SEMANA TRÁGICA, ANTICLERICALISMO Y FIN DEL GOBIERNO LARGO DE MAURA (1909


)


La Semana Trágica es la reacción contra la guerra de Marruecos: son los acontecimientos que se

producen en Cataluña (Barcelona) a partir del 26 de Julio de 1909, como reacción popular contra el envío de tropas (reservistas) a Marruecos. En Cataluña el Comité (socialistas, anarquistas y Solidaridad Obrera) convocan Huelga para el 26 de Julio. Cuando se inicia, el gobierno decreta el Estado de Guerra y saca el Ejército a la calle, extendíéndose la violencia ( barricadas, quema de iglesias y conventos….). Controlada la situación, el gobierno de Maura inicia la represión, con encarcelamientos y 5 penas de muerte, incluido Ferrer y Guardia, lo que provocó fuertes protestas internacionales. La Semana Trágica es la primera gran reacción popular contra la guerra de Marruecos y contra el sistema de reclutamiento. Y es un capítulo importante del anticlericalismo en España. Anticlericalismo y Antimilitarismo son componentes esenciales de este hecho histórico. El Gobierno Largo de A. Maura va de Enero de 1907 a Octubre de 1909 . Durante el mismo Maura aplica su programa político de Revolución desde Arriba (Revisionismo). Será sustituido por S. Moret, lo que supone el inicio del fin del sistema político de la Restauración (Turnismo)


PROTECTORADO ESPAÑOL EN Marruecos Y DESASTRE DE ANNUAL (1921)


Tras el desastre del 98 España queda sin colonias, lo cual supónía el desprestigio internacional, ya que el status de potencia estaba unido a la posesión de colonias.  La cuestión de Marruecos (1904-1927) es una constante que ocupa casi la totalidad del reinado de Alfonso XIII, y está en la base de los hechos más destacados, como la Semana Trágica de 1909 o la Dictadura de Primo de Rivera (tras Annual 1921). En 1904 comienza la presencia española en Marruecos, a través de acuerdos con Cabilas locales; esta presencia será reconocida a nivel internacional en la Conferencia de Algeciras de 1906. El interés económico por explotar las minas del Rif (Marqués de Comillas) conduce a la construcción de un FFCC, desde las minas hasta la costa para la exportación de hierro. El ataque de los rifeños de ABD EL KRIM a los trabajadores de la vía férrea  hacen que Maura, presidente del Gobierno, llame a los reservistas de Madrid y Barcelona para su traslado a Marruecos, para proteger a los trabajadores del ferrocarril; contra esta decisión las fuerzas obreras declaran la Huelga General, con una sublevación con mucho eco en Barcelona, avivada por la filtración del suceso del Barranco del Lobo. La Semana Trágica se desarrolla de 25 de Julio a 1 de Agosto de 1909, tras la cual vendrá la represión, los juicios y la pena de muerte y ejecución de Francisco Ferrer y Guardia, el creador de la Escuela Moderna. En 1912 se firma el Acuerdo entre España y Francia que fija los límites territoriales de ambos Protectorados y obliga a España a una presencia militar constante y a una fuerte inversión económica.  Entre 1914 y 1918 hay un periodo de pausa , por la intervención de Francia en la Iª GM, y desde su finalización se va a proceder a intentar controlar el territorio en su totalidad. El momento crítico será en 1921 con el DESASTRE DE ANNUAL, y la muerte de Fernández Silvestre. Tras ello se designa al general Picasso para hacer un expediente sobre el asunto de Annual, con conclusiones que implican responsabilidad de Fernández Silvestre, de D. Berenguer … Y del propio Rey Alfonso XIII… Aunque el Golpe de Estado y la posterior Dictadura de Primo de Rivera paraliza y retira de la circulación el informe. Tras el ataque de los Rifeños a los franceses se llega a un acuerdo militar hispano-francés, con el desembarco de Alhucemas (1925) del potente ejército hispano-francés, con victorias completas de forma rápida. La Paz de 1927 será el gran éxito de la Dictadura de Primo de Rivera: la opinión pública  la acoge con entusiasmo, el Ejército considera que su Honor ha sido restituido, los empresarios con inversiones en Marruecos relanzan el mercado y la Hacienda puede acometer medidas para la reducción del Déficit presupuestario. Y después el Ejército de África ( los Regulares y La Legión) van a jugar un papel central en la represión del conato revolucionario de Asturias de 1934, y en la Guerra Civil (Julio 1936).


