Psicología del Comportamiento Humano: Procesos Mentales y Motivación
Soñar Despierto: Un Estado de Conciencia y Descanso Mental
- El soñar despierto, a menudo llamado estado de stand by, es un estado de desconocimiento o divagación mental.
- Se estima que pasamos aproximadamente el 30% del día soñando con los ojos abiertos.
- Esta actividad mental nos permite descansar y es una especie de red neuronal que se activa por defecto en nuestro cerebro.
- Existen dos formas principales de construir ‘castillos en el aire’:
- Pensamiento Positivo-Constructivo: Incluye el pensamiento positivo, constructivo y creativo, fomentando nuevas ideas y soluciones.
- Pensamiento Disfórico: Es una forma de divagación mental donde el pensamiento parece adueñarse de nuestra voluntad, generando sensaciones desagradables y molestas.
- Soñar despierto es positivo porque favorece un nuevo orden mental y nos permite descansar, pero es crucial estar particularmente vigilantes a los pensamientos negativos que puedan surgir.
La Memoria: Capacidad de Evocación y Retención
- La memoria es la capacidad de evocar recuerdos que en algún momento estuvieron presentes en la conciencia.
- La mayor parte de lo que recordamos se graba sin que nos lo propongamos conscientemente.
- La memoria no está separada de los afectos; aquellas situaciones que nos han impactado de manera muy fuerte se mantienen con gran facilidad en la memoria.
Tipos de Memoria:
- Sensorial: Dura aproximadamente medio segundo.
- Corto Plazo: Dura alrededor de treinta segundos.
- Largo Plazo: Nos permite estudiar, recordar hechos de la infancia y almacenar información de forma duradera.
Mecanismos de la Memoria:
- Repaso Elaborativo: Procesamiento profundo de la información.
- Repaso Mecánico: Repetición simple para la memorización.
- Memoria Reconstructiva: La memoria no es una copia exacta, sino que se reconstruye cada vez que se evoca.
- Pueden ocurrir fallas en la retención de los hechos. Hay dos teorías principales que explican esto: la Teoría del Decaimiento (el olvido por el paso del tiempo) y la Teoría de la Interferencia (el olvido por la superposición de nueva información).
- La falla que afecta de manera estable, en particular la memoria de largo plazo, se denomina Amnesia.
- Las Ilusiones de la Memoria incluyen fenómenos como el “Deja Vu”, donde lo desconocido nos hace sentir que ya lo hemos vivido. Este fenómeno está ligado al cansancio y, en ocasiones, a la epilepsia.
El Pensamiento: La Esencia de la Cognición Humana
- El pensamiento es lo que nos permite diferenciarnos del resto de los animales, posibilitándonos solucionar problemas y crear intelectualmente.
- Podemos considerarlo como un flujo de imágenes y conceptos que se ordenan hacia un fin.
- Las imágenes son representaciones de aquello que nos rodea y no se encuentran estáticas en nuestra mente.
- Los conceptos son categorías mentales con las cuales clasificamos el mundo que nos rodea y a las que llegamos a través del mecanismo de abstracción.
Hemisferios Cerebrales y Pensamiento:
- Contamos con dos hemisferios cerebrales unidos por haces nerviosos. En las personas diestras, el hemisferio izquierdo es predominantemente lógico, racional y ordenado por la educación; el hemisferio derecho es más imaginativo, fantasioso y creativo. Se sugiere que las ideas originales surgirían en el hemisferio derecho y se organizarían en el izquierdo.
Anormalidades del Pensamiento:
- El pensamiento también puede presentar anormalidades. El pensamiento mágico es normal en la infancia, pero se vuelve anormal cuando es una forma predominante de pensar en la vida adulta.
- Asimismo, las ideas delirantes son expresión de ciertas enfermedades mentales y se definen como falsas creencias que no son corregibles por la lógica o la evidencia.
La Conciencia: El Estado de Síntesis de la Experiencia
- La conciencia es la capacidad de síntesis, de unión de toda la experiencia.
- Es el estado normal cuando estamos despiertos y se suspende cuando dormimos.
- Se pierde conciencia en ciertas enfermedades o por la acción de algunos tóxicos.
- Es importante señalar que, para algunas corrientes psicológicas, como el conductismo clásico, la conciencia no podía ser estudiada científicamente y era necesario ignorar el concepto para una psicología objetiva.
- El psicoanálisis, por su parte, da una importancia menor al concepto de conciencia, poniendo todo el acento en lo inconsciente.
El Lenguaje: Sistema de Expresión y Comunicación
- El lenguaje es un sistema complejo de expresión, representación y comunicación.
- Permite movilizar internamente las redes de ideas, pensar, reflexionar y construir relaciones abstractas.
