Pedagogía de la Lectura y Escritura en Magisterio: Conceptos, Métodos y PLEI
Fundamentos de la Lectura y la Escritura
¿Qué es leer? Definición y enfoques principales.
Leer es un proceso complejo que consiste en interpretar un mensaje escrito. No solo se trata de traducir letras en sonidos, sino de comprender el significado del texto.
Existen tres enfoques principales:
- Mecanicista: Leer es solo decodificar letras y convertirlas en sonidos.
- Constructivista: Además de decodificar, se comprende lo que se lee.
- Relativista: Leer implica también interpretar; cada lector aporta su experiencia y contexto.
¿Es leer un proceso natural o artificial?
Leer es un proceso artificial, porque no se adquiere de forma espontánea como hablar. Es una habilidad que requiere enseñanza específica, práctica guiada y madurez cognitiva.
Diferencias entre lenguaje oral y escrito.
- El lenguaje oral es espontáneo, se apoya en el tono de voz, gestos y el contexto.
- El lenguaje escrito es más estructurado, permanente y necesita ser claro por sí solo, ya que no hay apoyo no verbal ni respuesta inmediata.
¿Qué es escribir? Diferencias con el lenguaje oral.
Escribir es comunicar por medio de signos gráficos, con una intención clara.
Diferencias con el lenguaje oral:
- La retroalimentación no es inmediata.
- No hay gestos, tono ni expresión facial.
- La escritura debe ser más planificada y revisada.
Tipos de lectura.
- Extensiva: Para placer o conocimiento general (ej. una novela).
- Intensiva: Para estudiar o profundizar.
- Silenciosa: Favorece la comprensión interna.
- En voz alta: Mejora la entonación y expresión oral.
- Individual: Cada persona lee por su cuenta.
- Colectiva: Se lee en grupo.
Fase del aprendizaje de la lectura: la etapa logográfica.
Fase logográfica: El niño reconoce palabras por su forma (como un logotipo), pero no conoce aún los sonidos de las letras.
Microhabilidades de la lectura.
Estas habilidades ayudan a comprender y analizar lo que se lee:
- Percepción visual
- Anticipación del contenido
- Inferencia
- Lectura entre líneas
- Detección de ideas principales
Factores que influyen en la madurez lectora.
- Desarrollo del lenguaje oral.
- Conciencia fonológica (distinguir sílabas y sonidos).
- Comprensión de espacio y tiempo.
- Motivación e interés por la lectura.
Procesos psicológicos implicados en la lectura.
Son funciones mentales como:
- Atención y memoria
- Discriminación visual y auditiva
- Asociación entre sonidos y letras
- Comprensión y motivación
Métodos de enseñanza de la lectura y escritura: Sintético y Analítico.
Define los dos principales métodos para la enseñanza de la lectura y la escritura y pon un ejemplo de actividad para cada uno de ellos:
- Sintético (de partes al todo): Se enseñan primero letras y sílabas. Ej: “ma-me-mi…” hasta formar “mamá”.
- Analítico (de todo a partes): Se empieza por frases o palabras conocidas y se analiza su estructura. Ej: ver “sol” y sacar la “s”.
Procesos perceptivos en la lectura según Correig (2001).
Leer requiere percibir visualmente letras y palabras, discriminarlas y recordarlas. Correig dice que la lectura es un proceso activo, donde el lector interpreta lo que ve, no solo lo identifica.
Condiciones para el desarrollo de la lectura.
- Desarrollo del lenguaje oral.
- Conciencia fonológica.
- Coordinación viso-motriz.
- Estructura espacio-temporal.
- Motivación e interés por leer.
Lectura silenciosa vs. lectura en voz alta.
- Silenciosa: Lectura interiorizada, favorece la comprensión.
- En voz alta: Útil para trabajar la expresión, entonación, fluidez y comprensión oral.
Fases de la escritura en la alfabetización inicial.
- Preescritura: Garabatos, dibujos.
