Entradas etiquetadas con Guerra civil española

Periodo Republicano y Conflicto Armado en España (1931-1939)

La implantación de la Segunda República y la Constitución de 1931

La Segunda República se proclamó el 14 de abril de 1931 tras la victoria republicano-socialista en las elecciones municipales del 12 de abril, que reflejaron el rechazo popular a la monarquía de Alfonso XIII. El rey abandonó el país sin abdicar, y se formó un Gobierno Provisional presidido por Niceto Alcalá-Zamora.

Este gobierno impulsó importantes reformas y convocó elecciones a Cortes Constituyentes en junio, con amplia (más…)

Momentos Clave de la Historia de España: De la Guerra Civil a la Transición Democrática

La Guerra Civil Española (1936-1939)

El Estallido de la Guerra: La Sublevación Militar

El 17 de julio de 1936, en Melilla, se inició la sublevación militar contra la República, con la participación de figuras clave como el coronel Yagüe, jefe de la Legión. El alzamiento se extendió rápidamente al resto del protectorado marroquí. Entre el 17 y el 18 de julio, la mayoría de las guarniciones militares del resto de España se unieron al golpe de Estado. El Gobierno de la República tardó (más…)

Orígenes y Consolidación del Franquismo: Represión y Estructuras de Poder (1936-1939)

Milicias Populares y Patrullas de Control

Milicias Populares

Tras la sublevación del Ejército de África (17 de julio de 1936) y su extensión al resto de la península el día 18, muchas ciudades permanecieron fieles a la República. En ellas, de forma espontánea, trabajadores crearon milicias populares para resistir a los sublevados (no se sabe de dónde sacaron las armas).

Carecían de disciplina militar: eran dirigidas por jefes sin formación. Su objetivo era ayudar a la República contra los (más…)

La Guerra Civil Española y el Franquismo: Un Recorrido Histórico

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Historiografía y Orígenes del Conflicto

La Guerra Civil Española ha generado una extensa bibliografía. Su estudio ha pasado por diversas etapas interpretativas:

  • Durante el conflicto, los relatos eran propagandísticos. Los republicanos se veían como víctimas de una sublevación fascista, mientras los nacionales justificaban su alzamiento como defensa de la patria y la religión.
  • En la posguerra, se impuso el discurso franquista de cruzada contra el marxismo. (más…)

Momentos Clave de la Historia Contemporánea: España y el Mundo

La Segunda República Española y sus Transformaciones (1931-1936)

Tras la proclamación de la Segunda República, se formó un gobierno provisional integrado por republicanos, socialistas y nacionalistas. Este gobierno convocó elecciones, que fueron ganadas por los partidos de izquierda, quienes redactaron una nueva constitución.

La Constitución de 1931

La Constitución de 1931 estableció los siguientes derechos y principios:

  • Soberanía popular.
  • División de poderes.
  • Sufragio universal.
  • Autonomía (más…)

El Régimen Franquista en España (1939-1975): Características y Evolución

Características Fundamentales de la Dictadura

Tras la victoria franquista en la Guerra Civil (1936-1939), se instauró en España una dictadura de rasgos fascistas que perduró hasta 1975. Esta dictadura rompió con el liberalismo del siglo XIX y con la democracia republicana, marcándose por la figura personal de Franco, su ideología autoritaria y nacionalcatólica, y el respaldo de sectores conservadores de la sociedad.

El Pensamiento Político de Franco y la Estructura del Estado

El pensamiento (más…)

Glosario Histórico Segunda República Guerra Civil Franquismo Transición

Conceptos Clave de la Historia de España (1931-1981)

Manuel Azaña

Político, abogado y periodista republicano, anticlerical y liberal de izquierdas. Fue uno de los firmantes del Pacto de San Sebastián (1930). Durante su primer Gobierno intentó controvertidas reformas cuyo fracaso acabaría provocando su salida del ejecutivo. Se convirtió en Presidente de la República en mayo de 1936, cargo en el que permanecería hasta marzo de 1939. Falleció exiliado en Francia en 1940.

Clara Campoamor

Abogada, (más…)

El Régimen Franquista: Estructura, Evolución y Oposición (1939-1975)

El Establecimiento del Régimen Franquista (1939-1975)

Acabada la Guerra Civil el 1 de abril de 1939, los sublevados aspiraban a implantar un Estado centralizado que garantizara la unidad de España e impusiera un orden social basado en la doctrina de la Iglesia Católica y el nacionalsindicalismo falangista. El nuevo Estado se construyó en torno a una dictadura donde Franco concentraba prácticamente todo el poder y la soberanía nacional en su persona: era Jefe de Estado, del Gobierno, de los (más…)

España en el Siglo XX: De la Guerra Civil al Franquismo y su Legado Histórico

Conceptos Clave de la Guerra Civil y el Franquismo

Autarquía

Política económica proteccionista que pretende la supresión de las importaciones y lograr el autoabastecimiento del país. Implica un alto grado de intervención estatal en la economía. Autosuficiencia.

Brigadas Internacionales

Unidades militares compuestas por voluntarios extranjeros que acudieron a España a luchar en el bando republicano durante la Guerra Civil (1936-1939), pues entendían que la democracia estaba amenazada por el (más…)

La Guerra Civil Española: Cronología Militar y Acontecimientos Decisivos

Orígenes y Contexto Internacional

La Guerra Civil Española fue resultado de la profunda crisis social y política causada por el atraso económico, la desigualdad y la radicalización de la sociedad tras las reformas de la II República. Su causa inmediata fue la sublevación militar de julio de 1936, planeada por el general Mola con el apoyo de sectores conservadores y el respaldo de la Alemania nazi y la Italia fascista.

El golpe se inició el 17 de julio en Melilla y se extendió rápidamente (más…)

Ir arriba