Entradas etiquetadas con españa

Tipos de Barrios Residenciales y Aglomeraciones Urbanas en España

Los barrios residenciales de la periferia

A) Los barrios marginales de infraviviendas o chabolas

Sobre suelo rústico, verde o ilegal y sin urbanizar. Son viviendas de autoconstrucción con materiales de desecho y sin servicios. Alcanzaron su máxima dimensión en los años 50 (éxodo rural masivo). La política de renovación y mejora prácticamente los eliminó. Han vuelto a aparecer últimamente ligados a la inmigración y grupos sociales marginados.

B) Los barrios de viviendas de “promoción (más…)

Redes de Transporte en España: Articulación Territorial y Económica

1. Redes de Transporte: Articulación Territorial y Económica de España

El transporte es la actividad que traslada personas y mercancías entre lugares geográficos. Los modos de transporte son: terrestre, marítimo o aéreo. El sistema de transporte es el conjunto de medios que permite el desplazamiento de personas y mercancías de un lugar a otro. Tiene trascendencia geográfica, ya que sus trazados influyen en el desarrollo de las relaciones humanas y en el crecimiento económico del territorio. (más…)

Repercusiones de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa en España

Repercusiones de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa en España

Introducción

El reinado de Alfonso XIII (1902-1931) estuvo marcado por dos hechos de enorme relevancia internacional y con una gran repercusión en España: la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y la Revolución Rusa (1917), que provocaron una profunda crisis política y socioeconómica que se vería agravada más adelante en el periodo de la Europa de entreguerras.

La Primera Guerra Mundial y sus efectos en España (1914- (más…)

Análisis de la Estructura Industrial y Turística de España

P1. Áreas Turísticas de España

a)

  1. Santander (turismo de interior, rural y de naturaleza)
  2. León (turismo interior, rural y cultural)
  3. Salamanca (turismo interior, rural y cultural)
  4. Zaragoza (turismo interior, rural y cultural)
  5. Toledo (turismo interior, rural y cultural)
  6. Córdoba (turismo interior, rural y cultural)
  7. Granada (turismo interior, rural, cultural y de deporte de invierno)
  8. Cáceres (turismo interior, rural y cultural)

b) Gerona, Barcelona, Tarragona, Alicante, Murcia, Baleares, Granada, Málaga, (más…)

El Franquismo en España: De la Dictadura a la Transición

El Franquismo en España

Orígenes y Características del Régimen

Desde la victoria de Franco en la Guerra Civil Española (1936-1939) y la formación de su primer gobierno en 1938, se instauró en España un nuevo Estado totalitario. Este régimen, que se puede definir como una dictadura militar y eclesiástica de tipo tradicional, concentraba todos los poderes en la figura del Jefe del Estado, el general Francisco Franco.

La instauración del franquismo comenzó con el nombramiento de Franco como (más…)

Política Económica del Franquismo: Autarquía y Desarrollismo

Política Económica del Franquismo

1. La Autarquía Económica (1939-1959)

La economía española de los años cuarenta y cincuenta estuvo condicionada tanto por la situación interior como por las circunstancias exteriores:

La Guerra Civil había dejado al país en una situación ruinosa. La Segunda Guerra Mundial privó a España de la posibilidad de abastecerse en el exterior. El bloqueo internacional al que fue sometida España tras la guerra mundial prolongó el aislamiento económico.

En consecuencia, (más…)

Dictadura de Primo de Rivera y la Transición a la Segunda República

El Directorio Civil y la Obra de Primo de Rivera

En diciembre de 1925, el Directorio Militar fue sustituido por un Gobierno Civil. Este cambio no implicaba la restauración de las garantías constitucionales. Tras resolver los problemas que justificaban la dictadura, Primo de Rivera, en lugar de retirarse, optó por renovar su régimen. Se inclinó por una intensa labor política, social y económica, fomentando obras y empresas públicas como Telefónica, Iberia, Campsa, obras hidráulicas y regadíos. (más…)

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

1. El Estallido de la Guerra

En 1936, en Melilla, el coronel Yagüe, jefe militar, protestó contra la República. El alzamiento se extendió hasta Marruecos. Luego, otros equipos militares se unieron al golpe de estado y Franco se dirigió hacia la península al frente del ejército en África.

Casares Quiroga fue sustituido como jefe de gobierno por José Giral, quien entregó armas a las milicias (anarquistas, socialistas…). Así pues, la sublevación triunfó (más…)

El Regeneracionismo en España: Intentos de Reforma Tras el Desastre del 98

Regeneracionismo

Tras el desastre del 98 y la crisis que este conlleva, se despierta entre la opinión pública española un deseo de cambiar de rumbo. El sistema de la Restauración que había imperado hasta el momento había conducido a la crisis y así surge ahora la corriente regeneracionista en los aspectos sociales y económicos, y en la política se manifestará como el revisionismo.

Dentro del regeneracionismo, destacará Joaquín Costa, que centrará su pensamiento en dos grandes cambios (más…)

El Sexenio Revolucionario (1868-1874): Crisis y Transformación en España

El Sexenio Revolucionario (1868-1874): Crisis y Transformación en España

Contexto Histórico

Isabel II se enfrentaba a una fuerte oposición política y social. Tenía en su contra a republicanos, demócratas, carlistas, al general Serrano y al pueblo de España. Además, empezaban a llegar al país ideas comunistas, sobre todo en zonas industriales, y se empezaban a agrupar en sindicatos que pedían mejores sueldos y condiciones de trabajo. En España, casi todas las personas seguían el anarquismo (más…)

Ir arriba