Entradas etiquetadas con epistemología
La Filosofía Moderna: Del Sujeto al Conocimiento y la Realidad
La Filosofía Moderna: Un Giro Hacia la Subjetividad
Mientras que la filosofía antigua centraba su reflexión en la realidad objetiva y la medieval en Dios, la filosofía moderna se fundamenta en la subjetividad. Las dudas sobre la posibilidad de un conocimiento objetivo de la realidad, ya sea material o divina, convirtieron el problema del conocimiento en el punto de partida de la reflexión filosófica.
El desarrollo del humanismo, la filosofía renacentista y la revolución copernicana, ligada (más…)
El Pensamiento Integral de Platón: Realidad, Conocimiento, Ética y la Polis Ideal
La Teoría de la Realidad en Platón: Ontología y Epistemología
Introducción
El interés que guía a Platón en la formulación de su Teoría de las Ideas es fundamentalmente práctico. Los acontecimientos políticos y sociales que le tocaron vivir le llevaron a plantearse dos cuestiones estrechamente relacionadas: la primera de carácter ético y la segunda de carácter político. Para conocer lo que nos conviene a la hora de actuar es necesario, según Platón, averiguar previamente qué es la (más…)
Principios de la Filosofía de la Ciencia: Hechos, Teorías y Metodología Científica
Filosofía de la Ciencia, Técnica y Tecnología
El conocimiento científico se caracteriza por realizar afirmaciones sorprendentes y, en algunos casos, muy alejadas del sentido común; por ejemplo, el universo se encuentra en expansión. ¿Cómo ha logrado la ciencia llegar a este tipo de conclusiones? ¿Qué procedimientos han permitido conocer aspectos tan alejados de nuestra realidad cotidiana? A este tipo de cuestiones responde la filosofía de la ciencia.
1.1 Los Hechos Científicos y las Teorías
Una (más…)
Platón Esencial: Ideas, Alma, Virtud y la Ciudad Justa
1. El Problema del Conocimiento (Epistemología)
Platón se preguntó: ¿cómo sabemos que algo es verdad? Para responder, distinguió entre dos tipos de realidades:
El Mundo Sensible
- Es el mundo que percibimos con los sentidos (vista, oído, tacto, etc.).
- Es un mundo cambiante y lleno de cosas imperfectas.
- Por ejemplo: un árbol puede ser hermoso, pero envejecerá, se marchitará y dejará de ser lo que era.
El Mundo Inteligible
- Es un mundo eterno y perfecto, al que no podemos acceder con los sentidos, (más…)
Fundamentos del Conocimiento y la Ciudadanía Crítica
Epistemología y Fundamentos del Conocimiento
La epistemología es la disciplina que estudia los fundamentos y métodos del conocimiento científico, es decir, las maneras en que construimos nuestros saberes.
Justicia Social y Ciudadanía
La justicia social se basa en la igualdad de oportunidades, los derechos humanos y la equidad, trascendiendo la justicia legal.
La ciudadanía global implica comprender diversas perspectivas del mundo sin imponer una única visión, requiriendo un pensamiento crítico. (más…)
Fundamentos del Pensamiento Moderno: Kant y Marx
La Filosofía de Immanuel Kant: Conocimiento y Moral
El Giro Copernicano en el Conocimiento: Epistemología Kantiana
Immanuel Kant plantea una nueva forma de entender el conocimiento a través de su “giro copernicano”, que supone un cambio radical en la filosofía. Hasta entonces, se pensaba que el conocimiento dependía de cómo el mundo era en sí mismo. Sin embargo, Kant sostiene que es el sujeto quien impone condiciones a la realidad para poder conocerla. Es decir, no conocemos las cosas tal como (más…)
Grandes Pensadores y Teorías: Un Recorrido por la Filosofía y las Ciencias Humanas
René Descartes (1596-1650)
Considerado el “padre de la Filosofía Moderna”, René Descartes escribió obras fundamentales como el Discurso del Método y las Meditaciones Metafísicas. En su época, marcada por cambios significativos como la Tierra dejando de ser el centro del universo, el debilitamiento de la Iglesia y el descubrimiento de América, Descartes buscó un método para alcanzar el conocimiento sin equivocarse.
La Duda Metódica
Su método se basa en la Duda Metódica, que sigue cuatro (más…)
Epistemología y el Progreso del Conocimiento Científico: Debates Clave
Corrientes Epistemológicas y la Evolución del Pensamiento Científico
El Neopositivismo y la Crítica de Karl Popper
El neopositivismo es el nombre asignado a la posición filosófica del Círculo de Viena (fundado en 1929) y a la filosofía científica que de él se deriva. Sus miembros buscaban construir una filosofía que estuviera a la altura de la ciencia contemporánea, actuando como auxiliar de la misma.
Consideraron a Einstein, Russell y Wittgenstein como representantes eminentes de la concepción (más…)