Entradas etiquetadas con Constitución de 1812

Transformaciones Políticas en España: De la Invasión Napoleónica a la Restauración Absolutista (1808-1833)

B.2. La Guerra de Independencia Española: Estallido del Conflicto y Formación de Juntas

Estallido del Conflicto y Formación de Juntas

Levantamiento Popular

El 2 de mayo, ante la salida de España de la familia real, se produjo en Madrid un levantamiento popular contra la presencia francesa.

  • Las tropas napoleónicas, al mando del general Murat, procedieron con una violenta represión.

Juntas Provinciales

La resistencia de la población española frente a los franceses se extendió rápidamente por todo (más…)

España en el Siglo XIX: De la Constitución de Cádiz a la Crisis del 98

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Durante la Guerra de Independencia, se produjo una ruptura del absolutismo monárquico. En 1808, ante la ausencia de una autoridad monárquica legítima, el pueblo español asumió el poder, pasando de la soberanía monárquica a un nuevo sistema basado en la participación ciudadana.

Las Juntas locales y provinciales fueron los organismos que asumieron el gobierno en la resistencia contra los franceses. Estaban formadas por individuos prestigiosos de (más…)

Guerra de la Independencia Española y el Inicio de la Revolución Liberal

La Crisis de 1808: Guerra de la Independencia y Comienzos de la Revolución Liberal

La Guerra de la Independencia (1808-1813)

Causas

  • La crisis generalizada provocada por las constantes guerras y hambrunas debido a las malas cosechas, lo que provocaba el descontento de la población que culpaba de todos estos males a Carlos IV y su valido.
  • El Tratado de Fontainebleau, por el que España dejaba pasar a las tropas francesas en dirección a Portugal, a cambio de que, una vez conquistado, España y Francia (más…)

Historia de España: Conflictos y Transformaciones Políticas del Siglo XIX

1. Conflictos y Tratados Clave en la Historia de España

  1. Guerra de Sucesión
  2. Tratado de Utrecht
  3. Aplicación del Decreto de Nueva Planta
  4. Liberación del comercio con América
  5. Tratado de Fontainebleau
  6. Motín de Aranjuez
  7. Abdicaciones de Bayona
  8. Inicio de la Guerra de Independencia
  9. Inicio de las Cortes de Cádiz
  10. Aprobación de la Constitución
  11. Regreso de Fernando VII
  12. Pronunciamiento de Riego
  13. Invasión de los Cien Mil Hijos de San Luis
  14. Publicación de la Pragmática Sanción
  15. Muerte de Fernando VI
  16. Regencia de María Cristina (más…)

Conflicto Napoleónico en España y el Nacimiento del Liberalismo Gaditano

La Guerra de la Independencia (1808-1813): Causas, Desarrollo y Consecuencias

La marcha hacia Bayona de la familia real dejó tras de sí un vacío de poder justamente cuando se presentaban unas circunstancias excepcionales, con el ejército del general francés Murat ocupando Madrid. El pueblo abrazó la causa de Fernando VII, a quien llamó el Deseado. El 2 de mayo de 1808 se produjo el primer levantamiento contra Napoleón. La insurrección tuvo un carácter popular, aunque algunos sectores del (más…)

Cortes de Cádiz: Contexto Histórico, Composición y Legado

La Convocatoria de las Cortes

Durante la Guerra de la Independencia, coexistieron dos gobiernos:

  • El de José I, que gobernaba con la carta otorgada de Bayona, aceptado por instituciones y autoridades del Antiguo Régimen, así como algunos ilustrados, debido a la modernización que el régimen bonapartista introducía en España.
  • El gobierno patriota o español, de carácter antifrancés.

Este último representó una auténtica revolución al asumir la soberanía nacional, aunque reconociendo la legitimidad (más…)

Crisis del Antiguo Régimen y Revolución Liberal en España (1788-1874)

El Reinado de Carlos IV (1788-1808): Crisis y Preludio a la Guerra

El reinado de Carlos IV (1788-1808) estuvo marcado por la creciente crisis del Antiguo Régimen en España, coincidiendo con el estallido de la Revolución Francesa. El impacto de esta revolución fue significativo en Europa, e inicialmente España intentó defender al rey Luis XVI, involucrándose en las coaliciones contra Francia. Sin embargo, tras la derrota y la firma de la Paz de Basilea en 1795, España se alineó con los intereses (más…)

España en el Siglo XIX: Cortes de Cádiz, Fernando VII y Emancipación Americana

Las Cortes de Cádiz de 1810: Origen del Constitucionalismo Español

La elaboración de la primera constitución española se produjo en medio del conflicto bélico y será obra de las Cortes de Cádiz. Esta Regencia convocó las Cortes de Cádiz de 1810, que constituyen la primera experiencia de régimen parlamentario en España.

Se hicieron elecciones indirectas a partir de las parroquias por sufragio universal masculino de mayores de 25. Se eligieron 223 diputados en las provincias españolas y (más…)

Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812: Origen, Ideas Clave y Legado

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812: Un Legado Transformador

Análisis del Cuadro de Salvador Viniegra: Proclamación de la Constitución de 1812

Identificación del documento:

Autor: Salvador Viniegra

Tipo de fuente: Cuadro, obra pictórica / fuente artística

Cronología: 1812 (Cortes de Cádiz), pintado en 1912

Aspecto temático principal: La proclamación de las Cortes de Cádiz, donde se promulgó la Constitución de 1812, conocida como “La Pepa”.

Ideas Principales Representadas

Resumen (más…)

El Reinado de Fernando VII: Del Absolutismo al Trienio Liberal (1814-1823)

El Retorno de Fernando VII y la Restauración Absolutista (1814)

Tras el Tratado de Valençay en 1813, que puso fin a la guerra contra Napoleón, Fernando VII recuperó la corona de España. En lugar de dirigirse directamente a Madrid, el monarca recorrió diversas regiones de España para evaluar sus apoyos, ignorando a las Cortes que le instaban a jurar la Constitución de 1812. Fernando VII recibió el respaldo del clero y la nobleza, quienes esperaban la restauración del Antiguo Régimen. (más…)

Ir arriba