 
-Futuro imperfecto: comeré
-Condicional imperfecto: comería 
-Pret. perfecto: he comido
-Pret. pluscuamperfecto: había comido
-Pret. anterior: hube comido
-Futuro perfecto: habré comido
-Condicional perfecto: habría comido
SUBJUNTIVO:
-Presente: (quizá) coma
-Pret. imperfecto: (quizá) comiera o comiese
-Futuro imperfecto: (quizá) comiere
-Pret. perfecto: (quizá) haya comido
-Pret. pluscuamperfecto: (quizá) hubiera/hubiese comido
-Futuro perfecto: (quizá) hubiese comido

VERBOS: persona, número, tiempo, modo, voz, aspecto (imperfectivo: acc. inacabada, tiempos simples, exc. pret. perf. simple) (perfectivo: acc. acabada, tiempos compuestos, más pret. perf. simple)