Entradas etiquetadas con epistemología

Platón Esencial: Ideas, Alma, Virtud y la Ciudad Justa

1. El Problema del Conocimiento (Epistemología)

Platón se preguntó: ¿cómo sabemos que algo es verdad? Para responder, distinguió entre dos tipos de realidades:

El Mundo Sensible

  • Es el mundo que percibimos con los sentidos (vista, oído, tacto, etc.).
  • Es un mundo cambiante y lleno de cosas imperfectas.
  • Por ejemplo: un árbol puede ser hermoso, pero envejecerá, se marchitará y dejará de ser lo que era.

El Mundo Inteligible

  • Es un mundo eterno y perfecto, al que no podemos acceder con los sentidos, (más…)

Fundamentos del Conocimiento y la Ciudadanía Crítica

Epistemología y Fundamentos del Conocimiento

La epistemología es la disciplina que estudia los fundamentos y métodos del conocimiento científico, es decir, las maneras en que construimos nuestros saberes.

Justicia Social y Ciudadanía

La justicia social se basa en la igualdad de oportunidades, los derechos humanos y la equidad, trascendiendo la justicia legal.

La ciudadanía global implica comprender diversas perspectivas del mundo sin imponer una única visión, requiriendo un pensamiento crítico. (más…)

Fundamentos del Pensamiento Moderno: Kant y Marx

La Filosofía de Immanuel Kant: Conocimiento y Moral

El Giro Copernicano en el Conocimiento: Epistemología Kantiana

Immanuel Kant plantea una nueva forma de entender el conocimiento a través de su “giro copernicano”, que supone un cambio radical en la filosofía. Hasta entonces, se pensaba que el conocimiento dependía de cómo el mundo era en sí mismo. Sin embargo, Kant sostiene que es el sujeto quien impone condiciones a la realidad para poder conocerla. Es decir, no conocemos las cosas tal como (más…)

Confrontando Ideas: Platón, Nietzsche, Descartes y Ortega en la Filosofía

Comparativa Filosófica: Platón, Nietzsche, Descartes y Ortega

Relación entre Platón y Nietzsche: Un Contraste de Visiones

En cuanto a lo lingüístico, Platón defiende el mundo de las Ideas y sostiene que los conceptos, al ser más generales, son más claros e independientes del sujeto. Por otro lado, Nietzsche defiende el devenir caótico y el lenguaje metafórico frente al lenguaje conceptual.

En el ámbito epistemológico, Platón defiende el conocimiento universal, el uso de la razón para (más…)

Hume y Kant: Epistemología, Crítica Metafísica y la Naturaleza del Juicio

Crítica a la Metafísica Racionalista

Crítica a la Existencia de Dios (Racionalismo Intelectualista)

Tampoco se puede utilizar el principio de causalidad para afirmar que Dios existe, ya que Dios no es objeto de impresión alguna.

Crítica a la Existencia del ‘Yo’ como Sustancia (Racionalismo Cartesiano)

La existencia de un yo, sustancia cognoscente, ha sido considerada indubitable por Descartes. Es el resultado de una intuición inmediata (Principio de Causalidad Empírica – PCE).

Sin embargo, ninguna (más…)

Grandes Pensadores y Teorías: Un Recorrido por la Filosofía y las Ciencias Humanas

René Descartes (1596-1650)

Considerado el “padre de la Filosofía Moderna”, René Descartes escribió obras fundamentales como el Discurso del Método y las Meditaciones Metafísicas. En su época, marcada por cambios significativos como la Tierra dejando de ser el centro del universo, el debilitamiento de la Iglesia y el descubrimiento de América, Descartes buscó un método para alcanzar el conocimiento sin equivocarse.

La Duda Metódica

Su método se basa en la Duda Metódica, que sigue cuatro (más…)

Epistemología y el Progreso del Conocimiento Científico: Debates Clave

Corrientes Epistemológicas y la Evolución del Pensamiento Científico

El Neopositivismo y la Crítica de Karl Popper

El neopositivismo es el nombre asignado a la posición filosófica del Círculo de Viena (fundado en 1929) y a la filosofía científica que de él se deriva. Sus miembros buscaban construir una filosofía que estuviera a la altura de la ciencia contemporánea, actuando como auxiliar de la misma.

Consideraron a Einstein, Russell y Wittgenstein como representantes eminentes de la concepción (más…)

Fundamentos de la Filosofía Platónica: Alma, Ideas y la Visión del Estado

Dualismo Antropológico y la Teoría de la Reminiscencia en Platón

El dualismo antropológico de Platón se basa en que las personas están formadas por cuerpo y alma. Platón considera esta unión como un accidente, ya que el cuerpo es una cárcel para el alma. El alma es considerada inmortal e inmaterial y tiene prioridad sobre el cuerpo. El alma es el principio vital que infunde la vida y el movimiento del cuerpo, pero también es el principio del conocimiento. El rasgo más característico que (más…)

Fundamentos de la Investigación Cualitativa: Explorando Paradigmas y Metodologías en Estudios Sociales

Principios de la Investigación Cualitativa: Casos de Estudio

Este documento explora los fundamentos de la investigación cualitativa a través del análisis de tres estudios de caso distintos: la intención de abandono en enfermería, el oficio de sepulturero y la percepción comunitaria sobre agroquímicos. Se examinan los paradigmas, metodologías, éticas, características del enfoque cualitativo y el papel de la teoría en cada uno.


Estudio 1: La Intención de Abandono en Enfermería

1. Identificación (más…)

La Crítica de la Razón Pura de Kant: Fundamentos del Conocimiento y sus Límites

La Crítica de la Razón Pura

El Idealismo Trascendental: Condiciones Empíricas y Trascendentales

El Idealismo Trascendental es la teoría kantiana del conocimiento. Nuestro conocimiento de las cosas se produce por una composición de lo que recibimos mediante las impresiones y de lo que nuestra facultad de conocer produce a partir de sí misma. Así, el conocimiento es el resultado de organizar los datos empíricos («lo dado») mediante ciertos a priori que existen en nuestra razón («lo puesto») (más…)

Ir arriba