Entradas etiquetadas con filosofia

Introducción a la Filosofía: Mito, Logos y los Filósofos Presocráticos

Vocabulario

Filosofía: Amor (fraterno) a la sabiduría que se puede obtener de uno mismo. Explicación racional que se obtiene tras la observación de la naturaleza.

Mito: Creencia en seres sobrenaturales que son responsables de todos los fenómenos naturales. Recurre a dioses, creencias y rituales. No le puede entregar certeza al hombre.

Caos: El caos es fuerza y desorden porque la pasividad no permite la creación del universo. El caos es todo y es nada a la vez. El caos puede contener todo porque (más…)

El Mito de la Caverna de Platón: Una Guía Completa

El Mito de la Caverna de Platón

Introducción

El Mito de la Caverna, presentado por Platón en el Libro VII de La República, es una alegoría que explora temas fundamentales de la filosofía platónica, como la naturaleza del conocimiento, la realidad, la educación y la política. A través de la metáfora de unos prisioneros encadenados en una caverna, Platón nos invita a reflexionar sobre la diferencia entre la apariencia y la realidad, el camino hacia la verdad y el papel del filósofo en la (más…)

El Ser Humano: Una Exploración Filosófica a través del Tiempo

1. El Dualismo Antropológico de Platón

Platón, discípulo de Sócrates, sostenía que el ser humano es un compuesto de dos elementos: el cuerpo y el alma. Según Platón, el alma es inmortal, concepción que complementa con la creencia en la metempsicosis (reencarnación del alma en otro cuerpo tras la muerte).

El alma es la sede de la racionalidad, rasgo característico de los seres humanos. La razón es el órgano del conocimiento verdadero y de las virtudes éticas. En contraste, el cuerpo es (más…)

Tomás de Aquino: Filosofía, Teología y Pensamiento

Tomás de Aquino

Biografía

Nacido en Roccasecca en 1225, Tomás de Aquino enseñó en París. En 1259 fue nombrado maestro de la curia pontificia en Roma. Entre 1265 y 1272 residió en París, donde eran comunes las grandes discusiones filosófico-teológicas entre las diversas órdenes religiosas. Murió en Fossanova en 1274.

Influencias y Método Tomista

Tomás de Aquino es un ejemplo sobresaliente de investigador que con inteligencia prodigiosa buscó conocer todo lo que cayó a su alcance. Lector (más…)

La filosofía de Nietzsche: Moral, Nihilismo y Gregarismo

Moral Sana vs. Contranatural

Para Nietzsche, el único criterio válido para distinguir lo bueno de lo malo (así como lo verdadero de lo falso) es la vida misma. Lo bueno y lo verdadero será lo que favorece la vida, su salud, su fortalecimiento, su intensificación.

Por consiguiente, una moral natural, sana, será aquella que, en lugar de sentir nuestros impulsos como algo peligroso y que hay que reprimir, aprovecha su energía como fuente de salud y de creatividad, lo cual repercute en una existencia (más…)

La Conciencia Humana: Una Perspectiva Filosófica y Neurocientífica

La Conciencia Humana

El Ser Humano como Ente Biológico

La conciencia es lo que confiere al ser humano su identidad y personalidad. El desarrollo y las características del ser humano como especie están intrínsecamente ligados a su conciencia.

Las Neurociencias

Las neurociencias son disciplinas que estudian el sistema nervioso. La filosofía, a su vez, estudia los resultados aportados por las investigaciones sobre el cerebro. En este sentido, la filosofía cumple dos funciones principales:

  1. Propone (más…)

El pensamiento de Nietzsche: Apolo, Dionisio y el Nihilismo

El Pensamiento de Nietzsche

Apolo y Dionisio

Según Nietzsche, en el espíritu griego existieron dos tendencias contrapuestas:

  • Apolínea (del dios Apolo): favorable a la luz, la claridad y la armonía. Cuando nos dejamos llevar por el punto de vista apolíneo, atribuimos al mundo un orden y un sentido.
  • Dionisíaca (del dios Dionisio): asociada con la oscuridad, la noche y el caos. Cuando domina en nosotros lo dionisíaco, vemos que el mundo no es más que caos y azar.

Para Nietzsche, el arte era algo (más…)

Filosofía y Ética: Guía Completa de Doctrinas y Conceptos

Filosofía y Ética

Doctrinas Filosóficas

Escepticismo

Doctrina filosófica que cuestiona la existencia de una verdad absoluta e inmutable. No hay certeza o seguridad en el conocimiento. Los sofistas valoran los aspectos prácticos de la vida más que el conocimiento teórico, con respecto al cual mantienen una posición escéptica y relativista.

Relativismo

Doctrina filosófica que niega la existencia de una verdad absoluta. Los sofistas valoran los aspectos prácticos de la vida más que el conocimiento (más…)

Conceptos Fundamentales de Filosofía y Sociedad

Conceptos Fundamentales de Filosofía

Corrientes Filosóficas

Ecepticismo

Doctrina filosófica que cuestiona la existencia de una verdad absoluta e inmutable. No hay certeza o seguridad en el conocimiento. Los sofistas valoran los aspectos prácticos de la vida que el conocimiento teórico con respecto al cual mantienen una posición escéptica y relativista.

Relativismo

Doctrina filosófica que niega la existencia de una verdad absoluta. Los sofistas valoran los aspectos prácticos de la vida que el (más…)

Crítica de la Moral, Religión y Racionalidad en Nietzsche: Un Análisis Filosófico

1. Crítica de la Moral y la Religión

Nietzsche, filósofo vitalista del siglo XIX, rechaza y denuncia toda la cultura y pensamiento tradicional occidental. Su objetivo es destruir las tesis fundamentales de la filosofía y la cultura occidental, considerando que la filosofía, desde el inicio socrático, muestra la decadencia de Occidente al entronizar la razón como instrumento privilegiado para alcanzar el verdadero conocimiento.

En esta sección, abordaremos la crítica de la moral y la religión (más…)

Ir arriba