Entradas etiquetadas con demografía española
Dinámica Territorial y Demográfica de España: Historia, Proyecciones y Migración
La Organización Territorial de España
España limita con Francia y Andorra al norte, y con Portugal al oeste. Su organización político-administrativa es descentralizada y se articula en comunidades autónomas, provincias y municipios, que tienen distintos niveles de autogobierno.
Evolución Histórica de la Organización Territorial
Antigüedad
Antes de la llegada de Roma, diversos pueblos habitaban la península. Roma estableció una división en provincias, que pasó de dos a siete. Tras su caída, (más…)
Geografía de la Población Española: Migraciones y Estructura Demográfica
Dinámicas Migratorias y Estructura Demográfica en España
Movimientos Migratorios Interiores en España
Los movimientos migratorios interiores se producen dentro de un país. Hasta la Guerra Civil, dada la incorporación española a la industrialización, es a finales del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX cuando se empiezan a producir trasvases de población desde el medio rural a las ciudades, siendo Madrid, Barcelona y Vizcaya los focos receptores. Desde finales de la Guerra Civil hasta (más…)
España en el Siglo XIX: Transformaciones Demográficas, Urbanas y Sociales
La Revolución Demográfica en la España del Siglo XIX
Características Generales y Comparativa Europea
La evolución demográfica durante el siglo XIX estuvo marcada por un crecimiento de la población, frente al estancamiento general de siglos anteriores. La población del siglo XIX se caracterizó por un crecimiento moderado, lento en comparación con otros países de mayor desarrollo económico, que llegaron a duplicar su población. En España, persistía el estancamiento del régimen demográfico (más…)
Transformación Demográfica y Social en España (1960-1975): Éxodo Rural, Urbanización y Modernización
Cambios Demográficos y Sociales en España (1960-1975)
Crecimiento Demográfico
Entre 1960 y 1975 se produjo un crecimiento de la población muy importante (de 30,4 a 35,8 millones) debido al descenso de la mortalidad, especialmente infantil, y al mantenimiento de una alta natalidad, ya que el uso de métodos de planificación familiar era prácticamente desconocido y el franquismo promovió una política natalista. La tasa de fecundidad permaneció alta (2,8 hijos por mujer en 1975). La pirámide (más…)
Transformaciones Sociales y Culturales en España: Impacto del Desastre del 98 y Evolución Demográfica del Siglo XIX
Transformaciones Culturales y el Desastre del 98
Principales repercusiones del Desastre del 98:
- Se criticó la torpeza de los gobernantes, pero el sistema político de la Restauración sobrevivió.
- Económicamente, la pérdida de las colonias fue negativa, aunque la industria española se recuperó pronto. Empresarios con experiencia (indianos) volvieron a España, beneficiando la apertura de nuevas industrias.
- En el ámbito ideológico, se produjo una crisis nacional, una depresión colectiva y una (más…)
Evolución del Movimiento Natural de la Población en España
La evolución del movimiento natural de la población española ha pasado por tres regímenes demográficos durante los que natalidad y mortalidad y crecimiento natural tienen rasgos comunes. Podemos distinguir entre régimen demográfico antiguo, transición demográfica y régimen demográfico moderno.
Régimen Demográfico Antiguo (Hasta principios del siglo XX)
En España, el régimen demográfico antiguo se mantuvo hasta principios del s. XX, se caracterizó por las altas tasas de natalidad y (más…)
Análisis Demográfico de España: Evolución y Tendencias
A. Dinámica Natural
Natalidad y Fecundidad
España había sido un país con altos índices de fecundidad y natalidad en el contexto de los países europeos. En un periodo de tiempo muy corto, la natalidad y la fecundidad españolas se situaron entre las más bajas del mundo, aunque actualmente asistimos a unos claros síntomas de recuperación gracias a la entrada de población inmigrante. Las principales razones de las bajas tasas son: su incorporación al mercado laboral, el coste de la educación (más…)