Entradas etiquetadas con filosofia

Métodos de Conocimiento y Ética en la Filosofía de Descartes y Hume

El Método

Si el saber es uno, pero existe diversidad de opiniones acerca de lo que constituye conocimiento, esto es porque no siempre se dirige la razón de forma correcta. Es, pues, necesario un método que garantice el uso correcto de la razón. El método que ha demostrado tener más éxito es el matemático; luego, la filosofía debe seguir el método matemático que parte de una serie de elementos simples aceptados como evidentes en una intuición intelectual y deduce de ellos elementos complejos (más…)

La Filosofía de Platón: Obras Clave e Impacto Histórico

Contexto de la obra de Platón

En el conjunto de las obras del autor, el fragmento del mito de la caverna pertenece al libro VII de La República, obra de madurez de Platón, donde expone sus principales concepciones filosóficas: la teoría de las ideas, su concepción de la educación, etc. Su título original era Politeia, y se le conoce comúnmente como República. Estamos ante una teoría del Estado, una obra de filosofía política. Escrita en forma de diálogo, comienza cuando Sócrates y (más…)

Conceptos Fundamentales en Marx y Nietzsche

Marx

  • Praxis

    La praxis se refiere a la práctica, a la acción. En la filosofía de Marx podemos entender la praxis en dos sentidos. En primer lugar, para Marx, el ser humano es acción, trabajo: praxis. La praxis, la transformación de la naturaleza, es el rasgo más esencial del ser humano, que se ha visto alienado por el sistema capitalista. En segundo lugar, Marx critica que los filósofos sólo han pensado el mundo, sin tratar de cambiarlo. La filosofía debe ser una praxis al servicio del proletariado (más…)

Conceptos Filosóficos Clave en Kant y Rousseau

El Problema del Conocimiento en Kant

Kant fue uno de los grandes pensadores de la Ilustración. Definió esta etapa como la “salida del ser humano de su minoría de edad culpable”, es decir, como el momento en que la persona empieza a pensar por sí misma, usando su razón de forma autónoma. Según él, todos tenemos el deber de usar nuestra razón sin depender de otros. Esta razón puede aplicarse tanto al conocimiento (razón teórica) como a la acción (razón práctica), pero nos centraremos (más…)

El Empirismo de David Hume: Percepciones, Principios y Crítica Metafísica

Introducción a la Filosofía de David Hume

Las Percepciones: Impresiones e Ideas

Definición y Tipos

Hume deriva todos los contenidos de la mente de la experiencia. Llama “percepciones” a estos contenidos. Las percepciones pueden ser impresiones, datos inmediatos de la experiencia, e ideas, que son descritas por Hume como copias o imágenes atenuadas de la experiencia.

Las impresiones pueden ser de dos tipos: de sensación y de reflexión. Las impresiones de sensación (olores, colores, sabores) (más…)

Ideas Fundamentales en Ortega, Marx y Nietzsche

Ortega y Gasset

Tema

Cómo es la realidad y cómo podemos llegar a conocerla para estar en la verdad.

Resumen

La temática expuesta en el texto es suficientemente clara: no es posible seguir concibiendo la verdad como algo alejado de la vida y de los individuos que la sostienen. La verdad se halla íntimamente ligada al dinamismo propio de la vida, ya sea individual o colectivamente: no es posible considerar una realidad totalmente ajena e independiente de esa misma vida y, por lo tanto, independiente (más…)

Visiones Filosóficas: Ortega y Gasset y Hannah Arendt en Diálogo

José Ortega y Gasset

Conocimiento

Ortega y Gasset divide su teoría del conocimiento en dos enfoques: el Realista, que interpreta el mundo físico de manera independiente al sujeto, sosteniendo que el universo existe de forma autónoma antes de que exista el sujeto; y el Idealista, que afirma que todas las cosas habitan el pensamiento. Ortega sostiene que la verdad radical implica la coexistencia entre el sujeto y el mundo, donde la vida se define por la interacción entre el individuo y su entorno. (más…)

El Ser Humano: Perspectivas Cristiana, Clásica y Postmoderna frente a sus Orígenes y Evolución

El Hombre Cristiano: Realismo, Redención y Propósito

El hombre cristiano es un ser realista, porque reconoce su humanidad tal como es: limitada, pero también abierta al infinito. Es un ser redimido; aunque marcado por el pecado y el sufrimiento, ha sido salvado por Dios y tiene esperanza.

El hombre cristiano está dotado de una razón abierta a la verdad, lo que implica que no se encierra en el relativismo ni en la subjetividad, sino que busca comprender la realidad tal como es. Además, tiene (más…)

Nietzsche: Interrogantes sobre la Verdad, el Conocimiento y la Experiencia Humana

§ 93. ¿Qué es la verdad?

Nietzsche cuestiona la creencia de que la verdad viene de Dios. Plantea que esa afirmación se basa en una suposición que no ha sido demostrada: que Dios es la verdad.

El autor no critica tanto la lógica de los creyentes, sino el punto de partida desde el que razonan. Si se acepta sin más que Dios es la verdad, entonces todo lo que no proviene de Él, como la ciencia, parece falso. Pero Nietzsche plantea una posibilidad incómoda: ¿y si Dios no es verdad, sino una creación (más…)

Pensadores Clave y Conceptos Fundamentales en Filosofía

Karl Marx (1818-1883)

Nació en Alemania y murió en Londres. Estudió derecho en Bonn. Tiene una faceta como periodista (Gaceta Renana). En el exilio se va a París, donde conoce a F. Engels, y continúa la actividad política, ligada al internacionalismo obrero (Primera Internacional). Acaba en Londres (donde escribió El capital). En Bruselas fundó el Comité Comunista de Enlace y la Sociedad Obrera Alemana. Entre sus obras destacan: Manifiesto Comunista, Crítica de la Economía Política y (más…)

Ir arriba