- El uso del lenguaje nos permite interactuar con el medio, facilitando la socialización.
- Está compuesto por unidades arbitrarias, lo que explica que se concrete en distintas lenguas o manifestaciones culturales.
- A partir de lo que escuchamos, somos capaces de crear multitud de frases y expresiones con gran rapidez.
- A pesar de ser un sistema muy complejo, los niños lo adquieren en pocos años, siendo la parte más esencial adquirida en los primeros 4 o 5 años de vida.
- El lenguaje le llega al individuo; este no lo escoge, sino que lo asimila de su entorno.
- Puede ser considerado como un sistema de señales que le permite al ser humano la representación de la realidad.
- El lenguaje es una actividad estructurada en tres componentes fundamentales: fonológico (sonidos), sintáctico (estructura de las oraciones) y semántico (significado).
Trastornos del Lenguaje y el Habla:
- Afasia: Consecuencia de lesiones cerebrales. Son alteraciones tanto en la comprensión como en la expresión y elaboración de ideas.
- Disartria: Dificultad del habla debida a trastornos del tono y movimiento de los músculos que controlan la articulación del lenguaje.
- Disfasia Evolutiva: Trastorno del desarrollo del lenguaje en niños que presentan una inteligencia normal.
- Disfasia Infantil Adquirida: Pérdida del lenguaje que ya había sido adquirido previamente.
- Disfonía: Alteración de la calidad de la voz (tono, volumen, timbre) debido a problemas en las cuerdas vocales o la laringe.
- Mutismo: Ausencia permanente del lenguaje o desaparición de este después de haberlo adquirido.
- Tartamudez: Trastorno del habla que se caracteriza por una alteración en la fluidez y el ritmo de la expresión oral, con repetición incontrolada de sílabas y palabras.
Motivaciones: Impulsores de la Conducta Humana
- Las motivaciones son los impulsos que dirigen la conducta hacia un objetivo. Pueden clasificarse en:
- Motivos Individuales: Incluyen la identificación con los padres u otras personas significativas, actitudes personales, etc.
- Motivos Grupales: Se refieren a la identificación con un grupo de amigos, el medio social en el que se mueve el individuo, etc.
- Motivos Socioculturales: Abarcan el prestigio social de una carrera, la remuneración esperada, la identificación con ciertos valores culturales, entre otros.
- Las motivaciones pueden ser conscientes o inconscientes.
- Cuando una persona explica los motivos que impulsaron su conducta, solo está mencionando una parte de su motivación total, ya que muchos impulsos son inconscientes.
Motivación y Conflicto: La Dinámica Interna
- Un conflicto es la resultante de la coexistencia de motivaciones contradictorias entre sí.
- Pueden ser estudiados desde el punto de vista individual o desde el punto de vista grupal.
Tipos de Conflictos (según Kurt Lewin):
- Atracción-Atracción: Se origina cuando el sujeto se enfrenta a la necesidad de optar entre dos posibilidades igualmente atrayentes.
- Rechazo-Rechazo: Se da cuando el sujeto se encuentra obligado a escoger entre dos objetos o situaciones a las que se opone con la misma intensidad.
- Atracción-Rechazo: Los dos valores opuestos (atracción y rechazo) recaen sobre el mismo objeto o situación.
- La frustración se origina cuando no se logra satisfacer las necesidades o no se alcanza el objetivo buscado.
- Las frustraciones y los conflictos suelen ir acompañados de estados de angustia que se expresan como una desorganización de la conducta.
Las Conductas Defensivas ante los Conflictos
- Las conductas defensivas son aquellas que permiten controlar los conflictos, disminuyendo la ansiedad o inseguridad, pero sin resolver dichos conflictos de raíz. Son mecanismos inconscientes que protegen el ego.
- Proyección: Consiste en atribuir a otras personas intenciones o motivaciones que son propias del sujeto y que le resultan inaceptables.
- Introyección: El sujeto asimila a su conducta características de otro, incorporando cualidades o actitudes externas como si fueran propias.
- Regresión: Cuando el sujeto no puede resolver el conflicto, se defiende de él volviendo a conductas anteriores, más inmaduras y que ya estaban superadas.
- Represión: Consiste en negar todo el conflicto o parte de él, eliminándolo de la conciencia de forma inconsciente.
- Racionalización: Es una forma de negación defensiva del conflicto, dando justificaciones o argumentos lógicos que encubren las verdaderas razones o motivaciones.
- Somatización: El sujeto expresa la energía contenida ante el conflicto a través de un síntoma orgánico o físico.