SUFRAGIO CENSITARIO, SUFRAGIO UNIVERSAL Y CONSECUCIÓN DEL VOTO FEMENINO


Sufragio Censitario:


Este tipo de sufragio, censitario o restringido fue un sistema electoral vigente en diversos países occidentales entre finales del s. XVIII y el s. XX, basado en que el derecho a voto solo podía ser ejercido por una parte (mínima) de la población, aquella que contaba con unas carácterísticas muy delimitadas y que estuviesen inscritas en un “censo electoral”. Las limitaciones eran económicas ( ser propietarios o tener un determinado nivel de renta), sociales ( tener un determinado estatus social), educacionales ( titulación y saber leer y escribir) … y por razones de sexo ( estaban excluidas las mujeres).


Sufragio Universal:


 Teóricamente la única limitación que existe para ejercer el derecho al voto es la edad electoral mínima que se establezca. Pero las Constituciones liberales y leyes Electorales del S. XIX y principios dels.XX establecieron límites al derecho al voto por razones de sexo, de tal forma que hasta después de la Iª Guerra Mundial el concepto de Sufragio Universal se entiende exclusivamente como sufragio universal masculino.


Voto Femenino


:  Acabada la Primera Guerra Mundial (1918), donde el papel de las mujeres había sido muy importante, se inicia la lucha para lograr el voto femenino.
En el Reino Unido el Movimiento Sufragista logra el reconocimiento del voto femenino en 1920. En España la mujer ver reconocido el derecho al voto en la Constitución de la República ( 1931), siendo elegibles en ese momento ( Victoria Kent, Clara Campoamor) y ejerciendo el derecho al voto por primera vez en las Elecciones de 1933.


Adolfo SUÁREZ: LA TRANSICIÓN Y LA UCD

La Transición como proceso histórico de tránsito pacífico de una Dictadura Militar a una Democracia Plena, es estudiada como modelo de cambio pacífico de sistema político. Acaba el Franquismo con la muerte de Franco (20 N/75) y se nombra Rey a Juan Carlos I de Borbón, que mantiene en el gobierno a Arias Navarro. Cuando Arias se opone a la transición hacia la democracia, el Rey le destituye y nombra Presidente del Gobierno a Adolfo Suárez, gobierno preconstitucional,  de Julio de 1976 a Junio de 1977 . Se inicia el camino hacia la Democracia: amnistía de los Presos Políticos , legalización de los Partidos Políticos (PCE incluido) y la LEY DE REFORMA POLÍTICA, votada por las Cortes Franquistas y aprobada en Referéndum Nacional el 15 Dic. 1976. Hasta las Elecciones a Cortes Constituyentes de 15/J/1977 clima social crispado con secuestros y asesinatos. Las Elecciones suponen el triunfo de UCD (Uníón de Centro Democrático) con 165 Diputados y se abre el proceso Constituyente con la Comisión integrada por los 7 “padres “ de la Constitución. También se restablece la Generalitat y se firman los Pactos de la Moncloa. Se aprueba la Constitución el 6 Diciembre 1978, se disuelven las Cortes y se convocan elecciones para 1 de Marzo de 1979. Se aprueban leyes de contenido socio económico como el Estatuto de los Trabajadores o la Ley del Divorcio. En 1980, en medio del proceso autonómico y después de una fallida moción de censura del PSOE, dimite Suárez, y durante la sesíón de investidura de L. Calvo Sotelo se produce el intento de Golpe de Estado militar de Tejero (23/F/1981). Con Calvo Sotelo España ingresa en la OTAN y finalmente en las Elecciones de 28/O/1982  (por el cambio, vota PSOE), Triunfo electoral y mayoría absoluta de Felipe González (PSOE). Se cierra la Transición con la victoria electoral socialista , que es como retomar la historia de España desde la IIª República.


