Entradas etiquetadas con historia de España
Momentos Clave de la Historia de España: De la Guerra Civil a la Transición Democrática
La Guerra Civil Española (1936-1939)
El Estallido de la Guerra: La Sublevación Militar
El 17 de julio de 1936, en Melilla, se inició la sublevación militar contra la República, con la participación de figuras clave como el coronel Yagüe, jefe de la Legión. El alzamiento se extendió rápidamente al resto del protectorado marroquí. Entre el 17 y el 18 de julio, la mayoría de las guarniciones militares del resto de España se unieron al golpe de Estado. El Gobierno de la República tardó (más…)
Proceso de Independencia Americana y Orígenes de los Nacionalismos en España
El Proceso de Independencia de las Colonias Americanas
El proceso de independencia de las colonias americanas se inició en plena Guerra de la Independencia (1808-1814). Estas colonias, para independizarse, aprovecharon el vacío de poder de la metrópoli que dejaron las abdicaciones de Bayona ante la invasión napoleónica y los hechos que se citan a continuación:
Factores Iniciales y Descontento Criollo
En primer lugar, la influencia de las ideas de la Ilustración y las revueltas de las trece colonias (más…)
La España Moderna: De los Borbones a la Restauración (Siglos XVIII-XIX)
Los Borbones en España
a) Felipe V “el Animoso” (1700-1746)
La Guerra de Sucesión Española (1701-1713): Al ser elegido Felipe de Anjou, los Borbones ganaban influencia en Europa. La actuación de Luis XIV como si España fuera suya facilitó la constitución en 1701 de la Gran Alianza de La Haya, integrada por Inglaterra, Holanda, Austria y otros pequeños estados. El objetivo de los aliados era expulsar a Felipe de Borbón de España y proclamar rey a Carlos de Austria. Se luchó en varios frentes; (más…)
El Sexenio Democrático y la Primera República Española: Un Periodo de Transformación Política
El Sexenio Democrático y la Primera República Española (1868-1874)
1. El Sexenio Democrático (1868-1874)
Pregunta: ¿Cómo se conoce el periodo histórico que va de 1868 a 1874?
Respuesta: Se conoce como el Sexenio Democrático.
¿Por qué se denomina Sexenio Democrático?
Se llama así porque durante este periodo se implantó el sufragio universal y se planteó la necesidad de realizar profundas reformas sociales y reconocer nuevos derechos a la ciudadanía.
¿Para quiénes fue una gran frustración? (más…)
Historia de España: Reinado de Isabel II y el Sexenio Democrático (1843-1874)
El Reinado de Isabel II (1843-1868): Consolidación del Liberalismo en España
El reinado efectivo de Isabel II comenzó en 1843. Hasta ese momento, otras personas, los regentes, reinaron en su nombre. Tras la caída de Espartero, el segundo regente, las Cortes adelantaron la mayoría de edad de Isabel II y la proclamaron reina de España a la edad de 13 años.
El Liberalismo Isabelino: Principios y Peculiaridades
El reinado de Isabel II (1843-1868) fue el de la implantación en España del liberalismo. (más…)
España: De la Dictadura a la Democracia (1959-1982) | Transición, Franquismo y Constitución
El Estado Franquista: Del Desarrollismo a la Crisis Final (1959-1975)
Entre 1959 y 1975, el régimen franquista vivió su última etapa, caracterizada por un notable crecimiento económico gracias al Desarrollismo, pero también por una fuerte crisis política. Aunque se aprobaron leyes para asegurar su continuidad, la falta de libertades y el aumento de la oposición llevaron al colapso del régimen tras la muerte de Francisco Franco y al inicio de la Transición democrática.
La España del Desarrollismo (más…)
Momentos Clave de la Historia de España: De la Centralización Borbónica a la Repoblación Medieval
Decretos de Nueva Planta y Centralismo Borbónico
La victoria de Felipe V en la Guerra de Sucesión (1700-1714) supuso la introducción de la dinastía borbónica en España. La llegada de los Borbones conllevó cambios importantes en la estructura y administración del Estado, tendiendo a la centralización y uniformización legislativa, con el objetivo de crear un Estado más fuerte y eficaz a imitación del francés.
Un claro ejemplo de esta política centralizadora son los Decretos de Nueva Planta, (más…)
El Franquismo en los Años Cuarenta: Consolidación y Adaptación en España
El Régimen Franquista en los Años Cuarenta: Consolidación y Adaptación
Tras la Guerra Civil, Francisco Franco instauró un nuevo Estado dictatorial que exaltaba el catolicismo y el nacionalismo español como freno al avance del comunismo y al separatismo. Inicialmente tuvo un carácter fascista y totalitario, pero con el tiempo fue moderando sus formas. El régimen pasó por dos fases clave en la conformación de su estructura: una entre 1936 y 1942, y otra a partir de 1942.
Fase Totalitaria Inicial (más…)
Establecimiento de la Segunda República Española: Proceso y Constitución de 1931
1. Introducción: Contexto y Caída de la Monarquía
La aceptación por parte de Alfonso XIII de la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) había comprometido el futuro de la monarquía, minando sus apoyos tras la dimisión del dictador.
El intento de regresar al sistema de la Restauración, confiado al general Berenguer, fracasó por la lentitud de las reformas emprendidas en 1930.
Ante este contexto, en agosto de 1930 se firmó el Pacto de San Sebastián: los líderes de la oposición (republicanos (más…)
España en el Siglo XIX: De la Constitución de Cádiz a la Crisis del 98
Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
Durante la Guerra de Independencia, se produjo una ruptura del absolutismo monárquico. En 1808, ante la ausencia de una autoridad monárquica legítima, el pueblo español asumió el poder, pasando de la soberanía monárquica a un nuevo sistema basado en la participación ciudadana.
Las Juntas locales y provinciales fueron los organismos que asumieron el gobierno en la resistencia contra los franceses. Estaban formadas por individuos prestigiosos de (más…)