Entradas etiquetadas con Absolutismo
España en el Siglo XIX: Del Absolutismo de Fernando VII al Estado Liberal de Isabel II
El Reinado de Fernando VII (1814-1833)
Tras la abdicación de Bayona y su cautiverio, Napoleón decide liberar a Fernando VII a cambio de su neutralidad. Ambos firman el Tratado de Valençay (diciembre de 1813), ya que el monarca residía en el Castillo barroco-clasicista de Valençay. Fernando vuelve triunfante a España (marzo de 1814), donde se le había apodado «el Deseado». Los diputados absolutistas (conocidos como «serviles») de las Cortes de Cádiz, dirigidos por Bernardo Mozo de Rosales, (más…)
El Antiguo Régimen en España: Sociedad, Economía y Política hasta los Borbones
El Antiguo Régimen: Definición y Contexto Histórico
Se podría definir el Antiguo Régimen como el conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos que caracterizaron a Europa y sus colonias durante los siglos XVI al XVIII. El término lo acuñaron y emplearon por vez primera los revolucionarios franceses durante la Asamblea Constituyente en 1790. Designaba despectivamente las estructuras política, social y administrativa de Francia, a las que consideraban decadentes e injustas. (más…)
Fernando VII en España: De la Restauración Absolutista a la Ruptura Liberal y la Independencia Americana
Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y la Emancipación de la América Española
Fernando VII (1784-1833), hijo de Carlos IV y María Luisa de Parma, reinó en España con escaso acierto entre 1814 y 1833. Fue el último monarca absoluto del país, aunque en realidad el poder fue ejercido por un círculo de asesores privados, conocidos como “la Camarilla”.
Su reinado coincide, a nivel internacional, con el periodo de la Restauración. Después de la derrota de Napoleón, las potencias europeas, (más…)
Revoluciones y Transformaciones Históricas: Siglos XVIII y XIX
La Revolución Americana: Orígenes y Desarrollo
Tensiones entre Gran Bretaña y las Trece Colonias en el siglo XVIII: ¿Qué sucedió en 1764?
La subida de impuestos y la falta de representación de los colonos en el Parlamento inglés, lo que impedía que sus peticiones fueran escuchadas por la Corona. A partir de 1764, los impuestos aumentaron con nuevos gravámenes, como el impuesto sobre el té.
¿En qué consistió el Motín del Té?
Unos colonos, disfrazados de indios, arrojaron al mar un cargamento (más…)
España en el Siglo XIX: Conflictos, Restauración y Liberalismo
La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)
La Guerra de la Independencia Española fue un conflicto clave en la historia de España, marcado por la resistencia contra la ocupación napoleónica y la lucha interna entre absolutistas y liberales. Comenzó en 1808 con la abdicación forzada de Carlos IV y Fernando VII en favor de José Bonaparte, lo que generó una insurrección popular contra los franceses. El levantamiento del 2 de mayo en Madrid fue brutalmente reprimido, pero dio inicio (más…)
España en el Siglo XIX: Reinados de Fernando VII e Isabel II, Pugna entre Absolutismo y Liberalismo
La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)
Este conflicto se desencadenó tras las abdicaciones de Bayona, donde Napoleón Bonaparte obligó a Carlos IV y Fernando VII a cederle el trono español, y la subsiguiente imposición de su hermano, José Bonaparte (José I), como rey de España. Los puntos principales de la guerra son:
- Fue tanto una guerra contra el invasor francés (Imperio Napoleónico) como una guerra civil interna, ya que una parte de la población española, los “afrancesados”, (más…)
La Guerra de Independencia Española y el Proceso Liberal de Cádiz
La Guerra de Independencia Española (1808-1814)
La Guerra de Independencia es el nombre con el que se designa la resistencia armada llevada a cabo por el pueblo español ante la ocupación de España por Napoleón.
Antecedentes
Los antecedentes más inmediatos se encuentran en 1807 con la firma entre España y Francia del Tratado de Fontainebleau. Con este tratado, los franceses atravesaron los Pirineos en febrero de 1808 y Napoleón dispuso sus tropas en distintas partes de España, lo que levantó (más…)
España en el Siglo XIX: Del Absolutismo a la Emancipación Americana
• Los moderados (o doceañistas), que gobernaron hasta 1822. Eran partidarios de pactar con los realistas y de favorecer a la nobleza y la burguesía. Su respeto por la figura del Rey y sus prerrogativas constitucionales era escrupuloso.
• Los exaltados defendían el pleno desarrollo de la Constitución, eliminando el derecho de veto suspensivo, y querían favorecer a las clases medias y las clases populares.
El triunfo del liberalismo en España se propagó a Nápoles, Portugal y Piamonte. Por (más…)
Absolutismo, Ilustración y Revolución Industrial: Transformaciones Clave en Europa
El Absolutismo y su Práctica de Gobierno
El Absolutismo: Monarquía Absoluta y sus Límites
Los reyes absolutos dirigían personalmente la política y contaban con un ejército permanente. Sin embargo, el poder del rey se veía limitado por:
- La resistencia de los diversos poderes locales a las demandas del gobierno central. La población obedecía a un soberano que, en muchos casos, no veían.
- La falta de un control eficaz de los reyes. Aunque promulgaban muchas leyes, eran incapaces de cumplirlas (más…)
El Reinado de Fernando VII: Del Absolutismo al Trienio Liberal (1814-1823)
El Retorno de Fernando VII y la Restauración Absolutista (1814)
Tras el Tratado de Valençay en 1813, que puso fin a la guerra contra Napoleón, Fernando VII recuperó la corona de España. En lugar de dirigirse directamente a Madrid, el monarca recorrió diversas regiones de España para evaluar sus apoyos, ignorando a las Cortes que le instaban a jurar la Constitución de 1812. Fernando VII recibió el respaldo del clero y la nobleza, quienes esperaban la restauración del Antiguo Régimen. (más…)