- Etapa silábica: Escriben sílabas sin representar todos los sonidos.
- Silábico-alfabética: Mezcla sílabas con letras sueltas.
- Alfabética: Representación correcta de sonidos mediante letras.
Métodos sintéticos de enseñanza de la lectura y escritura.
- Alfabético: Enseñar el abecedario.
- Fonético: Enseñar sonidos y luego letras.
- Silábico: Usar sílabas como unidad base.
- Fonémico: Trabajar sonidos mínimos (fonemas).
Diferencia entre constructivismo y socioconstructivismo.
- Constructivismo: El alumno construye su aprendizaje individualmente.
- Socioconstructivismo: El conocimiento se construye en interacción con otros (familia, escuela…).
Diferencia entre método sintético y analítico.
- Sintético: Parte de letras para llegar a palabras.
- Analítico: Parte de palabras para analizar letras o sílabas.
Microhabilidades de la escritura.
- Planificación del contenido.
- Redacción del texto.
- Revisión de errores.
- Publicación o entrega.
- Adecuación al contexto (quién escribe, para qué, a quién).
Procesos y Dificultades en la Escritura
¿Qué es escribir? Habilidades esenciales para el aprendizaje.
Escribir es expresar ideas, emociones o información a través de signos gráficos, con una intención comunicativa concreta.
La persona que aprende a escribir debe dominar:
- El sistema lingüístico (gramática, vocabulario, ortografía).
- La capacidad de planificar lo que quiere decir.
- La habilidad para estructurar, revisar y mejorar sus textos.
Enseñanza de la lengua escrita según Correig.
Los estudiantes deben aprender que:
- La lengua escrita es un sistema de comunicación con normas propias.
- Escribir no es copiar, sino expresarse, organizar ideas y crear sentido.
- Escribir puede ser una actividad placentera, útil y creativa.
El objetivo es que los niños comprendan el valor funcional y personal de la escritura.
Etapas del aprendizaje de la escritura según Cuetos.
- Etapa logográfica: El niño hace dibujos o símbolos, pero no relaciona letras con sonidos.
- Etapa silábica: Representa una sílaba con una sola letra (por ejemplo, “casa” → “ca”).
- Etapa alfabética: Domina el principio alfabético; cada fonema tiene una letra que lo representa (ej. “casa” → “c-a-s-a”).
Dificultades iniciales en la escritura según Cuetos.
- Motricidad: Dificultad para coordinar la mano y el lápiz.
- Ortografía: Errores en la escritura correcta de las palabras.
- Organización del texto: Problemas para estructurar frases o párrafos.
- Distancia entre oral y escrito: Escribir exige más precisión y no se puede usar el mismo lenguaje que se usa al hablar.
Material curricular básico para la enseñanza de la escritura.
- Cuadernos de caligrafía.
- Fichas con dibujos y palabras.
- Textos breves adaptados para copiar o completar.
- Juegos con letras, sílabas y palabras.
- Modelos de escritura que los niños puedan imitar.
Estrategias cognitivas en la expresión escrita: Modelo de Flowers y Hayes.
Este modelo propone tres grandes procesos mentales:
- Planificación: Pensar qué se quiere decir, a quién y cómo.
- Traducción: Transformar esas ideas en texto escrito.
- Revisión: Corregir errores y mejorar el texto.
Estas estrategias son interactivas y cíclicas, se repiten varias veces mientras se escribe.
Tipos de letra y sus características.
- Letra manuscrita: Cursiva o ligada, usada para enseñar a escribir, tiene continuidad entre letras.
- Letra de imprenta: Clara, separada, más fácil de leer y entender.
- Letra cursiva: Rápida para escribir, más fluida, pero difícil al inicio.
Procesos de la escritura según Cuetos.
- Planificación: Organizar ideas y decidir el contenido.
- Traducción lingüística: Transformar las ideas en frases y párrafos escritos.
- Revisión: Corregir errores, mejorar claridad y adecuación del texto.
Dislexia: tipos y características.
