Entradas etiquetadas con Fernando VII
España en el Siglo XIX: Cortes de Cádiz, Fernando VII y Emancipación Americana
Las Cortes de Cádiz de 1810: Origen del Constitucionalismo Español
La elaboración de la primera constitución española se produjo en medio del conflicto bélico y será obra de las Cortes de Cádiz. Esta Regencia convocó las Cortes de Cádiz de 1810, que constituyen la primera experiencia de régimen parlamentario en España.
Se hicieron elecciones indirectas a partir de las parroquias por sufragio universal masculino de mayores de 25. Se eligieron 223 diputados en las provincias españolas y (más…)
Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812: Origen, Ideas Clave y Legado
Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812: Un Legado Transformador
Análisis del Cuadro de Salvador Viniegra: Proclamación de la Constitución de 1812
Identificación del documento:
Autor: Salvador Viniegra
Tipo de fuente: Cuadro, obra pictórica / fuente artística
Cronología: 1812 (Cortes de Cádiz), pintado en 1912
Aspecto temático principal: La proclamación de las Cortes de Cádiz, donde se promulgó la Constitución de 1812, conocida como “La Pepa”.
Ideas Principales Representadas
Resumen (más…)
El Reinado de Fernando VII: Del Absolutismo al Trienio Liberal (1814-1823)
El Retorno de Fernando VII y la Restauración Absolutista (1814)
Tras el Tratado de Valençay en 1813, que puso fin a la guerra contra Napoleón, Fernando VII recuperó la corona de España. En lugar de dirigirse directamente a Madrid, el monarca recorrió diversas regiones de España para evaluar sus apoyos, ignorando a las Cortes que le instaban a jurar la Constitución de 1812. Fernando VII recibió el respaldo del clero y la nobleza, quienes esperaban la restauración del Antiguo Régimen. (más…)
España en el Siglo XIX: De la Crisis del Antiguo Régimen al Conflicto Carlista
Introducción: La Crisis del Antiguo Régimen y la Guerra de Independencia
Al comenzar el siglo XIX, España se regía bajo una monarquía absoluta, donde todo el poder político residía en el monarca. La situación internacional de España se había debilitado durante el siglo XVIII. El Tratado de Fontainebleau, firmado entre Napoleón y Godoy, se enmarca en la estrategia francesa de aislar a Inglaterra, permitiendo la entrada de tropas francesas en España con el pretexto de atacar Portugal. (más…)
El Reinado de Fernando VII (1814-1833): Absolutismo, Liberalismo y Conflicto Dinástico en España
El Reinado de Fernando VII: Etapas y Conflictos (1814-1833)
Fernando VII (1784-1833), hijo de Carlos IV y María Luisa de Parma, contrajo matrimonio con María Cristina de Borbón y fue padre de la reina Isabel II. Su reinado se divide en tres etapas fundamentales:
1. El Sexenio Absolutista (1814-1820)
Tras permanecer prisionero en Francia durante la Guerra de Independencia, Fernando VII, apodado “El Deseado”, regresó a España. Durante su ausencia, se había promulgado la Constitución de 1812, que (más…)
España: Clima, Reinado de Fernando VII y Periodos Políticos
Reinado de Fernando VII: Liberales y Absolutistas
Etapas del Reinado
Sexenio Absolutista (1814-1820)
Fernando VII fue liberado por Napoleón en Bayona y se reunió en Valencia con el ejército absolutista. Recibió el Manifiesto de los Persas, en el cual los absolutistas le pedían que volviera al absolutismo. Fernando VII abolió la Constitución y las Cortes, y persiguió a los liberales.
Trienio Liberal (1820-1923)
El general Riego se sublevó contra el absolutismo y se formaron juntas revolucionarias (más…)
Transformaciones clave en la España del siglo XIX: Desamortización, Ejército y Reinado de Fernando VII
La Desamortización y su impacto en la sociedad española del siglo XIX
La Desamortización de Mendizábal (1836-37), junto con otras medidas similares, constituye un hito fundamental en la historia de España. Estas medidas fueron cruciales para configurar el modelo agrario español, introduciéndolo en el capitalismo, y para la formación de la nueva sociedad de clases.
Consecuencias sociales y económicas de la Desamortización
- Liberalización de las tierras: Permitió la liberación de las tierras, (más…)
España en el Siglo XIX: Economía, Sociedad y Transformaciones Políticas
Economía
- La agricultura es la base económica, con un incremento de producción debido a la ampliación de zonas cultivadas.
- En Andalucía, la economía es agraria, predominan los latifundios donde trabajan los jornaleros.
- La industria es lenta y tardía, con focos textiles en Cataluña y siderúrgicos en el País Vasco.
- En Andalucía, hay una insuficiente energía (carbón), inexistencia de infraestructura y pocas inversiones, con focos en Málaga, Marbella y Sevilla.
Sociedad
En el siglo XIX se produce (más…)
De la Guerra de Independencia a la Revolución Liberal: España en el Siglo XIX
La Guerra de la Independencia: Antecedentes y Causas
Las causas de la Guerra de la Independencia se enmarcan en la crisis del Antiguo Régimen, durante el reinado de Carlos IV (1788-1808), condicionado por la Revolución Francesa. Godoy (1792), consejero del rey, acumuló gran poder. La ejecución de Luis XVI llevó a España a declarar la guerra a Francia, rompiendo los Pactos de Familia. Tras la derrota en la Guerra de la Convención, se retomó la alianza franco-española, desfavorable para España, (más…)
De la Constitución de 1812 al Decreto de 1823: Evolución Política en España
La Constitución de 1812: Un Hito en la Historia de España
Localización: Este documento corresponde a la Constitución de 1812, promulgada en Cádiz durante la Guerra de la Independencia.
Naturaleza temática: Se trata de una fuente primaria de carácter jurídico-constitucional y de contenido político, ya que organiza el poder, los derechos y los deberes de los ciudadanos.
Autores: Los diputados de las Cortes de Cádiz.
Destino: Está destinado a toda la nación española, por lo que es de carácter (más…)