Entradas etiquetadas con Guerra civil española

La Generación del 27: Poesía y contexto histórico

La Generación del 27

Dificultades de denominación

  • Poetas que configuran la Generación del 27

    Son un grupo de jóvenes poetas que se reunieron en el Ateneo de Sevilla para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora.

    • 1927: Se cumple el tercer centenario de la muerte de Góngora y se unen: Alberti, García Lorca, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego…

    • 1945: Pedro Salinas añadió a Aleixandre, Cernuda, Manuel Altolaguirre y a Emilio Prados.

  • El debate sobre la denominación de ” (más…)

La Guerra Civil Española: Sublevación, Desarrollo Militar e Intervención Extranjera

La Guerra Civil Española: Sublevación, Desarrollo Militar e Intervención Extranjera

La guerra civil española constituye sin duda el acontecimiento más dramático de nuestra historia reciente.

La Sublevación

Se inició en Melilla el 17 de julio de 1936. El 18 se levantaron parte de las guarniciones de diversas capitales de la península, pero con resultados muy diversos. La rebelión triunfó rápidamente en Castilla la Vieja, Galicia, Aragón y Navarra, parte de la provincia de Cádiz, Canarias (más…)

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

1. El Golpe de Estado

El 17 de julio de 1936 se sublevan las guarniciones de Ceuta, Melilla y Tetuán. Franco, desde Canarias, vuela hasta Tetuán. Ante esta situación, Quiroga no toma ninguna decisión y se niega a dar armas a los sindicatos obreros. El 18, Llano se adueña de Sevilla y Quiroga dimite. Azaña nombra a Barrio para que pacte con Mola un gobierno de concentración. PSOE y PCE movilizan a sus afiliados. El 19, Mola se subleva en Pamplona, las milicias mineras de Asturias se dirigen (más…)

Glosario de Términos Históricos: Del Colonialismo a la Guerra Civil Española

Colonialismo e Imperialismo

  • Presión demográfica: Presión que ejerce sobre los recursos naturales la superpoblación, y las consecuencias psicológicas, sociales y políticas que esta genera.
  • Colonias: Territorios que están en posesión de otros países.
  • Darwinismo: Término con el que se describen las ideas de Charles Darwin, especialmente en relación a la evolución biológica por selección natural.
  • Metrópoli: Gran ciudad que influye en los aspectos económicos, sociales y políticos de las (más…)

Crisis y Transformaciones en España (1892-1939)

Crisis de la Restauración (1892-1931), Reinado Constitucional de Alfonso XIII (1902-1923), Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), Bienio Reformista (1931-1933). Niceto Alcalá Zamora ocupó la presidencia de la república y Manuel Azaña fue presidente del Gobierno. En agosto de 1932 tuvo lugar un golpe de estado liderado por Sanjurjo. Bienio Conservador (1933-1935) con la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) liderada por José María Gil Robles. Frente Popular (1936) donde (más…)

Análisis de la evolución literaria a través de la obra de Blas de Otero

Análisis de “nombre del texto”

Análisis argumentativo

“Nombre del texto” es un texto argumentativo, ya que la escritora hace uso de la connotación durante todo el texto, característica principal de este tipo de textos. Por ejemplo, en “frase metafórica”, el significado de esa frase es subjetivo y metafórico. La mayor parte del texto está escrito en primera persona del singular o plural, lo cual representa la opinión personal (deixis personal), como en “ejemplo, yo…”. Además, se dirige explícitamente (más…)

La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias del Franquismo

La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Causas de la Guerra Civil Española

La Guerra Civil Española, que se libró entre 1936 y 1939, fue un conflicto sangriento que dividió a la sociedad española. Las causas de la guerra fueron complejas y se remontan a las profundas divisiones sociales y políticas que existían en el país.

La derecha, intransigente frente a las medidas reformistas de la Segunda República, y la izquierda, muy heterogénea, se enfrentaban en un clima de (más…)

La Guerra Civil Española: Fases, Evolución Política y Económica, Consecuencias

10.4.
Fases militares de la Guerra Civil. La evolución política y económica en las dos zonas.
Consecuencias económicas y sociales de la guerra.
Los costes humanos.
A.Fases militares de la Guerra Civil.
A) Avance inicial de los sublevados hacia Madrid  (Julio de 1936).


Según el plan previsto las tropas de Mola, desde el norte, y las tropas de Franco, desde el sur, convergerían  sobre Madrid, para conquistar la capital. Sin embargo, Madrid, alzado en armas detuvo a las tropas de Mola.
En un principio (más…)

La Guerra Civil Española: Del Golpe de Estado a la Intervención Internacional

Del Golpe de Estado a la Guerra Civil

El 18 de julio de 1936, un golpe de estado militar intentó derrocar al gobierno republicano elegido democráticamente. El golpe fracasó en las grandes ciudades y en la mayor parte del litoral, pero triunfó en algunas ciudades del interior.

Composición de los bandos:

  • Republicanos: Obreros y empleados urbanos, campesinos sin tierra, pequeña burguesía. Partidos políticos: republicanos, socialistas, comunistas, anarquistas.
  • Nacionales: Militares conservadores, (más…)

La Segunda República Española: Del Bienio Conservador a la Guerra Civil (1933-1936)

El Bienio Conservador (1933-1935)

En 1933 la situación social de la República se agravó. La crisis económica, la línea extremista que seguían los anarquistas (marcada por la FAI) y el PCE, y los frecuentes enfrentamientos entre huelguistas y la Guardia Civil fueron desgastando al Gobierno. Manuel Azaña dimitió y Alcalá Zamora convocó elecciones para el 19 de noviembre de 1933.

En estas elecciones, las primeras de España en las que votaron las mujeres, la izquierda se presentó desunida (más…)

Ir arriba