La Educación en Valores: Fundamentos, Concepto y Práctica
Los Valores en la Educación
La educación en valores no es algo nuevo y, además, debemos decir que es muy necesario porque:
- Los valores son una cuestión de actualidad.
- Porque la ley educativa apuesta por los valores y obliga a los profesores a educar en ellos.
- Factores que inciden en la urgencia de la incorporación de los valores al currículo escolar.
- La microcultura escolar no es independiente de la cultura social.
- Garantizar la formación integral de los alumnos.
- El profesor, como persona cultural, no puede separar los aprendizajes instructivos de los componentes actitudinales y valorativos. Los valores mediatizan la actuación del profesor.
Concepto de Valor
Valor: “Los valores son proyectos ideales de comportarse y de vida” (Bolívar, 1992).
Consecuencias Pedagógicas:
Descubrimiento compartido de unos principios por los que valga la pena vivir. Los valores deben estar presentes a lo largo de todo el proceso de afirmación personal y encontrarse transversalmente en relación dinámica con todas las áreas.
Valor: “Creencia duradera en que un modo específico de conducta o estado final de existencia es personal o socialmente preferible a un opuesto modo de existencia” (ROKEACH, 1973)
Consecuencias Pedagógicas (La educación en valores debe…):
Abrir alternativas de existencia; favorecer, mediante reflexión y crítica, el libre discernimiento de alternativas y ofrecer un marco de libertad de opción (hacia la opción considerada más positiva, que debe fundamentarse en un sistema de valores coherente, jerarquizado y consensuado por toda la comunidad).
Valor: “El valor es un principio normativo que preside y regula el comportamiento de las personas en cualquier momento y situación” (COLL, 1987)
Consecuencias Pedagógicas (La educación en valores debe…):
Realizarse a partir de la interacción; propiciar la crítica y provocar la acción; y producirse en un “clima” coherente con el sistema de valores por el que se opte.
Valor: Modelo ideal de realización personal que intentamos plasmar en nuestra conducta sin llegar a agotar nunca la realización del valor.
Valor: Creencia básica a través de la cual interpretamos el mundo, damos significado a los acontecimientos y a nuestra propia existencia.
Ortega y Gasset (1973, 18): “Las creencias constituyen el estrato básico, el más profundo de la arquitectura de nuestra vida. Vivimos de ellas y, por lo mismo, no solemos pensar en ellas. Pensamos en lo que es más o menos cuestión. Por eso decimos que tenemos estas o las otras ideas; pero nuestras creencias, más que tenerlas, las somos”.
Características del Valor
- Carácter Real: Según el empirismo, solo es real aquello que percibimos mediante los sentidos. Los valores son reales, aunque sean imperceptibles directamente.
- Carácter Inevitable: No podemos evitar nuestros valores, forman parte de nuestra personalidad.
- Carácter Cotidiano: Desmitificación del valor.
Estructura del Valor
Estructuramos los valores de la siguiente forma:
- Dimensión Objetiva: Supone el plano ideal (justicia, libertad…).
- Dimensión Subjetiva: Constituye la condición para identificar y cumplir los valores (gustos, necesidades…).
- Dimensión Relacional: Se sitúa entre las necesidades del sujeto (subjetividad) y los bienes que pueden cumplirlas (objetividad). Actúa como eslabón para relacionar ambas dimensiones. Esta relación cambia con las épocas; en algunas prima la dimensión objetiva y en otras, la subjetiva.
También podemos dividir los valores como:
- Idea/Concepto: Es estable, objetivo y universal (Universalismo).
- Experiencia/Manifestación: Es cambiante, subjetivo, particular, relativo e histórico-dinámico (cambia con el tiempo y según la perspectiva del individuo) (Relativismo).
Los Valores como Fines de la Educación
Es necesario impartir valores mediante la educación para:
- Formar personas más autónomas.
- Integrar a los estudiantes en la sociedad.
- Hacer el mundo más habitable.
- Mantener una sociedad democrática.
La Enseñanza de los Valores
- Exige una metodología distinta al resto de disciplinas.
- La educación en valores es una tarea compartida.
- Necesidad de la experiencia del valor. Se educa en y desde la experiencia del valor.
- Experiencias contradictorias (Valor vs. Contravalor).
Ámbitos de Experiencia del Valor:
- Entorno inmediato.
- Uno mismo.
- En los otros.
- Compromiso de actuación.
Compromiso del Centro:
- Actuación conjunta vs. actuación aislada.
- Actuación global: Clima del centro.
Formación del Profesorado:
- Dificultades para educar en valores.
- Competencia técnica-pedagógica.
- Estrategias: empatía y habilidades comunicativas; juicio moral; sentido crítico; diálogo; acogida; y compasión.
Integración de los Valores en el Currículo:
- Modelo de actuaciones puntuales.
- Modelo temático.
- Modelo de integración.
Cooperación de la Familia:
- La escuela es insuficiente.
- La familia debe crear un hábitat natural para la apropiación de valores.
- Clima de afectividad y acogida.