LA CONSTITUCIÓN DE 1978 Y EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS

Cortes nacidas de las elecciones de 15 Junio 1977. La Comisión Constitucional de 7 “Padres” redacta el Anteproyecto, aprobado por las Cámaras en Octubre y sometida a Referéndum el 6 Diciembre 1978. Destacar en el proceso que el PNV no vota a favor, que la UCD (no es un partido sino una coalición) tiene distintas posturas y que el PSOE se opone a la Monarquía. Pero es una Constitución de CONSENSO. Texto extenso y detallado, que define a España como un Estado Social y democrático de Derecho. La soberanía reside en el pueblo español, del que emanan todos los poderes del Estado. En la parte orgánica el Rey es el Jefe del Estado y se dividen claramente los poderes Ejecutivo-Legislativo-Judicial:  

  • Título I: Derechos y Deberes fundamentales, muy completo, detallado y progresista, los Poderes Públicos deben garantizar la igualdad de los derechos.

  • TÍTULO VIII: DE LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO

Estado Unitario (competencias exclusivas), Autonomías (competencias muy amplias). Carácter ambiguo, que busca incluir las reivindicaciones nacionalistas.

  • Art 2. La indisoluble unidad… Y no diferencia el grado de autonomía de las regiones, que hoy están igualadas. Si define 2 formas de acceder a la autonomía. Se respetan los derechos históricos de los territorios forales, aunque no se precisan.

LA INTEGRACIÓN DE ESPAÑA EN LA CEE


El Tratado de Roma de 1957 (los 6 miembros fundadores) es el origen de la Comunidad Económica Europea , en un principio también nominada como “Mercado Común”. El gobierno de Franco realiza la primera solicitud de apertura de negociaciones con la CEE en Febrero de 1962, y recibíó como respuesta que no sería admitida en la CEE hasta que tuviera un régimen democrático. El primer avance es de 1970, cuando se firma un Acuerdo preferencial de Comercio entre ambas partes. Una vez muerto Franco, y en pleno proceso de Transición a la democracia, se produce la apertura de negociaciones, solicitadas por Adolfo Suárez. Francia realiza una política de bloqueo al ingreso de España, pues considera que perjudica a su sector agrario. La firma del Tratado de Adhesión de España y Portugal es de Junio de 1985, y el ingreso formal de ambos países se produce a 1 de Enero de 1986. Para España son años de crisis y reconversión industrial, con una alta tasa de paro e  importantes costes sociales. España ingresa en la Uníón Económica y Monetaria en 1999, ya que cumple los criterios de convergencia fijados en el Tratado de Maastricht: eso permitirá que en Enero de 2002 España adopte el Euro como moneda oficial. A nivel general se considera que la integración de España en la CEE ha sido claramente beneficiosa, con la inversión a gran escala de fondos europeos (fondos de cohesión) para crear infraestructuras modernas, fondos FEDER y FEOGA que subvencionan el sector primario…..


POR EL CAMBIO: Felipe GONZÁLEZ Y EL PSOE EN 1982


En el Congreso de Suresnes (Francia), en 1974, accede a la Secretaría General del PSOE Felipe González. Su papel como alternativa de gobierno se va afianzando con el desarrollo de la transición a la democracia. En 1980 presenta una Moción de Censura contra el Presidente Adolfo Suárez, que no triunfa pero que está entre las razones de la dimisión del mismo en Enero de 1981. Las Elecciones generales de 28/O/1982 son el punto de partida del acceso al poder de los socialistas: el PSOE logra una amplia mayoría absoluta, con 202 diputados, y 10 millones de votos. Felipe González será presidente del gobierno de 1982 a 1996, después de vencer en las elecciones de 1982-1986-1989 y 1993. Como principales actuaciones de sus gobiernos destacan la ampliación del Estado del Bienestar, en aspectos como la Seguridad Social, Pensiones no contributivas o Educación, mejoras en las condiciones de trabajo y la ampliación de los derechos de los ciudadanos, con el derecho al aborto o a la objeción de conciencia. En política exterior los hechos más destacados son el referéndum sobre la OTAN y la integración de España en la CEE. También es destacada la política antiterrorista, que incluye la colaboración con Francia o las negociaciones con ETA, pero con una parte oscura con la actuación de los GAL