Introducción: Contexto Histórico y Cultural

A finales del siglo XIX y principios del XX, la sociedad occidental sufrió un periodo de **crisis** caracterizado por la pérdida de confianza en los valores burgueses, manifestándose en diferentes ámbitos:

Ámbito del Pensamiento

Se reivindican el **irracionalismo** y el **idealismo**. Triunfan las doctrinas de filósofos como **Friedrich Nietzsche** y **Sigmund Freud** sobre el poder del subconsciente.

Ámbito Económico y Social

Aparece el **proletariado** y se producen importantes **avances tecnológicos**.

Ámbito Literario

Los artistas rechazaron el **arte realista burgués**, priorizando la búsqueda de la **belleza**.

Con este panorama, a principios del siglo XX confluyen en España dos movimientos artísticos: uno de carácter universal, el **Modernismo**, orientado a la búsqueda de la **belleza formal** y el **deseo de evasión**; y otro de carácter nacional, centrado en la **regeneración del país** y las **preocupaciones existenciales**, representado por los autores de la **Generación del 98**.

Definición del Modernismo

El **Modernismo** es un movimiento cultural e ideológico que no se limita a una sola disciplina, sino que se manifiesta en todas las artes, buscando nuevas formas de expresión para alcanzar la **belleza formal**. Supuso una **renovación total** del lenguaje realista anterior. El Modernismo literario se desarrolló en Hispanoamérica y España a partir de la década de 1880.

Influencias del Modernismo

Aparte de las influencias románticas y la expresión de la intimidad, el Modernismo recibió influencias de:

  • **Parnasianismo**: la búsqueda de la **belleza formal**.
  • **Simbolismo**: el intento de expresar el **mundo interior** a través de símbolos.
  • **Decadentismo**: el deseo de **evasión de la realidad** y el gusto por la **sensualidad**.

Características Generales del Modernismo

A) Características Formales:

  • Uso de un lenguaje sugerente y llamativo. Son frecuentes las **palabras esdrújulas**, las **sinestesias** y las **imágenes relacionadas con los sentidos**.
  • Empleo de **símbolos característicos**: el **color azul** simboliza la poesía, el **cisne** simboliza la belleza.
  • Uso de un léxico con **palabras en desuso**, **cultismos**, **extranjerismos** y **neologismos**.
  • Búsqueda de la **musicalidad** a través de las **aliteraciones**, los **paralelismos** y las **anáforas**.
  • **Innovaciones métricas**: como el gusto por el **verso alejandrino**.

B) Características Temáticas:

  • **Evasión de la realidad**. Los modernistas rechazan la sociedad que les rodea y huyen a lugares idealizados, recreando la **Edad Media** o el **Renacimiento**.
  • Recreación de personajes de la **mitología hispanoamericana** (ej. **Caupolicán**).
  • **Cosmopolitismo**.
  • Al Modernismo preocupado por la forma, le sucederá un **Modernismo profundo**, en el que los temas fundamentales son las **preocupaciones existenciales** y la **expresión de sentimientos**.

Etapas del Modernismo

El Modernismo se divide en dos etapas principales:

  • **Modernismo Superficial**: Se caracteriza por la búsqueda de la **belleza formal**. Sus obras significativas son Azul (1888) y Prosas profanas (1896) de **Rubén Darío**.
  • **Modernismo Profundo**: Caracterizado por el **tono melancólico**, la **expresión de la intimidad** y las **preocupaciones existenciales**. Encontramos poetas españoles como **Juan Ramón Jiménez** o **Antonio Machado**.

Autores y Obras Destacadas del Modernismo

A) Modernismo Hispanoamericano

Tal y como hemos señalado, el **Modernismo** surge en Hispanoamérica y tiene como representante más destacado al poeta **Rubén Darío** (1867-1916), quien influyó decisivamente en los poetas españoles de la época. Tres de sus libros marcan las etapas del Modernismo:

  • Azul (1888): Se considera el inicio del movimiento modernista en poesía.
  • Prosas profanas (1896): Con este libro lleva al Modernismo a su máxima expresión.
  • Cantos de vida y esperanza: Supone un giro hacia un Modernismo intimista y de reflexión.

B) Modernismo en España

En España, los escritores adoptaron rápidamente el lenguaje modernista intimista y profundo. Entre estos autores destacan los siguientes:

  • **Ricardo Gil**: Con su libro de poesía La caja de música, de carácter neorromántico, donde encontramos las ambientaciones típicas del Modernismo.
  • **Francisco Villaespesa**: Autor de una obra muy extensa en poesía. En poesía destacan los títulos Flores de almendro y El patio de los arrayanes. En teatro, Alcázar, ambientada en la civilización árabe de Al-Ándalus, pertenece al drama histórico del Modernismo.
  • **Antonio Machado**: Con Soledades, de corte modernista profundo, donde encontramos temas como la **melancolía** y el **paso del tiempo**. Será reeditado bajo el nombre de Soledades, galerías y otros poemas.

Conclusión

El **Modernismo literario** fue un movimiento que surge con la **crisis de fin de siglo** y supuso una **renovación total del lenguaje poético**. Aunque los principales logros del Modernismo se produjeron en el ámbito de la **lírica**, este movimiento también se manifestó en otros géneros literarios, como las Sonatas de **Valle-Inclán** o el teatro poético de **Eduardo Marquina** o los **hermanos Machado**. Su **revolución en la lengua literaria** ha sido fundamental para la poesía posterior, abriéndola a **nuevas formas de expresión**.