Entradas etiquetadas con Constitución 1978

La Transición Española a la Democracia: Hitos Clave y Protagonistas (1975-1982)

La Transición Española a la Democracia (1975-1982)

Cuando muere Franco el 20 de noviembre de 1975, su sucesor, Juan Carlos I, es proclamado Rey el 22 de noviembre de 1975 ante las Cortes franquistas. Fue el dictador quien decidió que Don Juan Carlos fuera su sucesor.

Como Rey, continuó con el gobierno de Carlos Arias Navarro, un inmovilista que pronto demostró no ser el adecuado para los cambios que el Monarca tenía previstos. Desde sus primeros discursos, el Rey daba a entender que quería (más…)

La Corona en la Constitución Española: Funciones, Sucesión y Régimen Jurídico

El presente documento aborda la regulación de la Corona en el Título II de la Constitución española de 1978, abarcando los artículos 56 a 65, ambos incluidos.

1. Funciones de la Corona

El artículo 56 de la Constitución enumera las características del Monarca, indicando que:

  • El Rey es el Jefe del Estado, símbolo de su unidad y permanencia.
  • Arbitra y modera el funcionamiento regular de las instituciones.
  • Asume la más alta representación del Estado español en las relaciones internacionales, (más…)

Historia de España: Del Franquismo a la Democracia (1939-1982)

El Régimen Franquista (1939-1975): Características y Evolución

Tras la Guerra Civil, Franco instauró una dictadura (1939–1975) basada en el autoritarismo, la represión y el nacionalcatolicismo. No existía democracia ni partidos políticos libres: todo el poder residía en manos de Franco y del Movimiento Nacional. España se configuró como un país centralista, sin autonomía para las regiones ni libertad de expresión.

Aspectos Económicos y Sociales del Franquismo

Económicamente, en los (más…)

La Constitución Española de 1978: Origen, Contenido y Legado Democrático

La Constitución Española de 1978: Origen y Aprobación

Las Cortes elegidas en 1977 se convirtieron en Cortes Constituyentes y comenzaron a elaborar la Constitución.

Se eligió una Comisión Constitucional, que a su vez seleccionó a siete diputados para redactar un primer texto constitucional. Estos siete diputados, conocidos como los “Padres de la Constitución”, fueron:

  • Gabriel Cisneros, Miguel Herrero de Miñón y José Pedro Pérez Llorca (UCD)
  • Gregorio Peces-Barba (PSOE)
  • Jordi Solé Tura (más…)

La Transición Española: De Franco a la Constitución de 1978

Transición a la Democracia y Gobierno de Adolfo Suárez

Tras la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975, fue proclamado rey Juan Carlos I, quien mantuvo en su cargo al presidente del gobierno Arias Navarro, en el poder desde el asesinato de Carrero Blanco por ETA en diciembre de 1973.

El gobierno de Arias Navarro se situaba entre dos sectores del franquismo: el “Búnker” (inmovilista) y los reformistas. Destaca la figura de Torcuato Fernández-Miranda, presidente de las Cortes franquistas. (más…)

Conceptos Clave del Derecho Español: Constitución, Norma Jurídica y Competencia

Protección de los Derechos en la Constitución Española de 1978

La Constitución Española de 1978 recoge un amplio catálogo de derechos y libertades fundamentales, dotándolos de importantes garantías.

La declaración de derechos de la Constitución de 1978 no es una declaración cerrada: el artículo 10.1 constitucionaliza la existencia de todos aquellos derechos fundamentales, presentes o futuros, que sean inherentes a la dignidad de la persona humana y al libre desarrollo de la personalidad. (más…)

Evolución de la Regulación del Matrimonio en España: Del Derecho Canónico al Civil

Evolución Histórica del Matrimonio en España

Primeras Regulaciones: El Matrimonio Canónico

En 1564, se incorporó el decreto Tametsi (del Concilio de Trento) al ordenamiento jurídico español, el cual reconocía únicamente el matrimonio canónico como válido. La razón de esto es que España no se vio afectada inicialmente por la secularización del matrimonio que operó en otras partes de Europa, impulsada primero por la Reforma Protestante y, más tarde, por los postulados ideológicos de (más…)

España desde Franco: Transición Democrática y Gobiernos hasta la Actualidad

La Transición Española: Un Viaje Hacia la Democracia

La Transición, iniciada tras la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975, se considera finalizada con el primer gobierno de izquierdas del PSOE en 1982. En los primeros años, se suceden los gobiernos de Arias Navarro y Adolfo Suárez. Las primeras elecciones democráticas, en junio de 1977, dieron la victoria a la UCD de Adolfo Suárez, durante cuyo mandato se aprueba la Constitución de 1978 y se firman los Pactos de la Moncloa para intentar (más…)

España desde 1975: Transición Democrática, Consolidación y Evolución Socioeconómica

Transición a la Democracia (1975-1978)

Inicio de la Democracia. 22/11/1975: Juan Carlos I de Borbón, Rey de España. La transición democrática es el cambio desde la dictadura a la democracia y culmina con la Constitución de 1978.

Alternativas:

  • Rupturista: Defendida por PSOE y PC.
    1. Disolución inmediata de las instituciones franquistas.
    2. Amnistía para presos políticos.
    3. Legalización de partidos políticos.
    4. Convocatoria de las Cortes Constituyentes.
  • Reformista: Alianza Popular y UCD.
    1. Alcanzar la democracia (más…)

La Construcción de la Democracia en España: Etapas y Protagonistas

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia (1975-1982)

Elaboración de la Constitución de 1978

Los principales partidos políticos de la época elaboraron una Comisión Constitucional. De esta manera, UCD, PSOE, PCE, AP y CIU se reunieron para redactar la nueva constitución. El PNV no estuvo de acuerdo y no participó en la comisión. Tras sucesivos intentos, se aprueba en las Cortes y se lleva a referéndum el 6 de diciembre de 1978.

Características de la Constitución de 1978

Ir arriba