Entradas etiquetadas con epistemología

Conceptos Fundamentales de Filosofía: Descartes, Hume, Platón y la Noción de Dios

El Ser Humano según Descartes

Como resultado de su investigación epistemológica, Descartes sostiene que todo lo que existe son sustancias, definidas por ser radicalmente independientes. El ser humano supone un problema para Descartes al ser el único caso en el que se unen dos sustancias (alma y cuerpo), lo cual contradice su propia definición. Dado que todo lo que existe es res cogitans (alma, sustancia pensante) o res extensa (cuerpo, sustancia extensa), el hombre es para Descartes la unión (más…)

Conceptos Clave y Vínculos Filosóficos: Descartes, Hume y Kant

Conceptos Clave en la Filosofía de Descartes

  • Certeza, cierto: La certeza es el estado firme de la mente que asegura el conocimiento de la verdad. En Descartes, la certeza se caracteriza por la claridad y la distinción. En el texto se distinguen dos clases de certeza: certeza metafísica y certeza moral. La certeza metafísica es absoluta; la certeza moral es una certeza probable.
  • Duda, dudar: La duda es vacilación. La duda es la indecisión ante una creencia o conjunto de creencias. La duda puede (más…)

Conocimiento científico y metafísica en la filosofía de Kant

Epistemología kantiana: La revolución copernicana del conocimiento

Kant explora las condiciones del conocimiento científico, diferenciando juicios analíticos y sintéticos, y destacando la necesidad de juicios sintéticos a priori. Introduce el “giro copernicano”, proponiendo que la realidad se ajusta a las estructuras cognitivas del sujeto. Divide el conocimiento en materia y forma, y aborda tres facultades humanas: sensibilidad, entendimiento y razón. Su obra se organiza en “Estética trascendental” (más…)

Libertad, Razón y Política: Perspectivas Filosóficas de Rousseau, Kant y Aristóteles

Rousseau: Libertad, Sociedad y Contrato Social

Para Rousseau, el ser humano nace libre, pero la sociedad lo encadena. Desde el nacimiento, poseemos instintos naturales que nos guían hacia la felicidad. Los niños viven espontáneamente, expresan libremente sus emociones y se sienten plenos, ya que aún no han sido reprimidos por la cultura. El hombre salvaje es bueno.

Sin embargo, la sociedad interviene como una forma de opresión, alejándonos de nuestra naturaleza. Desde pequeños, somos disciplinados, (más…)

Evolución del Saber y la Concepción del Hombre: De las Semejanzas a las Ciencias Humanas

El Régimen de la Semejanza (Siglo XVI)

El siglo XVI representa el último gran momento de las semejanzas ocultas. Las semejanzas nunca se muestran por iniciativa propia; deben ser develadas por alguien. La develación ocurre a través de los signos: todo porta un signo, una marca que permite ver las similitudes. El orden se establece respecto a lo similar; todo es similar a otras cosas. Nunca se da la identificación propiamente tal. Cada semejanza no vale si no es por otra. Conocer es, fundamentalmente, (más…)

Racionalismo y Empirismo: Fundamentos del Conocimiento en la Filosofía Moderna (Descartes, Hume)

El Racionalismo: La Razón como Fuente del Conocimiento

El Racionalismo es una corriente filosófica que surge en el siglo XVII y que apuesta por la autosuficiencia de la razón como fuente primordial y fundamento del conocimiento. Para los racionalistas, solo la razón puede producir ideas claras y distintas, constituyendo así un saber universal y necesario. En contraste, consideran que la experiencia sensorial provoca sensaciones, impresiones y representaciones confusas, generando un saber meramente (más…)

Conceptos Fundamentales de Filosofía y Ética: Un Glosario Esencial

Conceptos Filosóficos Fundamentales

Arjé
Principio básico constitutivo de todas las cosas.
Kant
Representante de la filosofía moderna que trató de sintetizar ambas corrientes (racionalismo y empirismo) en su pensamiento, denominado criticismo.
Percepción
Análisis superior del mundo debido a un cúmulo de sensaciones; gracias a ella percibimos lo real como algo estructural.
Inteligencia
Capacidad de adquirir conocimiento o entendimiento y utilizarlo en situaciones novedosas.
Voluntad
Facultad que tiene (más…)

Explorando el Conocimiento: Sensible, Verdad y Percepción

Conocimiento Sensible

El conocimiento sensible es el nivel más básico del conocimiento y se basa en la experiencia sensorial, analizada por la psicología y la neurología. Se obtiene a través de los sentidos, permitiéndonos captar estímulos del entorno y procesarlos para adaptarnos y sobrevivir.

Se compone de dos elementos:

  • Sensación: Capacidad de los sentidos para detectar estímulos sin interpretarlos.
  • Percepción: Proceso mediante el cual organizamos las sensaciones y les damos significado, (más…)

Grados de Realidad y Conocimiento: Platón, Nietzsche y la Alegoría de la Caverna

Grados de Realidad

El mundo sensible es donde predomina la opinión (doxa). Percibimos a través de los sentidos. Es la parte baja de la línea y está dividida en dos:

  • El nivel más bajo es la imaginación (eikasia), asociado con las sombras y reflejos de los objetos. La realidad que nos ofrecen las imágenes o las sombras es la menos verdadera, ya que el individuo solo puede ver copias cambiadas.
  • El segundo nivel es la creencia (pistis), representada por los objetos físicos, que sigue siendo una (más…)

Descartes, Aristóteles y Hume: Fundamentos de Epistemología, Teología, Antropología y Ética

Descartes: Epistemología, Teología y Antropología

Descartes: Epistemología

Descartes busca un método de reflexión que resuelva todos los problemas derivados de razonamientos confusos y ambiguos, tomando como modelo las matemáticas, ya que en ellas cada idea se presenta de forma clara y distinta, permitiendo un conocimiento universal y libre de errores. Su filosofía es racionalista, basada en la razón como única fuente de conocimiento, en oposición al empirismo, que defiende que el conocimiento (más…)

Ir arriba