Entradas etiquetadas con empirismo
Conceptos Fundamentales de Filosofía: Empirismo, Idealismo y Más
Conceptos Filosóficos Fundamentales
Empirismo
Doctrina que sitúa la experiencia como el origen del conocimiento. Empirista es todo planteamiento que afirme la experiencia sensible como única fuente posible de conocimiento para el hombre. Su origen podemos encontrarlo en la filosofía de Aristóteles, quien utiliza el término griego empeiria, del que procede el concepto empirismo, para designar un conocimiento derivado de la experiencia. En la historia de la filosofía se denomina “empirismo”, (más…)
La Filosofía de Hume: Empirismo, Ética y Política
La Filosofía de David Hume
La Existencia de Dios (Sustancia Infinita) y la Religión
Si las impresiones son el criterio y el límite de nuestro conocimiento, no es posible justificar la existencia de Dios. La filosofía tradicional había utilizado el principio de causalidad para demostrar su existencia, pero Hume muestra en este caso la invalidez de dicho principio porque la inferencia causal (de los efectos se supone o infiere una causa) es injustificada, ya que no va de una impresión a otra, (más…)
Racionalismo y Empirismo: Fundamentos del Conocimiento en la Filosofía
Racionalismo
Todo conocimiento proviene de la sola razón o es por aplicación de la razón a la experiencia (modelo de la matemática).
Contingente: Descartes, Spinoza, Leibniz, Wolff.
Supuestos ontológicos: La realidad es racional, formal, existen esencias.
¿Cuál es el origen del conocimiento?
- Ideas claras y evidentes (no puedo dudar lógicamente de ellas), obtenidas por intuición intelectual “a priori” (son innatas).
- Principios y reglas del razonamiento lógico-deductivo y del método racional. (más…)
Hume, Marx, Arendt: Empirismo Radical, Alienación y Acción Política
David Hume: Empirismo Radical y Escepticismo
David Hume fue un filósofo empirista escocés de mediados del siglo XVIII. Su empirismo es considerado más radical que el de John Locke, ya que no aceptará un conocimiento que vaya más allá de los sentidos, porque sostiene que todo conocimiento deriva de la experiencia. También niega la idea de sustancia de Descartes, argumentando que no podemos tener impresiones directas de estas.
¿Por qué, para Hume, “la razón es esclava de las pasiones”? (más…)
El pensamiento de Hume y Rousseau: Empirismo, Moral y Contrato Social
El Pensamiento de Hume
Problema del Conocimiento en Hume
Hume, principal representante del empirismo junto con Locke, sostiene que la única fuente válida del conocimiento es la experiencia a través de los sentidos. Rechaza las ideas innatas y considera la mente como una tabula rasa. Para él, todo contenido mental son percepciones, divididas en:
- Impresiones: experiencias directas.
- Ideas: copias debilitadas de las impresiones en la memoria.
También distingue entre percepciones simples (indivisibles) (más…)
Kant: Ilustración, Racionalismo y la Síntesis Filosófica
B) Kant define la Ilustración: ¡piensa por ti mismo! o no dejes que otros piensen por ti. Del mismo modo que la ciencia se desvincula de la religión, lo hace la filosofía griega (Aristóteles). Mientras el pensamiento y los individuos continúen influenciados por la religión y la política, estarán en una minoría de edad, una condición de la que son culpables y están obligados a remediar. El trabajo de los enciclopedistas ayudó a la libertad política y al progreso moral.
C) Para Kant, (más…)
El Conocimiento en la Era de la Razón: De Descartes a Kant
La Filosofía Moderna
La Filosofía Moderna abarca el periodo comprendido entre el Descubrimiento de América y la Revolución Francesa. Entre las corrientes filosóficas de este periodo destacan el Racionalismo (Descartes, siglo XVII) y el Empirismo (Hume, siglos XVII-XVIII), además de la síntesis de Kant (siglo XVIII) de ambas corrientes.
La Epistemología en el Centro del Pensamiento
La filosofía a partir del siglo XVII se caracteriza por la preocupación del método científico y del conocimiento (más…)
Racionalismo y Empirismo: Fundamentos del Conocimiento en la Filosofía Moderna (Descartes, Hume)
El Racionalismo: La Razón como Fuente del Conocimiento
El Racionalismo es una corriente filosófica que surge en el siglo XVII y que apuesta por la autosuficiencia de la razón como fuente primordial y fundamento del conocimiento. Para los racionalistas, solo la razón puede producir ideas claras y distintas, constituyendo así un saber universal y necesario. En contraste, consideran que la experiencia sensorial provoca sensaciones, impresiones y representaciones confusas, generando un saber meramente (más…)