La dislexia es una dificultad específica en el aprendizaje de la lectura, que no se debe a problemas de inteligencia ni a falta de escolarización.
- Dislexia evolutiva: Se detecta en la infancia, aparece sin lesión cerebral.
- Dislexia adquirida: Se presenta después de una lesión neurológica (como un traumatismo o un ictus), en personas que ya sabían leer.
Dificultades comunes en la escritura.
- Disgrafía: Mala calidad de letra, dificultad para escribir de forma clara.
- Errores ortográficos frecuentes (confundir b/v, h, etc.).
- Falta de coherencia en los textos (saltan ideas o están mal conectadas).
- Poca planificación y repetición de palabras o estructuras.
- Desmotivación o falta de atención, que influye negativamente en el rendimiento.
El Plan de Lectura, Escritura e Investigación (PLEI)
¿Qué es un PLEI? Propósito e implementación.
Un PLEI (Plan de Lectura, Escritura e Investigación) es un proyecto educativo incluido dentro del Proyecto Educativo del Centro.
¿Para qué sirve?
- Fomentar el hábito lector y escritor del alumnado.
- Desarrollar las competencias comunicativas: comprender textos, escribir con sentido y aprender a investigar.
- Mejorar el rendimiento académico general, ya que la lectura y la escritura están presentes en todas las áreas.
¿Cómo se lleva a cabo?
- A través de una actuación planificada y coordinada por el profesorado.
- Con actividades interdisciplinares, uso de la biblioteca escolar, proyectos de aula y tareas comunes en todos los cursos.
- Implicando también a las familias y el entorno social del centro educativo.
El PLEI en el Decreto 57/2022: Marco normativo.
- Artículo 31: El PLEI debe formar parte obligatoria de la concreción del currículo de cada centro.
- Artículo 32: Las programaciones didácticas de cada materia deben incluirlo como uno de los planes obligatorios del centro.
En resumen, es obligatorio por ley que los centros lo tengan en cuenta en su organización y en sus clases.
Características y funciones del PLEI.
- Es un instrumento de planificación educativa con una visión global.
- Parte del análisis de necesidades reales del alumnado y del centro.
- Integra la lectura, la escritura y la investigación en todas las materias.
- Estimula el trabajo cooperativo entre los docentes.
- Favorece metodologías activas, el uso de las TIC y la conexión con el entorno.
- Dinamiza la biblioteca escolar y las actividades de animación a la lectura.
- Contribuye al desarrollo profesional docente en este ámbito.
Componentes básicos del PLEI.
- Análisis del contexto: Se estudia la situación del centro (alumnado, profesorado, biblioteca, recursos, etc.) para saber de dónde se parte.
- Objetivos del plan: Se formulan a partir de las necesidades detectadas y lo que marca la normativa.
- Destinatarios: El plan va dirigido a alumnado, profesorado y familias, y se diseñan acciones concretas para cada uno.
- Atención a la diversidad: Se prevén adaptaciones y medidas específicas para atender al alumnado con diferentes necesidades.
- Otros componentes importantes: La concreción en cada área, tareas globales e interdisciplinares, coordinación con el plan de biblioteca, TIC, recursos, seguimiento y evaluación.
Fases de implementación de un PLEI.
Las fases son:
- Fase inicial: Motivar y sensibilizar al profesorado sobre la importancia del plan.
- Fase de planificación: Análisis del centro, definición de objetivos, tiempos, recursos y responsables.
- Fase de elaboración.
- Fase de desarrollo (poner en práctica las acciones).
- Fase de evaluación (valorar lo realizado y proponer mejoras).
Ejemplo de descripción de dos fases:
- Fase inicial: Se genera conciencia entre los docentes de que la competencia lectora y escritora es fundamental. Se parte de la voluntad del claustro para implicarse.
- Fase de evaluación: Se analizan los resultados del plan y se decide si hay que mantener, cambiar o reforzar aspectos del mismo para el próximo curso.