Entradas etiquetadas con Guerra civil española
La Segunda República Española: Reformas, Conflictos y Guerra Civil
Proclamación y Reformas
La Segunda República, proclamada el 14 de abril de 1931, trajo consigo la democracia a España. El primer período republicano se caracterizó por su actividad reformista, con leyes innovadoras que pretendían democratizar la vida política, modernizar las estructuras y mejorar el nivel de vida de las clases menos favorecidas.
Cuestión Religiosa
La mayoría de la jerarquía eclesiástica era conservadora, mientras que existía una fuerte corriente anticlerical que pedía (más…)
La Segunda República Española: de la Esperanza a la Guerra Civil
Proclamación de la Segunda República
Tras las elecciones del 12 de abril de 1931, se proclamó la Segunda República el 14 de abril. Los partidos republicanos ganaron en las principales ciudades, pero el ámbito rural, bajo la influencia de los caciques, siguió siendo favorable a los monárquicos. A pesar de obtener más votos, el rey Alfonso XIII se exilió aconsejado por Romanones. El primer lugar donde se instauró la República fue en Éibar. Mediante reformas de carácter urgente, se trató (más…)
La Segunda República Española: Ascenso, Reformas y Crisis (1931-1936)
Hacia finales d 1929 el rég d Primo se halla deslegitimado y éste presenta su dimisión en Enero 1930 a Alf XIII. Este intentó retornar al sist dla Rest, cn la Dictablanda del genera Berenguer, sin resultado.12 Abril 1931 se convocan elecciones municip. Los firmantes del Pacto d San Sebast, republicanos y socialistas, ganan en las grandes ciudades. El rey reconoce la victoria republicana y se exilia.14abril 1931 se proclama la II Rep. Tras la proclamación se forma un gob prov cn los firmantes (más…)
La Poesía Española de la Guerra Civil a los Años 70
La Poesía Española de la Guerra Civil a los Años 70
LA POESÍA DURANTE LA GUERRA CIVIL. MIGUEL HERNÁNDEZ
Miguel Hernández, situado entre la Generación del 27 y la del 36, sintetiza la inspiración popular y la habilidad técnica. Su obra refleja el amor como destino trágico y la guerra como arma revolucionaria.
LA POESÍA EN LOS AÑOS 40
2.1. Poesía arraigada
- Formalmente armónica, con resonancias clásicas y temas intimistas, religiosos, familiares y paisajísticos.
- Grupos: Garcilaso y Escorial. (más…)
El Franquismo: Un Régimen Autoritario en España
Introducción
El final de la Guerra Civil, en 1939, dejó para España una profunda crisis material, demográfica y económica que desembocó en el establecimiento de un régimen autoritario personalista dirigido por el general Francisco Franco. El control social a través de la censura y la represión chocó con la modernización social surgida a raíz del desarrollo económico de los años sesenta.
1. La Creación del Estado Franquista
1.1. Fundamentos Ideológicos y Sociales del Franquismo
Franco (más…)
La Guerra Civil Española: Un Conflicto Ideológico con Repercusiones Internacionales
GUERRA CIVIL: La Sublevación Militar y el Estallido de la Guerra
En las elecciones de 1936, la izquierda ganó con una coalición llamada Frente Popular. Esto provocó que militares conservadores se alzaran contra la República.
El Golpe de Estado
Los motivos del golpe fueron:
- Falta de legitimidad de la República.
- Deterioro del orden público.
- Extensión del marxismo.
- Peligro que corría el catolicismo y la unidad de España.
El golpe fue preparado por Mola, con el apoyo de fuerzas conservadoras y católicas: (más…)
La Guerra Civil Española: Sublevación, Desarrollo y Dimensión Internacional
La Guerra Civil: sublevación militar y el estallido de la guerra. La dimensión internacional del conflicto.
La Guerra Civil Española fue un conflicto bélico que se desencadena tras el fracaso parcial del golpe de estado del 17 y 18 de julio de 1936 por una parte del ejército contra el gobierno de la 2ª República. Tiene múltiples facetas, pues incluye lucha de clases, guerra de religión, enfrentamiento de nacionalismos, lucha entre dictadura y democracia, entre revolución y contrarrevolución (más…)
La Guerra Civil Española: Inicios, Desarrollo y Consecuencias
TEMA 9: GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939)
LOS INICIOS DE LA GUERRA Y LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL CONFLICTO:
1. La sublevación militar y la división de España en dos zonas:
El 18 de julio de 1936 se extiende por la península un golpe de estado militar contra el gobierno del Frente Popular, motivado por el clima de radicalización y violencia callejera desde las elecciones de febrero. Como consecuencia, España quedó dividida en dos bandos, el republicano y el nacional sublevado.
2. Análisis de (más…)
Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias
Guerra Civil Española (1936-1939)
Organización de la derecha: CEDA, creada en octubre de 1932, Falange, fundada en 1933, JONS (juntas de ofensiva nacional sindicalista) fundado en 1931, la derecha monárquica partido carlista o tradicionalista y renovación española fundado en 1933 por Calvo Sotelo.
CEDA: la Confederación Española de las Derechas Unidas Autónomas fue una alianza de los partidos políticos católicos de derechas, fundada en 1933. Se gestó durante el bienio progresista de la (más…)
La guerra civil española: causas, sublevación militar y dimensión internacional
Para unos, las causas de la guerra son preferentemente internas, la incapacidad de los españoles para resolver sus diferencias de forma civilizada, mientras que otros sostienen que se trato de un fenómeno inducido desde el exterior. Unos analistas destaca la responsabilidad de la izquierda que habría abandonado la vía democrática.
Según esta interpretación, la Republica, para socialistas y comunistas, habría sido simplemente un régimen burgués con el que había que colaborar (más…)