- Sublimación: Al no poder resolver el conflicto de manera directa, el sujeto encamina sus esfuerzos en búsqueda de un fin socialmente aprobado y productivo, transformando impulsos inaceptables en acciones constructivas.
- Ensoñación: El sujeto escapa al conflicto dejándose llevar por las fantasías y los sueños, evadiendo la realidad.
La Pirámide de Maslow: Jerarquía de las Necesidades Humanas
La escala de las necesidades, propuesta por Abraham Maslow, se describe como una pirámide de cinco niveles. Los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como «necesidades de déficit» (o primordiales); al nivel superior lo denominó «autorrealización», «motivación de crecimiento» o «necesidad de ser».
La idea básica es que solo se atienden necesidades superiores cuando se han satisfecho las necesidades inferiores. Es decir, todos aspiramos a satisfacer necesidades superiores. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía. Según la Pirámide de Maslow, dispondríamos de:
Necesidades Básicas (Fisiológicas)
Son necesidades fisiológicas fundamentales para mantener la homeostasis (referentes a la supervivencia):
- Necesidad de respirar, beber agua (hidratarse) y alimentarse.
- Necesidad de dormir (descansar) y eliminar los desechos corporales.
- Necesidad de evitar el dolor y tener relaciones sexuales.
- Necesidad de mantener la temperatura corporal, en un ambiente cálido o con vestimenta adecuada.
Necesidades de Seguridad y Protección
Surgen cuando las necesidades fisiológicas están satisfechas. Se refieren a sentirse seguro y protegido:
- Seguridad física (un refugio que nos proteja del clima) y de salud (asegurar la alimentación futura).
- Seguridad de recursos (disponer de la educación, transporte y sanidad necesarios para sobrevivir con dignidad).
- Necesidad de proteger tus bienes y tus activos (casa, dinero, coche, etc.).
Necesidades Sociales (Afiliación)
Son las relacionadas con nuestra naturaleza social:
- Función de relación (amistad).
- Participación (inclusión grupal).
- Aceptación social.
Se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas. El ser humano por naturaleza siente la necesidad de relacionarse, ser parte de una comunidad, de agruparse en familias, con amistades o en organizaciones sociales. Entre estas se encuentran: la amistad, el compañerismo, el afecto y el amor. Estas se forman a partir del esquema social.
Necesidades de Estima (Reconocimiento)
Maslow describió dos tipos de necesidades de estima: una alta y otra baja.
- La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos tales como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad.
- La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio.
La merma de estas necesidades se refleja en una baja autoestima y el complejo de inferioridad. El tener satisfecha esta necesidad apoya el sentido de vida y la valoración como individuo y profesional, lo que tranquilamente puede permitir escalar y avanzar hacia la necesidad de la autorrealización.
La necesidad de autoestima es el pilar fundamental para el equilibrio en el ser humano, ya que influye en la capacidad del individuo para convertirse en la persona de éxito que siempre ha soñado, o, por el contrario, en alguien abocado hacia el fracaso, incapaz de lograr sus metas por sus propios medios.
Autorrealización o Autoactualización
Este último nivel es algo diferente y Maslow utilizó varios términos para denominarlo: «motivación de crecimiento», «necesidad de ser» y «autorrealización».
Es la necesidad psicológica más elevada del ser humano, se halla en la cima de las jerarquías, y es a través de su satisfacción que se encuentra una justificación o un sentido válido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se llega a esta cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, o al menos, hasta cierto punto.
Características de Personas Autorrealizadas:
Maslow consideró autorrealizados a un grupo de personajes históricos que estimaba cumplían dichos criterios: Abraham Lincoln, Thomas Jefferson, Mahatma Gandhi, Albert Einstein, Eleanor Roosevelt, William James, entre otros.
Maslow dedujo de sus biografías, escritos y actividades una serie de cualidades similares. Estimaba que eran personas:
- Centradas en la realidad, que sabían diferenciar lo falso o ficticio de lo real y genuino.
- Centradas en los problemas, que enfrentaban los problemas en virtud de sus soluciones.
- Con una percepción diferente de los significados y los fines.
En sus relaciones con los demás, eran personas:
- Con necesidad de privacidad, sintiéndose cómodos en esta situación.
- Independientes de la cultura y el entorno dominante, basándose más en experiencias y juicios propios.
- Resistentes a la enculturación, pues no eran susceptibles a la presión social; eran inconformistas.
- Con sentido del humor no hostil, prefiriendo bromas de sí mismos o de la condición humana.
- Buena aceptación de sí mismos y de los demás, tal como eran, no pretenciosos ni artificiales.
- Frescura en la apreciación, creativos, inventivos y originales.
- Con tendencia a vivir con más intensidad las experiencias que el resto de la humanidad.